Proyecto en el Port de Barcelona para recuperar la biodiversidad de forma rentable
La iniciativa RegenPorts se propone extraer datos para desarrollar soluciones de regeneración de las especies marinas que sean viables económicamente
El Port de Barcelona y Nactiva se unen para crear un banco de pruebas de soluciones para la regeneración marina
por Glòria Ayuso
Encontrar cómo hacer rentable la recuperación de la biodiversidad marina e implantar esta solución a gran escala es el objetivo del proyecto RegenPorts, que se ha puesto en marcha en el Port de Barcelona. Lo impulsan Barcelona Port Innovation y Nactiva.
Se trata de «una iniciativa pionera de regeneración de la biodiversidad», según sus impulsores, basada en la voluntad de transformar «el Port de Barcelona y su comunidad portuaria en un espacio eco-proactivo, de actividad económica con un impacto positivo en la naturaleza», indican en un comunicado. La actuación se basa en hundir en las inmediaciones del puerto estructuras que fomentan la regeneración de la biodiversidad de la empresa Ocean Ecostructures. Su tecnología incluye la monitorización de la proliferación de las especies marinas.
Fase en marcha
La primera fase del proyecto, ya en marcha, consiste en una prueba de concepto con la colocación de 20 unidades bioregenerativas en tres zonas estudiadas del Port de Barcelona: en la Bocana Nord (10), el Helipuerto (5) y el Moll
de Pescadors (5). Estas se sumarán a la treintena ya colocadas desde hace un año en diferentes puntos de la instalación.
Predicción del impacto
Los datos obtenidos a mediados de septiembre permitirán realizar, mediante un modelo predictivo, las primeras valoraciones del impacto futuro que podría tener el proyecto. El Port de Barcelona tiene previsto identificar oportunidades en materia de medio ambiente basándose en los resultados extraídos en la prueba de concepto. Con ello, contempla diseñar un modelo operativo para el desarrollo de soluciones enfocadas en la regeneración de la biodiversidad marina en su entorno. Por ejemplo, una de las actividades que se abren en el campo de regeneración marina es la práctica del submarinismo en el entorno de estos lugares en los que prolifera la vida subacuática.
Económicamente sostenible
El proyecto se lleva a cabo en el marco de la alianza entre Nactiva y la Fundación BCN Port Innovation, para desarrollar e implementar un modelo económicamente sostenible basado en la recuperación del capital natural marino en el entorno del Port de Barcelona.
El Port de Barcelona se ha comprometido a reducir el 50% de sus emisiones para el año 2030 en un camino hacia la neutralidad ambiental. La regeneración marina es una de las iniciativas medioambientales más valoradas debido a la contribución a todo el medio ecosistémico y a la posibilidad incidir en su capacidad de captura de CO. A ello se suma la posible definición, en un futuro, de un modelo que pueda otorgar un valor económico concreto a la generación de carbono azul.
El director técnico de la Fundación BCN Port Innovation, Miquel de la Mano, explica que la Fundación BCN Port Innovation, mediante el proyecto RegenPorts, tiene como objetivo «crear un modelo que haga sostenibles a nivel financiero intervenciones restaurativas y establezca herramientas para garantizar la escalabilidad de este tipo de soluciones innovadoras.