Poseidona lanza una alternativa a la carne y el pescado a base de algas
Su primer producto recordará el sabor del mar, será nutritivo y sabroso, explica la CEO de esta start-up de la que también saldrá un pan con alto contenido proteico
Impulso en Catalunya al cultivo de algas como fuente sostenible de proteínas
Javier Cremades: «El futuro de la alimentación pasa por consumir especies de bajo nivel trófico»
por Glòria Ayuso
Sustituir la carne y el pescado por proteína de origen vegetal ha sido desde siempre la obsesión de Sònia Hurtado. Licenciada en Ciencia y Tecnología Alimentaria, le marcó para siempre una visita a un matadero cuando realizaba el doctorado. De eso hace 15 años, tiempo en el que ha formado parte de diversas start-ups con ese mismo enfoque, entre ellas Heura. Pero fue determinante darse cuenta de que «la mejor fuente de proteínas y elementos nutricionales se encuentra en el mar y está completamente por explotar», afirma.
La necesidad estaba clara: ante el aumento de la población mundial y el avance del cambio climático, ya hace años que la ONU advierte de que hay que reducir el consumo de carne y pescado. En 2022 se asoció con María Cermeño, experta en la mejora tecnofuncional de proteínas vegetales, para desarrollar esta nueva alternativa. Al frente de Poseidona, este año lanzarán el primer producto marino alternativo al pescado, así como un pan con alto contenido proteico, ambos con ingredientes procedentes de las algas.
Algas rojas
El sector alimentario ha utilizado algas rojas durante muchos años para extraer un carbohidrato llamado agar agar. Este compuesto se emplea como gelificante para aportar consistencia a los productos procesados. El resto, que es donde se encuentra la proteína, la fibra y los minerales, se desecha, revela Hurtado. Así que no era preciso ni tan solo cultivar o recolectar las algas, solo aprovechar lo que hasta ahora no ha interesado a la industria.
Poseidona recupera estas algas, que encuentra en un estado óptimo: limpias y con todos los nutrientes excepto los carbohidratos, para extraerlos y obtener un ingrediente concentrado en proteína y otros elementos de alto valor nutricional. La start-up empezará a producir este año a través de un socio industrial ubicado en el norte de España, donde se encuentra la empresa alimentaria que la provee de algas.
Sabor de mar
Su primer producto recordará el sabor del mar, será nutritivo y sabroso, explica la CEO de Poseidona. Su ingrediente de extracto de alga roja «incluye un 20% de proteína, fibra y almidón», que funciona además como gelificante y emulsionante, pero sin tratarse de un aditivo, destaca Hurtado.
La start-up también producirá una harina rica en proteína que un fabricante del sector de la panadería empleará en la elaboración de panes con alto contenido proteico y aminoácidos. El objetivo en 2025 de Poseidona es «consolidarse en un pequeño mercado para luego empezar a escalar».
Algas invasoras
La CEO de Poseidona arrastra larga experiencia al frente de start-ups. Tecnóloga de alimentos y con 20 años en esta industria, fue cofundadora de Current Foods en San Francisco. Paralelamente, Cermeño realizó sus estudios postdoctorales en extracción de proteínas en la industria alimentaria. Primero trabajó con la industria cervecera, extrayendo proteína para hacer pan, y luego se especializó en algas.
Nos centramos en la proteína para alimentación, pero también estamos investigando moléculas con actividad antiinflamatoria para cosmética y farmacéutica, donde vemos un gran potencial, afirma la CEO.
Poseidona investiga también las algas invasoras. Desestabilizadoras del equilibrio del ecosistema marino autóctono, ven la oportunidad de retirarlas para darles un uso comercial. «Podríamos reducir su cantidad y permitir que las especies autóctonas estén en mejores condiciones», explica la CEO. Sin embargo, la dificultad de obtener licencias para su recolección retrasa sus proyectos. «La burocracia es lenta, con regulaciones más eficientes el proceso sería más ágil, subraya la emprendedora.