,

El Clúster Marítimo Español reclama una alianza de la industria europea de la economía azul

El Comité Económico y Social Europeo, en un dictamen dirigido a la Comisión Europea, recomienda movilizar fondos públicos y privados para impulsar infraestructuras y tecnologías que favorezcan al sector y su transición hacia la descarbonización

La UE elabora el Pacto Europeo por los Océanos para establecer un marco común de gestión marítima

El Clúster Marítimo Español reclama una alianza de la industria europea de la economía azul

por Glòria Ayuso

El Clúster Marítimo Español, que agrupa a todas las actividades económicas relacionadas con la mar, y el Comité Económico y Social Europeo (CESE) han propuesto a la Comisión Europea la creación de una Alianza Industrial para la Economía Azul, que reúna a empresas, investigadores, políticos e inversores, para desarrollar buques sostenibles, fortalecer la cadena de suministro e impulsar la innovación. El CESE, en el que se integra el clúster, reclama asimismo que se vehiculen fondos públicos y privados para infraestructuras y tecnologías que fomenten la descarbonización y la sostenibilidad.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado este martes el dictamen Recomendaciones de la sociedad civil para un Pacto Europeo de los Océanos, cuyo ponente ha sido el presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat. El CESE insta a la CE a incluir la construcción, la tecnología y la logística naval – sectores clave para la pesca, la energía offshore, el transporte marítimo y la náutica de recreo- dentro del Pacto Europeo de los Océanos.

Alimentos azules

Garat ha explicado que a través del Pacto Europeo de los Océanos debe desarrollarse un Plan de Acción de Alimentos azules para 2026, para la producción sostenible de productos del mar, y llevarse a cabo una evaluación y reforma de la política pesquera común.

Para garantizar una transición justa y digital para los trabajadores del sector marítimo, recomienda abordar la escasez de mano de obra, fomentar la renovación generacional y asegurar la protección laboral, así como facilitar la formación y el perfeccionamiento profesional.

Desbloquear el potencial

El dictamen aboga por desbloquear el potencial de la economía azul europea mediante un marco regulatorio simplificado y ampliando la cooperación. Se apunta a la vez hacia la creación de mecanismos de coordinación entre las agencias europeas con competencia en asuntos oceánicos, optimizando la recopilación de datos y el intercambio de mejores prácticas.

El dictamen establece las bases para una política marítima más coordinada y efectiva, que impulse la economía azul, garantice la seguridad marítima y refuerce la soberanía de la UE, ha afirmado Garat. Precisamente, se trata del objetivo que persigue el Pacto por los Océanos, que este mes de abril se debatirá el Parlamento Europeo.

El documento subraya la necesidad de que los mares y océanos sean considerados un tema transversal en todas las instituciones europeas, para poder coordinar las políticas de distintos organismos, evitando la fragmentación y la duplicación de esfuerzos.

Mayor seguridad

También hace hincapié en la necesidad de reforzar la seguridad del dominio marítimo europeo, destacando la cooperación entre Frontex, la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Agencia de Control de la Pesca (EFCA) en funciones de guardia costera. Asimismo, subraya la urgencia de proteger rutas marítimas, puertos e infraestructuras críticas frente a amenazas como la piratería, el terrorismo y el crimen marítimo.

La Comisión Europea está elaborando el Pacto de los Océanos para abordar bajo una misma visión las políticas de sus países miembro, con la intención de presentarlo en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se celebrará en junio de 2025.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona