Los datos sitúan el país al lado de las principales economías marítimas de Europa, ha destacado el conseller Òscar Ordeig en el congreso de innovación marina Maritime Hub

Profetas de la economía azul

La economía azul aporta el 2,2% del VAB y emplea a 125.000 personas en Catalunya

por Glòria Ayuso

La economía azul va ganando peso en Catalunya: generó un volumen de negocio de cerca de 21.200 millones de euros en 2022, un 41% más que el año anterior, según el nuevo informe sobre el impacto del sector. Las más de mil empresas catalanas que engloba la economía azul aumentaron a su vez un 41% su volumen de negocio hasta los cerca de 21.200 millones de euros. El empleo también creció un 20%, con 125.215 personas ocupadas, y el sector aportó el 2,2% del Valor Agregado Bruto (VAB).

El conseller de Agricultura, Ramadería y Pesca, Òscar Ordeig, ha presentado este martes los datos en el marco de la celebración en Barcelona de la quinta edición del congreso de innovación marina, el Maritime Hub, que organiza la conselleria y BlueNetCat, la red centrada en la transferencia de conocimiento que reúne a un millar de investigadores dedicados a la economía azul en Catalunya.

Principal economía marítima

Estas cifras sitúan a Catalunya al lado de las principales economías marítimas de Europa, ha destacado Ordeig. Todo el ecosistema del sector ha acudido al congreso, pilotado por la que es la red de investigadores más extensa de toda Europa, en el que se han mostrado los proyectos de investigación y colaboración público-privada que están en marcha.

Entre ellos, el impulso del Centro Colaborador en Economonía Azul de la Unesco, que ubicado en Barcelona tiene la misión de fomentar y dar a conocer la innovación y la creación de nuevas iniciativas empresariales en torno a este sector en todo el mundo. Además de los campos ya consolidados, como el turismo náutico y costero, la pesca y la acuicultura y la construcción de embarcaciones, que siguen innovando para asegurar una actividad sostenible e incluso que contribuya a la regeneración del entorno, están en pleno desarrollo otros muchos como la biotecnología y las energías renovables centradas en el mar.

Investigaciones

El congreso ha servido para difundir las investigaciones sobre soluciones basadas en la naturaleza y la resiliencia costera y cómo nuevas aplicaciones tecnológicas permiten extraer datos del mar necesarios para llevar a cabo nuevos proyectos. Como por ejemplo, cartografiar todo el fondo marino, para poder luego trazar los cables de telecomunicaciones, al tiempo que se asegura la preservación del fondo marino; o la instalación de radares de alta frecuencia y balizas que ofrecen información sobre la situación de la pesca, la temperatura del mar, la salinidad y las corrientes, para una mejor toma de decisiones, lo que permite proteger los espacios y realizar predicciones futuras. Precisamente, la dirección general del Política Marítima está inmersa en el despliegue de nuevos sistemas de monitorización también mediante boyas, junto con las plataformas de datos, para una mejor gestión de la costa.

Estas actuaciones van en línea con el nuevo Pacto de los Océanos de la Unión Europea que pone el foco en el mar al considerarlo como elemento estratégico para el desarrollo, la innovación y también la protección del continente.

Aplicaciones concretas

Durante la jornada, el director ejecutivo de BlueNetCat, Pablo Bou, ha hecho énfasis en que Catalunya multiplica por diez la producción científica sobre lo que le correspondería por población. Sin embargo, «muchas veces generamos conocimiento y en el momento de salir al mercado su aplicación resulta fallida», ha señalado. Por ello, ha subrayado la necesidad de que la investigación se desarrolle desde los estados iniciales con un objetivo y aplicaciones concretas, lo que requiere de la colaboración de todos los actores. Una tarea que se propone llevar a cabo BlueNetCat, que además de 93 grupos de investigación reúne a 19 instituciones, con las incorporaciones durante el último año de World Trade Center, World Ocean Council, International Electric Maritime Association y Clúster Nàutic.

Quizás te interese

La empresa, ubicada en A Coruña, cuenta con más de una década de experiencia en el sector

El Port de Tarragona organizará el primer foro sobre el sector de la industria eólica marina de Catalunya

El Port de Tarragona acelera su adecuación y destinará 80 millones para acoger a la eólica marina

El Port de Tarragona visita el centro de Navantia Seanergies por sus proyectos de eólica marina

por Europa Press

Una delegación del Port Tarragona ha visitado las instalaciones de Navantia Seanergies en Fene (A Coruña) con el objetivo de conocer su línea de negocio centrada en el ámbito de la eólica marina, informa la entidad portuaria en un comunicado este viernes.

La reunión, a la que también han acudido representantes de EolicCat – Associació Eòlica de Catalunya y de la Fundació Gresol, ha permitido conocer de primera mano los proyectos en curso que está llevando a cabo esta compañía, con más de diez años de trayectoria en el sector.

Asimismo, los representantes de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) han presentado la estrategia que está liderando el puerto tarraconense para convertirse en ‘hub’ para el montaje, logística y transporte de los aerogeneradores marinos flotantes que conformaran los grandes parques eólicos del Mediterráneo Occidental.

El presidente del Port de Tarragona, Santiago Castellà, ha asegurado que conocer de primera mano la experiencia de Navantia Seanergies permite «interiorizar cuáles son los retos y necesidades del sector y ser capaces de darles respuesta».

Por su parte, el director comercial y de desarrollo de negocio de Navantia Seanergies, Abel Méndez, ha destacado el «papel tan relevante» que tienen los puertos en el desarrollo de la eólica marina y ha reivindicado sus colaboraciones con puertos españoles para compartir su experiencia en este mercado.

Quizás te interese

El calor extremo y la necesidad urgente de descarbonizar el planeta están detrás del nuevo avance en climatización y refrigeración industrial

Cooling Photonics permite reducir la temperatura de equipos expuestos al sol sin electricidad

por

La empresa Cooling Photonics ha desarrollado un recubrimiento innovador que reduce al menos 10 grados la temperatura en infraestructuras críticas como depósitos industriales, armarios eléctricos, inversores fotovoltaicos y diferentes equipos expuestos al sol. Su instalación es sencilla y ayuda a prolongar su vida útil, mejorar la eficiencia energética y reducir los costes de climatización.

Esta tecnología, aplicada ya en empresas de los sectores de la energía, electrónica, logística y química, está mostrando excelentes resultados en España y en países como Dinamarca, Italia, Arabia Saudita, Canadá. Su producto principal, el CoolPly disponible en formato rígido o flexible, según las necesidades, funciona a través de una membrana inteligente que disipa el calor de forma pasiva y sin electricidad mientras protege los equipos. De este modo, contribuye a reducir el estrés térmico y refuerza la resiliencia frente a las olas de calor, con la ventaja de funcionar de manera continua, las 24 horas del día sin requerir mantenimiento. A diferencia de otras alternativas de refrigeración, se trata de una solución pasiva que no requiere consumo eléctrico.

Nuevo estándar en climatización

Esta solución pionera, de fácil aplicación y rápida amortización, apunta a consolidarse como un nuevo estándar en climatización y refrigeración industrial, en línea con la necesidad de combinar eficiencia, sostenibilidad y adaptación a un entorno cada vez más exigente, contribuyendo a los objetivos de descarbonización y transición energética.

Para asegurar que la tecnología cumpla con sus objetivos, la compañía trabaja junto a las empresas para evaluar el impacto real en cada caso.

También acompaña en proyectos de eficiencia energética y subvenciones que faciliten su implementación. Esto incluye la simulación de distintos escenarios térmicos para la reducción de la huella de carbono, la adaptación del material a distintas superficies y la monitorización en vivo para verificar su desempeño.

En resumen, la tecnología de Cooling Photonics presenta una alternativa tangible para las empresas que buscan proteger sus instalaciones, reducir costes y contribuir a un futuro más sostenible.

Quizás te interese

Será el próximo 10 de octubre en el Moll de Costa, y el CEO de WindEurope, Giles Dickinson, pronunciará la ponencia inaugural

El Govern posiciona al Port de Tarragona como ‘hub’ de energía eólica flotante en el Mediterráneo

El Port de Tarragona se posiciona para albergar a la industria eólica marina

El Port de Tarragona acelera su adecuación y destinará 80 millones para acoger a la eólica marina

El Port de Tarragona organizará el primer foro sobre el sector de la industria eólica marina de Catalunya

por Jan Magarolas

El Port de Tarragona da un paso más en su dirección de ser un ‘hub’ de la industria eólica marina en Catalunya y todo el Mediterráneo, y ahora ha anunciado la organización del primer Fòrum CATFLOWE, pionero del sector en el país. Las iniciales son el acrónimo de Catalan Floating Offshore Wind Energy y se trata de un encuentro de profesionales y expertos de la energía eólica flotante dirigida a crear un espacio para empresas vinculadas a su desarrollo, startups y compañías especializadas. El foro, el primero de esta índole que se realiza en Catalunya, se llevará a cabo el próximo 10 de octubre en el Tinglado 1 del Moll de Costa, dentro de las instalaciones del Port de Tarragona.

El evento, que todavía no tiene definido su programa, reunirá en un único espacio a expertos internacionales del sector de la eólica marina flotante, empresas catalanas vinculadas a su desarrollo, desde startups hasta compañías especializadas en el montaje y la logística de los aerogeneradores marinos flotantes, así como instituciones públicas. Desde el Port de Tarragona consideran que con la celebración del Fòrum CATFLOWE, «se avanza en su estrategia para convertirse en ‘hub’ logístico del sector y se refuerza su posicionamiento como futuro enclave especializado en este tipo de tráfico y operativas en el Mediterráneo Occidental».

Estrategia, sinergias y capacidad tecnológica

La organización del foro se enmarca dentro de la estrategia que el Port tarraconense presentó el pasado mes de junio, junto al apoyo institucional de la consellera de Territori, Silvia Paneque, para ser el epicentro del desarrollo de este sector emergente en Catalunya. Con este foro, el puerto quiere «dar a conocer las oportunidades de negocio que ofrece un sector emergente y sumar el apoyo de nuevos actores» a su estrategia. Es por esto que la primera edición del Fòrum CATFLOWE tendrá tres grandes ejes temáticos: la estrategia territorial alrededor de la eólica marina flotante; las sinergias que se pueden establecer entre el tejido productivo para atraer más negocio; y la capacidad tecnológica para conseguir desarrollar el sector.

Según ha anunciado este lunes el Port de Tarragona, será el CEO de WindEurope, Giles Dickinson, el encargado de pronunciar la ponencia inaugural, en la que se presentará el sector y explicará el papel que puede tener Europa y el Mediterráneo en su desarrollo. WindEurope es la principal asociación europea del sector eólico marino, y otros ponentes destacados serán la directora general de Energia de la Generalitat de Catalunya, Marta Morera, o el director general del Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), Joan Ramon Morante.

Además, el Fòrum CATFLOWE incluirá dos mesas redondas con representantes de varias empresas vinculadas al desarrollo de la eólica marina flotante, que compartirán sus visiones sobre las perspectivas de futuro de este sector emergente. La primera se centrará en visibilizar la capacidad industrial y empresarial existente en Catalunya para desarrollar esta energía y, a la vez, identificar sinergias clave para acelerar su despliegue. La segunda mesa redonda pondrá en valor la capacidad tecnológica para poner en marcha esta actividad y consolidarse como ‘hub’.

Desde el Port de Tarragona también han anunciado que las inscripciones para el primer Fòrum CATFLOWE ya están abiertas a través de internet.

Quizás te interese

El alto cargo de la organización de Naciones Unidas aboga por que la producción se diversifique hacia las algas, los moluscos y la acuicultura restaurativa

Costas Kadis: «Solo las actividades compatibles con aquello que queramos proteger en el océano podrán continuar

La UE lanza el Pacto por los Océanos y se propone restaurar el 20% de los ecosistemas marinos antes de 2030



<div>Miguel Bernal (FAO): «El Mediterráneo necesitará al menos 20 años para recuperar su biodiversidad»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

El 65% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas en el Mediterráneo, aunque la situación empieza a mejorar tras años críticos. El secretario ejecutivo de la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Miguel Bernal, analiza los avances y las urgencias de una región clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad marina.

¿Por qué el Mediterráneo sigue siendo una de las zonas más problemáticas?

El Mediterráneo es una zona con una biomasa de peces en el mar baja, pero con una demanda muy alta de proteína de pescado tanto en la zona costera del norte como del sur. Esta combinación, sumada a un sector pesquero que se ha desarrollado durante milenios, llevó a una situación límite: hace una década había una sobreexplotación de casi todas las especies.

¿Qué ha cambiado en estos últimos años?

Desde que se empezaron a aplicar los primeros planes de gestión regional en 2012 hemos visto una reducción media del 30% en la presión pesquera. La situación ha mejorado en el 70% de las especies cubiertas por estos planes. Pero todavía no son todas: algunas están tardando más en reaccionar y otras aún no están bajo planes de gestión integral. Así que queda mucho trabajo por hacer. Aunque a nivel global el Mediterráneo es de las zonas con más problemas, también es cierto que es donde las mejoras son más evidentes.

¿Cuánto tiempo puede tardar su recuperación?

Se necesitarán como mínimo unos 20 años. Necesitamos seguir trabajando para conseguir que aquellas que todavía no están bajo planes de gestión o que necesitan más tiempo para recuperarse muestren mejoras.

En cambio el sector pesquero lamenta que haya más restricciones a la pesca.

Pero todavía estamos lejos de una situación que podamos considerar sostenible. Por otro lado, el sector pesquero vive en una crisis permanente. Muchas veces no es atractivo para las nuevas generaciones, es cada vez más difícil conseguir pescado y hay que estar más horas en el mar. A eso se suma que, debido a la mala situación de las especies, ha tenido que asumir una reducción de su esfuerzo muy fuerte. Ahora debemos encontrar un equilibrio entre avanzar hacia la sostenibilidad y evitar que el sector pesquero siga pagando esa crisis continua.

¿Cómo?

El Gobierno español, por ejemplo, impulsa medidas interesantes como cambios en las mallas de pesca. Aunque ahora hay que ver sus resultados. Desde la FAO siempre decimos que la sostenibilidad debe ser ambiental, social y económica. Nuestro objetivo es contribuir a reducir el hambre y la pobreza en el mundo. Por eso queremos que la pesca continúe, se estabilice en niveles sostenibles y complementar la producción con la acuicultura y con una cadena de valor eficiente que evite desperdicios y pérdidas de alimento.

¿Implicará nuevas actividades?

Teniendo en cuenta el aumento de población que se prevé para 2050, la contribución de la proteína marina debería multiplicarse debido a que tiene impacto ecológico. En el Mediterráneo, además, es una cuestión cultural y de salud: la dieta mediterránea incluye mucha proteína de origen marino, y no deberíamos perderlo. Tenemos que diversificar, cultivando algas, que tienen una composición nutritiva muy buena. También moluscos, especies de bajos niveles tróficos, y practicar una acuicultura restaurativa que ayuda a recuperar ecosistemas o especies en peligro.

¿Y qué ocurre con la pesca ilegal en el Mediterráneo?

La pesca ilegal es siempre un gran problema. Nos perjudica a todos: al sector, a las administraciones y a las organizaciones regionales de pesca. Es uno de los principales objetivos que debemos atacar: debemos conseguir que se reduzca al mínimo.

Quizás te interese

El alto cargo de la organización de Naciones Unidas aboga por que la producción se diversifique hacia las algas, los moluscos y la acuicultura restaurativa

Costas Kadis: «Solo las actividades compatibles con aquello que queramos proteger en el océano podrán continuar

La UE lanza el Pacto por los Océanos y se propone restaurar el 20% de los ecosistemas marinos antes de 2030



<div>Miguel Bernal (FAO): «El Mediterráneo está a medio camino en un proceso de 20 años para recuperar sus poblaciones de peces»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

El 65% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas en el Mediterráneo, aunque la situación empieza a mejorar tras años críticos. El secretario ejecutivo de la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Miguel Bernal, analiza los avances y las urgencias de una región clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad marina.

¿Por qué el Mediterráneo sigue siendo una de las zonas más problemáticas?

El Mediterráneo es una zona con una biomasa de peces en el mar baja, pero con una demanda muy alta de proteína de pescado tanto en la zona costera del norte como del sur. Esta combinación, sumada a un sector pesquero que se ha desarrollado durante milenios, llevó a una situación límite: hace una década había una sobreexplotación de casi todas las especies.

¿Qué ha cambiado en estos últimos años?

Desde que se empezaron a aplicar los primeros planes de gestión regional en 2012 hemos visto una reducción media del 30% en la presión pesquera. La situación ha mejorado en el 70% de las especies cubiertas por estos planes. Pero todavía no son todas: algunas están tardando más en reaccionar y otras aún no están bajo planes de gestión integral. Así que queda mucho trabajo por hacer. Aunque a nivel global el Mediterráneo es de las zonas con más problemas, también es cierto que es donde las mejoras son más evidentes.

¿Cuánto tiempo puede tardar su recuperación?

Se necesitan como mínimo unos 20 años para recuperar las poblaciones de peces. Estamos a medio camino. Necesitamos seguir trabajando para conseguir que aquellas que todavía no están bajo planes de gestión o que necesitan más tiempo para recuperarse muestren mejoras.

En cambio el sector pesquero lamenta que haya más restricciones a la pesca.

Pero todavía estamos lejos de una situación que podamos considerar sostenible. Por otro lado, el sector pesquero vive en una crisis permanente. Muchas veces no es atractivo para las nuevas generaciones, es cada vez más difícil conseguir pescado y hay que estar más horas en el mar. A eso se suma que, debido a la mala situación de las especies, ha tenido que asumir una reducción de su esfuerzo muy fuerte. Ahora debemos encontrar un equilibrio entre avanzar hacia la sostenibilidad y evitar que el sector pesquero siga pagando esa crisis continua.

¿Cómo?

El Gobierno español, por ejemplo, impulsa medidas interesantes como cambios en las mallas de pesca. Aunque ahora hay que ver sus resultados. Desde la FAO siempre decimos que la sostenibilidad debe ser ambiental, social y económica. Nuestro objetivo es contribuir a reducir el hambre y la pobreza en el mundo. Por eso queremos que la pesca continúe, se estabilice en niveles sostenibles y complementar la producción con la acuicultura y con una cadena de valor eficiente que evite desperdicios y pérdidas de alimento.

¿Implicará nuevas actividades?

Teniendo en cuenta el aumento de población que se prevé para 2050, la contribución de la proteína marina en la alimentación debería multiplicarse dado su bajo impacto ecológico. En el Mediterráneo, además, es una cuestión cultural y de salud: la dieta mediterránea incluye mucha proteína de origen marino, y no deberíamos perderlo. Tenemos que diversificar, cultivando algas, que tienen una composición nutritiva muy buena. También moluscos, especies de bajos niveles tróficos, y practicar una acuicultura restaurativa que ayuda a recuperar ecosistemas o especies en peligro.

¿Y qué ocurre con la pesca ilegal en el Mediterráneo?

La pesca ilegal es siempre un gran problema. Nos perjudica a todos: al sector, a las administraciones y a las organizaciones regionales de pesca. Es uno de los principales objetivos que debemos atacar: debemos conseguir que se reduzca al mínimo.

Quizás te interese

La obra que busca blindar el puerto frente al cambio climático utiliza bloques de hormigón de diseño innovador, capaces de reducir el impacto ambiental frente a las construcciones tradicionales, según sus promotores

El Port Fòrum se reinventará con ocio: un globo aeróstatico panorámico, un club de mar, un gran ‘beach club’ y mucho más

La mitad de la inversión en Port Fórum queda bajo el agua: así será el nuevo dique que lo protegerá de las tormentas

por Glòria Ayuso

El plan para modernizar Port Fórum suma 30 millones de euros, aunque la mitad se gastará bajo el agua. Servirá para reforzar su dique, una enorme muralla marina que protege el puerto de temporales y del cambio climático, y que quedó muy dañado con la tormenta Gloria en enero de 2020.

El Ayuntamiento de Barcelona concedió a Marina Port Fórum en abril de 2024 la ampliación de la concesión hasta 2051 teniendo como principal condición la necesaria y costosa reforma de esta infraestructura, creada, al igual que todo el puerto, coincidiendo con el Fórum de las Culturas, hace más de 20 años.

El dique actual, de 750 metros de longitud, se reforzará con nuevos bloques que se irán colocando de aquí hasta finales de 2026. El proceso constructivo incluye una primera fase de preparación y nivelado del fondo marino, seguido del vertido y compactación de los diferentes materiales.

Colocación simbólica

Este martes ha tenido lugar la colocación simbólica de una de las grandes piezas. Cuando el terreno ya esté preparado se irán encajando una a una para crear una estructura sólida que resista a los embates del mar e impidan su penetración en el puerto. En su conjunto, la estructura estará sumergida 9,3 metros bajo el mar y sobresaldrá en la superficie otros 2,7 metros.

Es una obra pensada para el futuro de Barcelona, capaz de anticipar los efectos del cambio climático, proteger nuestro litoral y poner en valor la relación con el mar, ha afirmado el director general de Port Fórum, Eduardo Guerrero.

Port Fórum se convierte en el primero de España en instalar este tipo de bloques de hormigón, fabricados por DMC. Su diseño geométrico aporta mayor estabilidad empleando menos material: según sus promotores se ha logrado un ahorro del 40% en hormigón y una disminución de 3.000 toneladas de emisiones de CO en comparación con métodos tradicionales. Además, sus impulsores destacan que esta solución permite acortar los plazos de ejecución en un 30% y minimizar el impacto sobre el entorno marino.

Quizás te interese

Esta nueva normativa de la UE busca dos cosas: proteger al medioambiente y garantizar que quienes compran estos productos tengan una visión clara de su rendimiento.Dos de cada tres catalanes respiran aire contaminado por encima de los nuevos límites legales, según Ecologistas en Acción

Josep Borrell y otros 18 altos cargos de la UE y la ONU alertan contra el desmantelamiento de la agenda verde europea

Así es el nuevo etiquetado energético de móviles y tablets: ¿para qué sirve?

por Pedro Sanjuán

La Unión Europea ha anunciado una normativa nueva para este verano con el objetivo de reducir el consumo de energía en determinados dispositivos electrónicos.

Desde el 20 de junio, los teléfonos de última generación y las tabletas comercializados en la Unión Europea deberán enseñar una etiqueta energética y una ficha con información sobre su eficiencia.

Hasta ahora, esta etiquetas de eficiencia solo eran obligatorias en electrodomésticos como lavadoras, frigoríficos o lavavajillas. La nueva regulación hace que el etiquetado obligatorio se traslade también a los dispositivos móviles.

¿Para qué sirve?

Junto a la etiqueta, se facilitará una ficha informativa con datos relevantes sobre el consumo energético y el funcionamiento general del equipo. Este nuevo etiquetado busca dos cosas: proteger al medioambiente y garantizar que quienes compran estos productos tengan una visión clara de su rendimiento.

De esta forma, se ayuda a las personas usuarias a tomar decisiones más informadas y responsables cuando van a comprar los dispositivos. Además, la etiqueta energética tendrá que mostrarse de forma visible en cualquier publicidad, catálogo o escaparate, e incluirá el rango completo de clases de eficiencia.

Un consumo energético muy alto

Según un estudio técnico de 2020 de la Unión Europea, los móviles y ‘tablets’ consumieron en total más de 36 TWh (teravatios por hora) de energía primaria. Esto equivale aproximadamente al consumo eléctrico anual de más de 10 millones de casas europeas, según estimaciones de Eurostat y la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Estos datos explican el impacto energético de los dispositivos móviles. Con la nueva normativa de eficiencia energética, la Unión Europea espera reducir el consumo hasta un 35%, lo que supondría un ahorro de unos 13 TWh y situaría la cifra total en torno a los 23.

Sin aplicar ninguna regulación, las previsiones han apuntado a que el consumo podría alcanzar los 36,5 TWh en 2030, por lo que era urgente empezar a implementar nuevas normativas para reducir el consumo de energía en Europa.

Quizás te interese

La operación, liderada por el fondo Seven Seas Capital, permitirá el establecimiento de su primera filial en Arabia Saudí

Una empresa catalana gana el concurso para instalar 500 placas de arrecife artificial en la primera isla energética del mundo

Ocean Ecostructures cierra una ronda de financiación de 3 millones para impulsar su expansión internacional

por Glòria Ayuso

Ocean Ecostructures, empresa especializada en soluciones de regeneración marina y monitorización por inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación de 3 millones de euros liderada por el fondo Seven Seas Capital, con la participación de Ship2B Ventures e Inclimo Tech Fund, inversores ya presentes en el accionariado desde 2023. La operación, asesorada por ST Strategy, se ha adelantado un año respecto a lo previsto debido al crecimiento de la empresa en 2024, según indica en un comunicado.

Fundada en 2021, Ocean Ecostructures ha desarrollado una tecnología pensada para reducir el impacto de las infraestructuras que las empresas construyen en el mar, fomentando la regeneración de los ecosistemas marinos mediante placas de arrecife artificial en la parte bajo el agua de las estructuras. La monitorización por inteligencia artificial permite medir los resultados y obtener datos necesarios para el reporte del impacto y la recuperación del entorno. Actualmente, cuenta con cerca de 400 arrecifes instalados y tiene otros 500 en curso.

Con esta inyección de capital, la compañía tecnológica se propone impulsar su expansión internacional a través de la creación de filiales, con las que planea multiplicar por diez su tamaño en dos años y alcanzar los 3.000 arrecifes instalados en 2027. La empresa ha sido seleccionada para el programa ScaleX de la Universidad KAUST en Arabia Saudí, diseñado para ayudar a startups tecnológicas internacionales a establecerse y escalar en el país, en el que establecerá su primera filial.

Presión creciente

La solución de regeneración marina de la empresa, que prevé alcanzar los 2 millones de facturación este año, ya se ha aplicado en instalaciones de petroleras como Repsol, en la isla energética Princess Elisabet (primer gran centro que recoge y convierte la energía generada por parques eólicos en alta mar) y en cableados submarinos de Red Eléctrica. Su tecnología «da respuesta a la presión creciente que tienen las compañías por recuperar la vida marina neutralizando su impacto en el medio ambiente, destaca su CEO, Ignasi Ferrer. Sus soluciones también se han instalado en cerca de 30 autoridades portuarias y marinas deportivas.

La participación de Seven Seas Capital supone la primera inversión de este fondo, que se propone apostar por empresas en fases iniciales que desarrollan soluciones para restaurar y proteger los ecosistemas marinos, ha destacado el cofundador del vehículo, Michael Albin. En esta línea, ha considerado esta tecnología regenerativa como una fórmula para transformar la relación con el mar de los puertos, las ciudades costeras y las infraestructuras.

Quizás te interese

Los datos del mundo viajan a la capital catalana por cables bajo el mar como los que define la empresa barcelonesa

Catalunya crea el primer mapa de su fondo marino

Tecnoambiente despliega su ingeniería submarina desde Barcelona

por Glòria Ayuso

El fondo del litoral catalán era un desconocido en su conjunto hasta hace tan solo un año, cuando la consultora barcelonesa Tecnoambiente elaboró para la Generalitat el primer mapa submarino completo, cubriendo 200.000 hectáreas hasta los 50 metros de profundidad, desde Portbou hasta Les Cases d’Alcanar. Con una resolución inferior a un metro, descubre zonas rocosas, restos de naufragios y hábitats de interés prioritario como son las praderas de posidonia.

La mirada se empieza a dirigir en todo el mundo hacia las profundidades del mar, un espacio que se ha revelado, por diversos motivos, como estratégico. Por lo pronto, a Tecnoambiente no le faltará trabajo, debido a su capacidad para estudiar el fondo marino. Una gran parte de la transición energética y la transformación digital dependen de las energías renovables marinas y de los cables submarinos, explica Joan Ramon Vidal, responsable de Alianzas Estratégicas de la compañía. Las cifras lo dicen todo: actualmente existen 1,5 millones de kilómetros de cables submarinos en el mundo. El 25% se han instalado solo en los últimos tres años. Este crecimiento exponencial seguirá, según Vidal: La comunicación global se transmite principalmente por cable, y cada vez más por el mar.

Punto clave

Pasando por el Canal de Suez hasta el Mediterráneo, Marsella y Barcelona se están convirtiendo en hubs de recepción de comunicaciones con el sudeste asiático y también con África, para distribuir datos por toda Europa. En este momento, están llegando dos nuevos cables a Barcelona. La alternativa, la vía terrestre, es menos sostenible y segura frente a los sabotajes, asegura Vidal.

En este tipo de proyectos, Tecnoambiente se encarga de mapear con gran nivel de detalle las profundidades y garantizar la viabilidad ambiental, técnica y económica de estas instalaciones, definiendo el recorrido, los aspectos técnicos a considerar en la instalación y las medidas a implementar para minimizar el impacto ambiental en cualquier punto del trazado.

El mar era hasta hace poco un lugar oscuro y desconocido y no importaba si se trazaban alternativas teniendo en cuenta solo la mínima distancia en línea recta, afectando de forma significativa áreas de gran

interés, zonas protegidas e incluso bienes de interés cultural. Lo que podía ser una Sagrada Familia submarina, explica, de forma gráfica, Vidal. Sin embargo, ahora se analizan los distintos trazados y se elige el que implica menos afectación al medio y tiempo de construcción.

Riesgos climáticos

La empresa emplea a un total de 150 personas y prácticamente ha triplicado su facturación hasta los 20 millones en siete años. Un área de crecimiento ha sido el área de consultoría en Sostenibilidad, que evalúa el impacto del cambio climático en infraestructuras costeras, teniendo en cuenta riesgos como la subida del nivel del mar o la regresión costera, las inundaciones e incendios.

Tecnoambiente también calcula la huella de carbono, la huella hídrica y el valor del capital natural, integrando el coste ambiental en los proyectos. Un área en la que también se está abriendo un nuevo camino a nivel global: cuantificar con un valor económico concreto los servicios ecosistémicos para promover su conservación. Se trata de un paso del que poco se podía sospechar hace cuatro décadas, cuando nació la empresa como spin off de la Universitat de Barcelona. Por aquel entonces la palabra medio ambiente no se utilizaba, recuerda Joan Ramon Vidal.

Inicio del cambio

Sin embargo, con motivo de los Juegos Olímpicos, la apertura del litoral de Barcelona al mar impulsó nuevos proyectos ambientales. Tecnoambiente participó en el diseño y seguimiento ambiental de depuradoras, emisarios submarinos y en la desviación del río Llobregat para ampliar el Port de Barcelona. Empresas y administraciones aprendimos juntas, recuerda Vidal. La adquisición de la empresa por Tradebe, grupo dedicado al reciclaje y recuperación de residuos, impulsó la internacionalización de Tecnoambiente, con proyectos en Latinoamérica y el norte y oeste de África.

Actualmente, actúa además como oficina ambiental externa de varios puertos del Estado, como el Puerto de la Bahía de Algeciras y la Autoridad Portuaria de Baleares. Para el gobierno francés ha analizado el entorno marino del Golfo de León para planificar el despliegue de la energía eólica marina en el país. También participa en las fases iniciales del gasoducto BarMar de hidrógeno verde, que unirá Barcelona y Marsella, evaluando su impacto ambiental y la compatibilidad de usos. Un proyecto clave para avanzar en la independencia energética de Europa.

Quizás te interese