,

Las comunidades del Mediterráneo reclaman en bloque una política pesquera «realista»

Lamentan que la escasez de merluza repercute en restricciones en el conjunto de las capturas y piden cambios en vista al nuevo reglamento que la CE debe aprobar en diciembre

Los pescadores catalanes alertan que las poblaciones costeras dependen de su actividad



<div>Las comunidades del Mediterráneo reclaman en bloque una política pesquera «realista»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Los directores generales de pesca de Catalunya, Comunidad Valenciana, Baleares, Región de Murcia y Andalucía han alzado la voz de forma conjunta este miércoles para reclamar una «gestión pesquera más adaptada a la realidad del Mediterráneo». Lo han hecho ante el enviado del comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, el español Antonio Basanta, a quien han trasladado sus preocupaciones sobre el futuro del sector.

La Comisión Europea debe aprobar en diciembre el reglamento anual de pesca para el Mediterráneo occidental indicando el número de días de pesca permitidos para las flotas de arrastre y las cuotas para ciertas especies, con la posibilidad de establecer vedas temporales y áreas de restricción.

Revisión de restricciones

Durante el encuentro, en el marco del salón Seafood, los representantes autonómicos han insistido en la necesidad de revisar las restricciones de días de pesca, que consideran injustificadas y perjudiciales. «No es lógico que una sola especie -en relación a la escasez de merluza en el Mediterráneo- condicione al resto. En Baleares, la captura ha aumentado un 25% y la norma va en contra de esta evolución positiva, ha subrayado el consejero de Pesca del gobierno balear, Antoni Grau.

Grau ha defendido que no es la Comisión Europea la responsable de las normas actuales, sino el Parlamento Europeo, que aprobó el reglamento del Mediterráneo occidental (Uesmed).

Desilusión creciente

El director general de la consejería en Murcia, Juan Pedro Vera, ha denunciado la «creciente desilusión» de los pescadores ante la amenaza de una mayor pérdida de días de faena, a pesar de que ya en 2024 con menos días, se pescó más.

Desde la Comunidad Valenciana, Miguel Francisco Castell, ha señalado que el sector no quiere ayudas, quiere trabajar del mar, mientras que el director general de Andalucía, José Manuel Martínez, ha advertido sobre la urgencia de proteger la figura del pescador y de recibir compensaciones por el 100% de la reducción de días de trabajo al sector en 2024.

Incertidumbre

«No sabemos qué pasará en diciembre. Aportaremos datos científicos que muestran la realidad de la pesca en el Mediterráneo para que la política pesquera se adapte a la realidad», ha afirmado el director general de Pesca en Catalunya, Antoni Espanya.

Las cinco comunidades autónomas ya remitieron en diciembre una misiva conjunta al comisario europeo de Pesca reclamando cambios en la reglamentación. Su enviado, Antonio Basanta, ha querido mostrar la cercanía del gabinete del comisario europeo y ha reconocido la necesidad de políticas positivas, al tiempo que ha considerado «fundamental» no comprometer la competitividad del sector. En este sentido, ha defendido que las normas de sostenibilidad deben aplicarse también a los productos importados.

Quizás te interese