España encabeza el empleo en economía azul en la Unión Europea
La Comisión Europea ha publicado su Informe sobre la Economía Azul de la UE 2025, que destaca que España concentra el 20% del empleo total en este sector, el cual supera los 4,8 millones de trabajadores
La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona
por Glòria Ayuso
Unas 4,8 millones de personas trabajan en la economía azul en la Unión Europea y España es el país que contribuye con mayor número de personas, concretamente el 20% del total. Así lo indica el Informe sobre la Economía Azul de la UE 2025 que la Comisión Europea ha publicado este jueves.
El documento revela que la economía azul volvió a crecer después de un parón durante la crisis de la Covid-19. En 2022, generó cerca de 890.000 millones de euros en facturación y aportó 250.700 millones de euros al valor añadido bruto (VAB) de la UE. Las estimaciones indican que los sectores de la economía azul continuaron creciendo en 2023, contribuyendo con 263.000 millones de euros al VAB y dando empleo a 4,88 millones de personas, un 1,24% más que el año anterior.
Sectores al frente
Sectores como el transporte marítimo y la energía renovable registraron importantes aumentos tanto en valor añadido como en empleo. El informe considera asimismo el turismo costero como parte de la economía azul. Precisamente, se trata del mayor segmento, ya que generó el 33% del VAB en la economía azul y representó el 53% del empleo total durante 2022. Por su parte, sectores emergentes como la energía marina, la biotecnología azul y la desalinización generaron nuevas oportunidades de negocio e impulsaron el crecimiento económico. El sector de la energía eólica marina fue uno de los de más rápido crecimiento en la economía de la UE, con un incremento del 42% respecto a 2021. Este crecimiento impulsó los beneficios del sector, que alcanzaron los 4.100 millones de euros. La biotecnología azul generó 327 millones de euros, un incremento del 19% respecto a 2021, y empleó directamente a unas 2.400 personas, lo que representa un 13% más que el año anterior.
Dentro de la UE-27, los cuatro Estados miembros más grandes (Alemania, Francia, Italia y España) fueron también los principales contribuyentes al rendimiento socioeconómico de la Economía Azul de la Unión. En conjunto, representaron el 60% del valor añadido bruto (VAB) de toda la Economía Azul de la UE y el 52% del empleo en este sector.
Actividades en transición
La edición 2025 del informe dedica especial atención a la transición energética del transporte marítimo de la UE y de la flota pesquera, así como al potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático en las zonas costeras de la UE. «Estas soluciones naturales ofrecen oportunidades para reforzar la protección costera y reducir los riesgos de inundaciones y erosión», según detalla la Comisión Europea, que estima que sus beneficios superan sus costes en una proporción superior a 3,5 veces.
El informe integra dentro de la economía azul todas las actividades económicas basadas en el océano, los mares y las zonas costeras, o relacionadas con ellos. Esto incluye la pesca, la acuicultura, el turismo costero, el transporte marítimo, los puertos y las energías renovables. La Comisión se propone alinear todas las actividades con los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando la investigación, las competencias, la innovación y la cooperación entre países y actores marítimos. En este marco está desarrollando el Pacto Europeo por los Océanos, que prevé tener lista en junio, para agrupar bajo una misma visión las diversas iniciativas marítimas de la UE, abordando aspectos clave como la gestión del espacio marítimo, la pesca y la competitividad económica.