El auge de las algas impulsa la creación de nuevas empresas en cosmética y nutracéuticos
Impulso en Catalunya al cultivo de algas como fuente sostenible de proteínas
Poseidona lanza una alternativa a la carne y el pescado a base de algas
B’Zeos desarrolla en Barcelona envases biodegradables a partir de algas
por Glòria Ayuso
El alto valor nutricional de las algas está impulsando la creación de nuevos productos y empresas, no solo en el sector de la alimentación, sino también en cosmética y nutracéutica.
La chlorella y la espirulina son dos de los ingredientes de los productos de Blue Ocean Nutrition, una startup biotecnológica azul.
Directora en Nike
Mayte Corbinos es la emprendedora detrás de esta iniciativa. Directora de innovación en Nike después de cursar un MBA en EEUU, volvió con su familia a Barcelona. En un chequeo médico el doctor se sorprendió de que se encontrara bien pese a haberle diagnosticado una infección causada por el virus de Epstein-Barr con unos valores muy altos. «Le expliqué que llevaba tiempo bebiendo agua de mar, y lo atribuyó a este hecho», afirma.
La mayor parte del 3,5% de minerales que hay en el agua de mar es sodio, que en las salinas se concentra en la superficie y se extrae para producir sal. El resto se queda en el agua sobrante. Al evaporarse, se forma una harina, el amargo, que contiene minerales valiosos como magnesio y selenio, que se desecha en el mar. Este excedente es un tesoro, subraya con vehemencia.
Aplicando la economía circular, recoge este subproducto de las salinas de la Reserva Natural de La Camarga (Francia) para elaborar nutracéuticos, que comercializa bajo la marca Amar81 en farmacias, herbolarios y a través de Internet.
Encapsular minerales
Además de encapsular estos minerales, en algunos de sus productos añade la alga chlorella porque es una máquina de limpieza de metales pesados, y «está indicada para hacer igualmente una limpieza del cuerpo. También utiliza la espirulina porque es un superalimento: es pura proteína, además de ser muy rica en hierro y minerales, indica Corbinos.
La start-up, que trabaja con laboratorios de Barcelona, fue en 2021 la biotecnológica mejor valorada por la Generalitat, en 2022 ganó el premio al Proyecto más sostenible del programa de emprendeduría de la economía azul de Barcelona Activa, y la Fundació Impulsa Talentum le ha otorgado en 2025 un reconocimiento en la categoría de economía circular. Con un equipo de siete personas, este año prevé duplicar su facturación y generar sus primeras ganancias, tras crecer un 80% en 2024. Corbinos contempla responder a una demanda creciente en latinoamérica mediante acuerdos con distribuidores en Brasil, México y Alemania.