El BlueTechPort, hub de economía azul del Port de Barcelona, acogerá antes de febrero una docena de empresas
,

El BlueTechPort, hub de economía azul del Port de Barcelona, acogerá antes de febrero una docena de empresas

A la exitosa ‘startup’ Ocean Ecostructures, con una veintena de profesionales, se ha sumado Barcelona Clúster Nàutic y CTNaval mientras los gestores del espacio esperan cerrar hasta una docena antes de febrero

BlueTechPort, un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

El BlueTechPort, hub de economía azul del Port de Barcelona, acogerá antes de febrero una docena de empresas

por Cristina Buesa

El BlueTechPort leva anclas en el Port de Barcelona. El hub de economía azul ya cuenta con tres empresas y asociaciones que han arrancado la actividad en los tinglados de Sant Bertran, unos antiguos almacenes industriales en desuso que se han acondicionado parcialmente para acogerlas lo antes posible. World Trade Center, como gestores de los activos inmobiliarios de la autoridad portuaria, se ocupan del impulso de este espacio de innovación.

El Moll de Sant Bertran está a medio camino entre el propio edificio del World Trade Center y el Moll de Ponent, donde ahora mismo se concentra la actividad de cruceros que van a las Illes Balears. Allí es donde, desde hace solo dos semanas, se ha instalado la ‘startup’ Ocean Ecostructures con una veintena de profesionales. La exitosa firma fundada por Ignasi Ferrer, Mireia de Mas y Anna Lloveras, ha sido un importante reclamo para captar la incorporación de las dos siguientes: Barcelona Clúster Nàutic y CTNaval.

Cimientos del ecosistema

«Una de las virtudes de empezar ya en la nave norte es que las compañías, centros de investigación, asociaciones, ‘startups’ y emprendedores de economía azul pueden construir sus relaciones, impulsar proyectos en común y fabricar los cimientos del ecosistema que estamos creando», describe la directora de Innovación de World Trade Center, Rita Almela.

Incorporada a la empresa en junio, Almela se muestra entusiasmada con lo que el BlueTechPort puede suponer para Barcelona. La apuesta de la ciudad y del puerto por este sector se traduce en varios proyectos que verán la luz a corto y medio plazo, como el Parque de Tecnología Marítima o el Barcelona, Mar de Ciència impulsado por el Institut de Ciències del Mar-CSIC. Entre los tres suman 142 millones de euros de inversión, con los 50 millones del hub de Sant Bertran.

Dos firmas internacionales más

La responsable del nuevo equipamiento emprendedor muestra las dos plantas en las que se han repartido los inquilinos recién llegados a la nave. La han habilitado y preparado los espacios de trabajo y equipado para dar servicio a las ‘startups’, investigadores y asociaciones que lleguen. Calculan que antes de febrero podrían sumar ya una docena. El goteo de nuevas firmas será contínuo en las próximas semanas, con la incorporación inminente también de dos empresas internacionales, una americana y una británica.

Pero para Almela era importante echar a andar, aunque el BlueTechPort acabe siendo en 2027 un espacio de 25.000 metros cuadrados que ocupe las seis naves industriales que hay en Sant Bertran. El proyecto lo está elaborando el despacho de arquitectos b720 y está previsto que las obras empiecen a finales del 2025.

«Aprovechar la oportunidad»

«Había que aprovechar la oportunidad y apostar por el sector», opina la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos, una de las personas que más tiempo lleva remando en esta dirección. El hub de economía azul se estrenó junto a Tech Barcelona en el Pier 01 en julio de 2023 y, con 18 empresas, se ha quedado pequeño. Ahora es cuando realmente vivirá su expansión.

Cobos ha investigado iniciativas similares en otros puertos del mundo y está convencida de que la potencia de la capital catalana en el Mediterráneo dará sus frutos en el BlueTechPort. «Hay demanda y estamos satisfechos», prosigue la directiva de la autoridad portuaria, «se trata de empresas vinculadas a los océanos que trabajan con importantes retos como la descarbonización. Nuestro sector es muy tradicional, así que este espacio les servirá para ponerse las pilas, por ejemplo instalando sus unidades de innovación», razona.

Ayuda en la financiación

Rita Almela, con experiencia laboral en el Silicon Valley, Londres o América Latina, añade también que la propuesta de valor que ofrecen a las empresas ‘azules’, a los centros de investigación o a las ‘startups’ no es solo agruparlas en un espacio de trabajo común para que se relacionen mejor. La voluntad del BlueTechPort es acompañarlos en la búsqueda de financiación para sus proyectos; organizar foros de debate; impulsar la transferencia del conocimiento conectándolos con las universidades, entre otras ideas.

Una de las primeras citas será en un par de meses, con una convocatoria de «Día del talento» en el que se citará a un centenar de estudiantes universitarios para que las empresas residentes en el BlueTechPort busquen vías de colaboración y, porqué no, futuros profesionales de la pujante economía azul.

Quizás te interese

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar