El Consejo de Expertos advierte sobre la oportunidad de negocio que ofrece la economía azul
A un ecosistema potente en Barcelona y la costa mediterránea se suma un gran poder en atracción de talento y nuevos esfuerzos para captar inversiones
Barcelona, capital europea de las relaciones con el sur del Mediterráneo
por Glòria Ayuso
La economía azul es un sector estratégico en Europa, y Barcelona y la costa mediterránea se encuentran, gracias a su ecosistema de referencia, en una posición privilegiada. Atraer inversiones y canalizar el capital hacia la economía azul, impulsando su desarrollo para la creación de riqueza y progreso, es el objetivo del Consejo de Expertos en Economía Azul de El Periódico.
Barcelona combina un ecosistema en economía azul fuerte en ciencia, investigación, universidades, emprendimiento y empresas consolidadas con una creciente inversión en el sector y una gran capacidad para atraer talento, han indicado los expertos. La ciudad es asimismo sede de la Unión por el Mediterráneo, organismo que reúne a todos los países bañados por este mar, y que se está reformulando para vehicular fondos europeos para su desarrollo y cohesión, lo que sitúa Barcelona como lugar de proyección en todo el Mediterráneo. En opinión de los expertos, la economía azul y la sostenibilidad no son solo una causa, sino un sector en expansión y una oportunidad de negocio sólida y rentable. Lo mismo que ha ocurrido, se ha ejemplificado, con las energías renovables, cuyo despliegue es ahora decisivo y ya centra el interés de las grandes compañías. En una nueva reunión del consejo de expertos este viernes en la sede del diario, bajo la batuta del director, Albert Sáez, se ha definido la necesidad de imprimir velocidad al desarrollo y la inversión en la economía azul para que los negocios y toda la innovación asociada generen beneficios.
Mayores facilidades
Eliminar las barreras burocráticas y financieras son aspectos clave. La velocidad en la que pueden escalar depende de ello, ha incidido la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà.
Por el momento, ya se están llevando a cabo iniciativas para ofrecer mayores facilidades. Además del programa de emprendimiento local B-Blue, el fondo Ports 4.0 financia ideas en estado inicial, proyectos en fase de creación de prototipo y en estado ya comercial. A ello se suma que el Port de Barcelona ofrece a start-ups y empresas que impulsan innovación poder testear sus soluciones en sus inmediaciones (espacios llamados sandbox). Asimismo, el puerto y las administraciones están trabajando para crear un marco regulatorio y fiscal facilitador en estos espacios.
Cambios en marcha
Empresas ubicadas en el centro de innovación en economía azul BlueTechPort y diversas que han accedido a los fondos Ports 4.0 ya están testeando sus innovaciones. Sumar también un sandbox regulatorio con una normativa más abierta, cerraría el círculo virtuoso para atraer nuevas inversiones, ha afirmado la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos.
A la vez, encontrar en un mismo espacio físico todas las innovaciones que está aportando el amplio ecosistema de la economía azul, a modo de showroom, es un atractivo añadido para la atracción de inversiones, ha indicado el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou.
Necesidades distintas
Las necesidades de financiación van desde capital inicial para startups hasta fondos para grandes proyectos, que requieren acceso a fuentes de financiamiento más amplias, ha constatado la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó.
En cualquier caso, lo urgente es asegurar un acceso rápido a la financiación. Los expertos han considerado que el foco debe situarse en las actividades económicas relacionadas con el mar con mayor proyección, incluyendo el turismo en la costa, y que operen bajo un propósito, debido a que todas ellas dependen de la buena salud del océano.