,

Miguel Bernal (FAO): «El Mediterráneo necesitará al menos 20 años para recuperar su biodiversidad»

El alto cargo de la organización de Naciones Unidas aboga por que la producción se diversifique hacia las algas, los moluscos y la acuicultura restaurativa

Costas Kadis: «Solo las actividades compatibles con aquello que queramos proteger en el océano podrán continuar

La UE lanza el Pacto por los Océanos y se propone restaurar el 20% de los ecosistemas marinos antes de 2030



<div>Miguel Bernal (FAO): «El Mediterráneo necesitará al menos 20 años para recuperar su biodiversidad»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

El 65% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas en el Mediterráneo, aunque la situación empieza a mejorar tras años críticos. El secretario ejecutivo de la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Miguel Bernal, analiza los avances y las urgencias de una región clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad marina.

¿Por qué el Mediterráneo sigue siendo una de las zonas más problemáticas?

El Mediterráneo es una zona con una biomasa de peces en el mar baja, pero con una demanda muy alta de proteína de pescado tanto en la zona costera del norte como del sur. Esta combinación, sumada a un sector pesquero que se ha desarrollado durante milenios, llevó a una situación límite: hace una década había una sobreexplotación de casi todas las especies.

¿Qué ha cambiado en estos últimos años?

Desde que se empezaron a aplicar los primeros planes de gestión regional en 2012 hemos visto una reducción media del 30% en la presión pesquera. La situación ha mejorado en el 70% de las especies cubiertas por estos planes. Pero todavía no son todas: algunas están tardando más en reaccionar y otras aún no están bajo planes de gestión integral. Así que queda mucho trabajo por hacer. Aunque a nivel global el Mediterráneo es de las zonas con más problemas, también es cierto que es donde las mejoras son más evidentes.

¿Cuánto tiempo puede tardar su recuperación?

Se necesitarán como mínimo unos 20 años. Necesitamos seguir trabajando para conseguir que aquellas que todavía no están bajo planes de gestión o que necesitan más tiempo para recuperarse muestren mejoras.

En cambio el sector pesquero lamenta que haya más restricciones a la pesca.

Pero todavía estamos lejos de una situación que podamos considerar sostenible. Por otro lado, el sector pesquero vive en una crisis permanente. Muchas veces no es atractivo para las nuevas generaciones, es cada vez más difícil conseguir pescado y hay que estar más horas en el mar. A eso se suma que, debido a la mala situación de las especies, ha tenido que asumir una reducción de su esfuerzo muy fuerte. Ahora debemos encontrar un equilibrio entre avanzar hacia la sostenibilidad y evitar que el sector pesquero siga pagando esa crisis continua.

¿Cómo?

El Gobierno español, por ejemplo, impulsa medidas interesantes como cambios en las mallas de pesca. Aunque ahora hay que ver sus resultados. Desde la FAO siempre decimos que la sostenibilidad debe ser ambiental, social y económica. Nuestro objetivo es contribuir a reducir el hambre y la pobreza en el mundo. Por eso queremos que la pesca continúe, se estabilice en niveles sostenibles y complementar la producción con la acuicultura y con una cadena de valor eficiente que evite desperdicios y pérdidas de alimento.

¿Implicará nuevas actividades?

Teniendo en cuenta el aumento de población que se prevé para 2050, la contribución de la proteína marina debería multiplicarse debido a que tiene impacto ecológico. En el Mediterráneo, además, es una cuestión cultural y de salud: la dieta mediterránea incluye mucha proteína de origen marino, y no deberíamos perderlo. Tenemos que diversificar, cultivando algas, que tienen una composición nutritiva muy buena. También moluscos, especies de bajos niveles tróficos, y practicar una acuicultura restaurativa que ayuda a recuperar ecosistemas o especies en peligro.

¿Y qué ocurre con la pesca ilegal en el Mediterráneo?

La pesca ilegal es siempre un gran problema. Nos perjudica a todos: al sector, a las administraciones y a las organizaciones regionales de pesca. Es uno de los principales objetivos que debemos atacar: debemos conseguir que se reduzca al mínimo.

Quizás te interese