El fondo de capital riesgo Faber impulsa start-ups innovadoras en economía azul
Con una inversión media de 700.000 euros, ha respaldado recientemente a cuatro empresas con presencia en Barcelona: Koa Biotech, Titanium Technologies, Mitiga Solutions y Poseidona
La náutica sostenible reclama más apoyo institucional para dar el salto definitivo
por Glòria Ayuso
El fondo de capital riesgo portugués Faber Blue Pioneers ha invertido recientemente en cuatro start-ups de la economía azul con presencia en Barcelona, como son Koa Biotech, Titanium Technologies, Mitiga Solutions y Poseidona. En la ciudad existe un ecosistema propicio para el desarrollo del sector, ha explicado el inversor y partner del fondo, Carlos Esteban. En su opinión, la capacidad de la ciudad de ofrecer talento tecnológico más accesible para las empresas que en otros países y su apuesta estratégica por la economía azul como vía de diversificación económica la posiciona por delante de otras capitales europeas.
Esteban y el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), Laureà Fanega, se han incorporado al Consejo de Expertos de la Economía Azul del Foro Económico del Mediterráneo, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico. Los expertos han coincidido con que todavía existe un gran desconocimiento general sobre el desarrollo de esta actividad en torno al mar. Existe una gran oportunidad, ha subrayado Ignasi Ferrer, CEO de Ocean Ecostructures, si bien también hay una gran necesidad de visibilizar el valor que aporta la tecnología azul, ha añadido la directora de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos.
Mayor apoyo
Este mayor conocimiento se considera imprescindible para que las empresas encuentren más apoyo institucional para su desarrollo, tal y como ha expresado Olga Cerezo, directora del Port Olímpic. El puerto acoge hasta este sábado el Barcelona Electric Marine Show, una muestra de embarcaciones para abandonar los combustibles fósiles en la navegación.
Hay que seguir construyendo una nueva relación de los ciudadanos con el mar, han afirmado los expertos, para que también más emprendedores apuesten por encabezar proyectos tecnológicos centrados en el océano. En este sentido, BlueNetCat trabaja para que su red formada por más de 700 científicos, única en Europa, aplique los resultados de sus investigaciones en la creación de innovadoras empresas, a las que también apoya Barcelona Activa con programas de emprendimiento como el BBlue.
Generar impacto
Frente a la sensación de falta de apoyo que expresan las start-ups que se están abriendo camino en España, el fondo luso Faber Blue Pioneers invierte en la etapa temprana de proyectos de tecnología azul con un tique medio de 700.000 euros. La condición es «que generen un impacto positivo en el entorno», demostrable en un plazo de cuatro años desde su creación, según sus impulsores.
El fondo participa de los programas del Banco Europeo de Inversiones, a través del Banco Portugués de Fomento. Sus inversiones se centran en la alimentación humana y animal, ya que la población mundial crece y hay que producir proteínas alternativas, señala Esteban; en la descarbonización del sector marítimo; y en soluciones para combatir la contaminación por plásticos; así como la digitalización de la industria del ámbito marino.