BlueTechPort, un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos
El gestor de las instalaciones, World Trade Center, ha acondicionado uno de los edificios de los tinglados de Sant Bertran donde trabajan y se relacionan las tres primeras compañías
El BlueTechPort, hub de economía azul del Port de Barcelona, arranca con las tres primeras empresas instaladas en los tinglados de Sant Bertran
por Cristina Buesa
Emana pasión con lo que hace. Se planta delante de la pizarra de la gran sala y describe una a una qué significa cada una de las cifras. «Ahora mismo tenemos 249 cajas instaladas pero solo cuentan 148, porque hasta que no llevan seis meses no las valoramos», detalla Ignasi Ferrer. Es el cofundador de Ocean Ecostructures, la primera ‘startup’ instalada en el BlueTechPort, el centro de innovación sobre economía azul recién estrenado en los tinglados del Moll de Sant Bertran.
El también consejero delegado de la empresa, que en sus cuatro años de vida colecciona reconocimientos y premios internacionales, se refiere a las cajas que instalan bajo el mar, en infraestructuras como puertos, marinas o conductos submarinos, para recuperar la biodiversidad. Es decir, sus estructuras permiten que animales y plantas marinas se sitúen y vivan allí y, tienen comprobado, eso regenera los mares y océanos. Es lo que monitorizan y anotan también en su pizarra, gracias a drones submarinos y el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el análisis y reporte de datos.
Una aplicación reveladora
Una aplicación en el móvil, abierta a todo el mundo, descubre dónde están situados estos dispositivos y, lo que es más importante, cómo funcionan, narra Ferrer. En las enormes mesas compartidas de trabajo de la segunda planta de la nave norte de los tinglados de Sant Bertran, biólogos, físicos, economistas, químicos… hasta 20 profesionales bucean en sus ordenadores en decenas de proyectos.
«Conocíamos a Ocean Ecostructures porque hemos coincidido estos años en varios foros con ellos», explica la directora de CTNaval, Noelia Ortega, la segunda de las inquilinas del BlueTechPort. Su asociación empresarial sin ánimo de lucro constituida por empresas del sector marítimo y naval se dedica a «resolver retos de la economía azul», por ejemplo, aclarar por qué se producen fenómenos meteorológicos extremos. Formar parte del centro promovido por el Port de Barcelona es una forma de estar aún más cerca de estos desafíos.
Barcelona, un polo importante
Tienen la sede en Cartagena (Murcia), con unas 80 personas, pero muchas otras están repartidas en Santander, Vigo o las islas Canarias… y ahora en Barcelona. «Esta ciudad ya se ha convertido en un polo importante para nuestro sector porque hay muchos actores y organizaciones vinculados. Nos dimos cuenta de que queríamos sumarnos, sin duda», relata la responsable de CTNaval.
La entidad comparte ya espacio en el primer piso del BlueTechPort con Barcelona Clúster Nàutic. Su directora, Clàudia Parera, que se incorporó al cargo en octubre, solo ve ventajas a instalarse en Sant Bertran. Hasta ahora estaban ubicados en la Cambra de Comerç, pero el hub de innovación gestionado ahora por World Trade Center incentivará las relaciones entre las 60 empresas náuticas (marinas, clubs, firmas de mantenimiento de embarcaciones, centros de estudio…) que representa y con el entorno.
Nuevo espacio en 2027
Parera defiende que, cuanto más bien relacionado esté el ecosistema ‘azul’, más crecerá. La nave norte, una de las seis de los tinglados construidos en los años 60, es de momento una ubicación provisional, pendientes de unas obras que reformarán todo el complejo de 25.000 metros cuadrados con un proyecto de b720 Arquitectes, que verá la luz en 2027.