El Port de Barcelona invita al sector privado a invertir en la vida marina
Las empresas participantes recibirán un reporte de los resultados obtenidos en la recuperación de la biodiversidad para facilitar su cumplimiento en las normativas climáticas
Proyecto en el Port de Barcelona para recuperar la biodiversidad de forma rentable
por Glòria Ayuso
El Port de Barcelona invita al sector privado a participar en la regeneración de la biodiversidad marina en sus inmediaciones. El programa RegenPorts, impulsado por BCN Port Innovation con la colaboración de Nactiva, lanza este miércoles una convocatoria en la que abre las puertas a las empresas a invertir en la implantación de un total de 400 estructuras de regeneración marina, distribuidas en 8 lotes de 50 unidades, en los muelles del Port de Barcelona. Se trata de estructuras recubiertas de carbonato cálcico de la empresa Ocean Ecostructures que replican el funcionamiento de un arrecife natural y aceleran la regeneración de la biodiversidad.
Encontrar cómo hacer rentable la recuperación de la biodiversidad marina e implantar esta solución a gran escala es el objetivo del proyecto RegenPorts. Ya hace un año que empezamos a diseñar un modelo de negocio para que los espacios no productivos del puerto, como el borde del muelle, la lámina de agua y el fondo acuático, puedan generar beneficios, poniéndolos al servicio de la comunidad portuaria para la regeneración de la biodiversidad, logrando que sean lugares menos hostiles, explica el director técnico de Fundació BCN Port Innovation, Miquel de la Mano. Además de las estructuras de regeneración, la fundación contempla promover en el puerto diversas tecnologías de soluciones regenerativas del medio marino en su portafolio.
Resultados concretos
Las empresas participantes recibirán un reporte con los resultados obtenidos en la recuperación de la biodiversidad, la cantidad de CO secuestrado y el oxígeno generado. Estos datos sirven a las compañías para facilitar su cumplimiento de normativas clave como el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS); la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD); y los requisitos del Estado de Información No Financiera (EINF). Pese a la marcha atrás en Europa en algunas de las normativas medioambientales, la competitividad ya está estrechamente relacionada con una actuación responsable, según el CEO de Nactiva, Joan Cabezas, porque las compañías pueden acceder a financiación en mejores condiciones si justifican que están contribuyendo a la mitigación del impacto de sus actividades, y aportando resultados tangibles. En este sentido, «grandes empresas que operan en el puerto, como pueden ser Maersk, Hutchison, Decathlon y Amazon, ya están interesadas en colaborar y pueden estar en las primeras iniciativas para aprender a reportar», afirma Cabezas.
Primera certificadora
El proyecto podría formar parte antes de que acabe el año del programa de certificación de regeneración natural de Verra, la primera iniciativa a nivel global de este tipo. La certificación se establece como lucha contra el lavado verde. Una de las condiciones es que el compromiso de participación de las empresas debe ser a largo plazo para que la regeneración sea efectiva y perdure.
Hasta ahora, se han instalado 117 unidades de regeneración de biodiversidad marina, principalmente en el Port Olímpic y el Port de Barcelona. El lanzamiento de la convocatoria para la participación del sector privado en el puerto se produce tras una prueba piloto, en la que se instalaron 47 unidades bioregenerativas en lugares como la Bocana Nord, el Helipuerto y el Moll de Pescadors. Según sus promotores, en estos emplazamientos las especies se han duplicado y la biomasa se ha incrementado en un 75%, mientras que se ha absorbido 230 kg de CO2, lo que equivale a 10 árboles jóvenes creciendo durante un año.
Estabilizar el litoral
Nactiva promueve e impulsa la financiación de proyectos empresariales dedicados a la regeneración del capital natural, integrando a actores privados, técnicos, académicos e institucionales. Según un estudio realizado junto con la UPF-BSM, los arrecifes artificiales ayudarían a estabilizar el litoral frente al aumento del nivel del mar y a fortalecer su capacidad para absorber el impacto de las tormentas. Nactiva estima que podrían llegar a instalarse más de 3.000 unidades de regeneración marina a lo largo de los puertos del área metropolitana en los próximos 10 años, lo que podría incrementar en un 150% la biodiversidad marina y en un 200% tanto el secuestro de carbono como la generación de oxígeno. El sector de la regeneración natural crecerá, creando empleo, start-ups y riqueza. Si se gestiona bien, puede ser un sector estratégico para el país, según Cabezas.