La náutica sostenible reclama más apoyo institucional para dar el salto definitivo
El Barcelona Electric Marine Show, organizado por segundo año en la capital catalana por la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos reúne hasta el sábado propuestas para abandonar los combustibles fósiles en la navegación
La náutica sostenible se da cita en el Port Olímpic
por Cristina Buesa
En las Illes Balears, en los últimos tres años, se han incorporado 112 barcos eléctricos a la flota. Ha sido gracias a las ayudas de 15 millones de euros del gobierno autonómico, que han permitido cambiar motores de combustión por otros sostenibles o, directamente adquirir embarcaciones eléctricas nuevas. En 2024, en Catalunya, el impulso de la Copa América de vela hizo florecer numerosos proyectos de descarbonización náutica. Ambos ejemplos, ha asegurado este jueves la gerente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), Marilena Estarellas, sirven para demostrar que el apoyo de las administraciones es imprescindible para impulsar el sector.
La ANBE organiza hasta el sábado en el Port Olímpic la segunda edición del Barcelona Electric Marine Show, que es la única feria de movilidad sostenible en el sector náutico a escala nacional, con un foro de debate y una exposición de empresas que muestran sus propuestas. Las mesas redondas y conferencias han servido para analizar el momento que vive el sector y, también, para mostrar avances de compañías energéticas (como Moeve), propuestas de puertos deportivos (de la mano de Marinas de España) o iniciativas públicas (como las del propio Port Olímpic o el futuro Parque de Tecnología Marítima, impulsado por diversas administraciones).
Autonomía para navegar
Una de las preguntas más habituales entre los estands de los expositores tiene que ver, como ocurre con la automoción, con la autonomía de los barcos, así como con el precio de los mismos. Y otro de los debates que se ha alargado durante la jornada ha tenido que ver con la necesidad de implantar infraestructura de carga eléctrica en los puertos y marinas.
La directora del Port Olímpic, Olga Cerezo, lo tiene claro. «Para nosotros era una obligación como administración, para que la infraestructura no sea una barrera, era una cuestión de coherencia», asegura recordando que ellos cuentan con cargadores eléctricos, a pesar de que la demanda no es ni del 1% de los amarres que tienen.
Pantalanes solares
Pero el sector no deja de innovar, como la propuesta de la empresa mallorquina Sundock que ha presentado un pantalán flotante que permite desplazarse por la costa y se recarga con placas fotovoltaicas. Sin ruido, sin contaminar, modulable, ha explicado uno de los fundadores de la compañía, Luis Cilimingras.
El posicionamiento de Barcelona como polo de economía azul, con proyectos también como el BlueTechPort, ha recordado la directora de Innovació i Estratègia del Port de Barcelona, Emma Cobos, no se puede perder, algo que ha subrayado igualmente el nuevo director de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, Laureà Fanega: «Un gran espectáculo deportivo como la Copa América es innegable que tiene una inmediata relación con la evolución de la tecnología, pero no podemos perder el relato construido en los últimos 15 años», ha opinado.