El sector BlueTech reclama mayor visibilidad y coordinación en el arco mediterráneo español
En plena emergencia, esta actividad busca proyectar una visión conjunta ante Europa y a escala global para asegurar los mecanismos de inversión, la colaboración público-privada y el reconocimiento internacional
La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona
por Glòria Ayuso
El sector BlueTech o de la tecnología azul se encuentra en plena emergencia en el Mediterráneo y, además de canalizar nueva inversión, debe contar con mayor visibilidad. Para ello es necesario reforzar la cooperación entre las ciudades y las comunidades del arco mediterráneo español Catalunya, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia y Andalucía, creando sinergias entre sus respectivos ecosistemas, y proyectar una visión conjunta ante Europa y a escala global.
Así lo ha indicado el Consejo de Expertos de Economía Azul, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico. Los expertos de este foro insisten en que, para consolidar esta transición, es crucial asegurar los mecanismos de inversión, la colaboración público-privada y el reconocimiento internacional de la economía azul. El sector se encuentra en pleno desarrollo por su papel en dar respuesta a la descarbonización, la digitalización de industria marítima y de la cadena logística, la sostenibilidad alimentaria a través de nuevas fuentes de proteína, el impulso del deporte y el turismo sostenibles y la biotecnología y la salud.
El Mediterráneo, laboratorio vivo
El Mediterráneo, a pesar de ser un mar pequeño, concentra un 30% del tráfico marítimo mundial y del turismo náutico. Bajo esta presión, unida a la contaminación y los efectos del cambio climático, los expertos consideran que se convierte en el espacio idóneo para desarrollar, testar y escalar soluciones innovadoras en un contexto real.
Durante los encuentros del consejo de expertos de El Periódico se ha puesto de manifiesto cómo los fondos de inversión ya se están interesando por el sector BlueTech. La economía azul ha registrado un crecimiento sostenido y, en el caso de Barcelona, ha pasado del 4,3% al 5% del PIB en los últimos cinco años. La ciudad se posiciona como un nodo para atraer inversión, generar conocimiento y nueva actividad en torno al sector.
Convocatoria abierta
El trabajo y las conclusiones del Consejo de Expertos se darán a conocer en un acto abierto al público el 27 de mayo en el Palau Macaya de Barcelona. Los principales agentes del ecosistema – empresas, centros de investigación, inversores, universidades, administraciones públicas y plataformas de innovación- compartirán propuestas y casos de éxito para mostrar el momento de oportunidad que vive el sector.
Será la antesala del Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica y cuya segunda edición tendrá lugar en junio en Málaga. El encuentro servirá como plataforma clave para coordinar y visibilizar el papel del sector, tal y como ha explicado el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, para activar el ecosistema de inversión y colaboración en el Mediterráneo español.