,

La industria náutica pone de relieve la escasez de profesionales para la economía azul

El informe «People and the Oceans» del Grupo MB92 indica que en España, cada año, solo se gradúa un 48% de los estudiantes correspondientes a las plazas ofertadas en Ingeniería Naval

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

La industria náutica pone de relieve la escasez de profesionales para la economía azul

por Glòria Ayuso

Existe cada vez más una creciente necesidad de profesionales cualificados en el sector de la náutica recreativa. Lo indica el informe «People and the Oceans» del Grupo MB92.

En los últimos cinco cursos la media de estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Ingeniería naval representa solo el 80% de las plazas ofertadas (359 nuevos alumnos frente a las 450 plazas), según datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE). La media de graduados es de 218, es decir, el 60% de los alumnos que ingresaron y el 48% respecto a las plazas ofertadas.

Medidas proactivas

Aún así, frente a una mayor falta de personal en numerosas oportunidades de carrera dentro de la industria náutica, en ingeniería náutica se detectan «tendencias de mejora», gracias a «las sinergias creadas entre la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento, las Universidades y las empresas», explica la directora de Cultura y Recursos Humanos de MB92, Carmen Sánchez, para quien «el ecosistema actual es dinámico, con medidas proactivas para mantener el impulso».

Aún así, para Sánchez, es crucial conseguir que exista más conciencia sobre las oportunidades y el crecimiento futuro de la economía azul, especialmente en relación con la sostenibilidad. En este sentido, se apunta a que deben adecuarse los estudios a las nuevas necesidades, y de capacitar a las plantillas para enfrentar el que considera que es el principal desafío de la industria: mitigar el daño medioambiental.

Managers de ESG

No obstante, según los resultados de la investigación de MB92, apenas algo más de un tercio de las empresas encuestadas (36%) imparten programas de formación relacionados con la sostenibilidad a sus empleados con regularidad (más de una vez al año), mientras que casi el 40% no los imparten. El informe destaca que el rol de los mánagers de ESG en las estructuras empresariales debe formalizarse.

Nuevas aspiraciones

Pero para abordar las futuras necesidades de talento, es crucial no solo incentivar las carreras en el sector, sino también comprender y satisfacer las aspiraciones de la nueva generación para retener al mejor talento, señala Sánchez. La directiva afirma que un salario atractivo ya no es suficiente: Se necesitan estrategias sostenibles en la gestión del talento, ya que los profesionales buscan experiencias significativas y no dudan en cambiar de lugar para alcanzarlas.

Quizás te interese