,

El empresario de las balanzas que ‘inventó’ el patín a vela

El badalonense Lluís Mongé i Ferrer aplicó el equilibrio y el juego con los pesos que conocía por su oficio para diseñar la primera embarcación de este tipo

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>El empresario de las balanzas que ‘inventó’ el patín a vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La Copa América de vela quiere batir este fin de semana el Récord Guinness con la celebración, poco antes del gran duelo final entre Emirates Team New Zealand e Ineos Britannia, de otra regata muy especial, que reunirá hasta 350 embarcaciones de patín a vela, también conocido como patín catalán, en la playa de Somorrostro de Barcelona. Muchos más de los 300 que el director ejecutivo de la competición, Grant Dalton, se había propuesto alcanzar, puesto que la histórica cita ha atraído a patinistas de todas partes.

Este catamarán de 5,6 metros de eslora es muy característico por no contar con timón, orza ni botavara: se gobierna con el uso del peso corporal. Los movimientos del patinista en la embarcación son los que inciden en el rumbo, y la poca fricción con el agua hace que con poco viento coja velocidad. Algo que sorprende y magnetiza a los aficionados a la vela. Tanto es así que ha despertado devociones no solo en Catalunya, también en Andalucía, Valencia, Baleares, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Francia.

Han pasado 82 años desde que el empresario badalonés Lluís Mongé i Ferrer dio a conocer esta embarcación con el diseño que pervive en la actualidad. Su empresa, Balanzas Mobba, que regentaba junto con dos socios, iba viento en popa. Era un visionario, y podía permitirse hacer aquello que se proponía, explica su nieto, Marc Mongé, que continua con la afición familiar al patín a vela.

Los orígenes

Socio del Club Natació Badalona y apasionado por la navegación, lo que se propuso fue crear una nueva embarcación para competir en una regata que tuvo lugar en 1942 en Vilanova i la Geltrú. Dos décadas antes, los bañistas habían creado en la Barceloneta una tabla sustentada con dos flotadores para adentrarse al mar con la ayuda de unos remos y evitar la gran contaminación que abrumaba las aguas en la costa. Después se le añadió una vela latina.

En la regata de Vilanova i la Geltrú, cada participante debía llevar su propia embarcación. El objetivo era elegir cuál era la que mejor navegaba. Mi abuelo decidió montar una vela en una posición muy avanzada, de modo que dejaba espacio para el juego de contrapesos», explica Marc Mongé. En realidad, «lo que hizo fue aplicar a la navegación algo que conocía muy bien por su negocio con las balanzas, revela. Además, aprovechó la madera que importaba su hermano, Emili Mongé, muy robusta y flexible, para construir el casco del catamarán.

El número 1

Su embarcación se mostró tan superior al resto que fue designada como el modelo de patín catalán a seguir, y la Real Federación Española de Vela lo reconoció como una embarcación en serie. Mongé muestra fotografías de su abuelo, joven, señalando en la imagen el número 1 en la vela de su embarcación. Ya no conservamos el número, supongo que lo cedió, comenta con pesar.

Tras el éxito de su prototipo, los Mongé contrataron la fabricación de nuevas unidades. No obstante, no fue hasta la década de 1960 que el fabricante también badalonés Antoni Soler se dedicó a producirlos en serie y comercializarlos durante casi 20 años. Una placa en la fachada de la calle de la Caritat del municipio, donde se encontraba su taller, recuerda su figura. Badalona declaró el patín a vela como embarcación genuina de la ciudad en 2008, incorporándolo en el patrimonio cultural del municipio.

Protección del océano

La regata de patines, que empezará este sábado a las 11.00 horas e incuirá una nueva salida el domingo por la mañana, trasciende al ámbito deportivo, ya que tiene además como fin realizar un llamamiento a la lucha contra el cambio climático y la contaminación en el mar. Se presentará la producción ‘Per un mar lliure de Plàstic. Documental sobre el patí de Vela’, que muestra de la mano de la joven activista catalana Olivia Mandle la singularidad de este deporte y la cultura catalana en torno a esta embarcación, al tiempo que trata la necesidad de proteger el océano.

Quizás te interese