El Consejo de Expertos de la Economía Azul ha dado un paso más y, además de erigirse como think tank, se propone contribuir con su trabajo en el desarrollo de este sector considerado estratégico y emergente.
El Consejo de Expertos comenzó su trayectoria hace un año, impulsado por El Periódico, con el propósito de aportar conocimiento en esta área. Su labor se enmarca en un ecosistema favorable en Barcelona y Catalunya, que reúne bajo una misma visión al sector público y privado, con el potencial de posicionar este territorio como líder en el ámbito de la economía azul.
Impulso al Mediterráneo
Esta fue una de las principales conclusiones que presentó el consejo en el primer Foro Económico y Social del Mediterráneo, celebrado el pasado junio en València y promovido por Prensa Ibérica. Este foro, cuya segunda edición tendrá lugar el 17 y 18 de junio de 2025 en Málaga, se erige como un espacio de encuentro entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con el objetivo de impulsar el Mediterráneo desde una visión que quiere integrar economía, territorio, progreso y personas.
Consejo de Expertos
Forman parte del Consejo de Expertos el director de El Periódico, Albert Sáez; el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs; la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà; la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos; el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou; la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo; el director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez; y el director general de World Ocean Council, Stewart Sarkosy-Banoczy.
Exponente informativo
El director de El Periódico, Albert Sáez, destacó la firme apuesta de este medio por la economía azul, consolidada a través de Blau, el suplemento de referencia en este ámbito. Este proyecto, que nació para dar cobertura a la celebración de la Copa América en Barcelona y a toda la actividad relacionada con la economía azul, perdura como legado para mantener a El Periódico como un exponente en la información y las tendencias de fondo en este sector en auge en una localización, la capital catalana, que es clave para su impulso.
Zona cero
El Mediterráneo es la región más afectada por los efectos del calentamiento global. La sobreexplotación y la contaminación, que están acelerando su acidificación, añaden presión a la función que cumple el mar en la mitigación de los efectos del cambio climático. El océano absorbe aproximadamente el 30% de las emisiones globales de dióxido de carbono y el 80% del calor generado por el creciente aumento de los gases efecto invernadero. Científicos, investigadores, centros de I+D, startups y empresas están ya trabajando desde la capital catalana en transformar y generar una actividad económica sostenible. Según los expertos del Consejo de Expertos, el Mediterráneo es el lugar más idóneo para llevar a cabo, testar y escalar nuevas iniciativas.
Proyectos reales
El Foro Económico y Social del Mediterráneo, desde su posición de influencia y con una mirada hacia Europa, tiene la ambición de convertirse en una plataforma desde la que se impulsen proyectos reales. Es clave la intervención público-privada para buscar y aplicar soluciones, impulsar la innovación y ponerse a trabajar, afirmó Saballs durante el encuentro del consejo de expertos.
Foco en el mar
La economía azul representa el 4,3% del PIB en Barcelona, ciudad con raíces marítimas que ha llevado a cabo una estrategia para desarrollar una actividad económica que implica el impulso de nuevas actividades, un mayor acercamiento cultural y social al mar y la promoción de la conservación y la regeneración del ecosistema marino, imprescindible para el equilibrio del planeta. La aceleración de la transformación del litoral de la ciudad coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela es una parte de un proyecto que va más allá, y en el que están implicadas, además de las administraciones, científicos, investigadores, centros de I+D, universidades, start-ups y empresas.
En la ciudad se alzarán hasta tres equipamientos en los próximos cuatro años que permitirán su desarrollo, y en los que se invertirán 142 millones de euros: el Parque de Tecnología Marítima, para la investigación y la incubación de proyectos; el BlueTechPort, espacio del Port de Barcelona dedicado a acoger start-ups y centros de innovación de empresas; y el centro Barcelona, Mar de Ciencia, que el Institut de Ciències del Mar-CSIC dedicará a la divulgación del océano ante la crisis climática.