Auto Agregado por WPeMatico

Las entradas ya están disponibles y ofrecen múltiples alternativas: desde un exclusivo puesto de observación en el Port Olímpic a la posibilidad de seguir las regatas desde el mar, ya sea a bordo de una Golondrina o ocupando una plaza en la extensa flota de embarcaciones que se colocarán entorno al campo de regatas

¿Cuándo es la Copa América de vela 2024 en Barcelona? Fechas

Entradas para la Copa América de vela 2024 en Barcelona: dónde y cómo comprar

por Glòria Ayuso

Además de los amplios espacios gratuitos en el frente litoral de Barcelona, America’s Cup Event pone a disposición de los aficionados, familias y empresas diversas formas de seguir la competición con entrada de pago.

La principal es seguir la competición desde el AC37 Club, en un puesto de observación que se ha alzado en el lateral del Port Olímpic correspondiente al final de la calle Marina. De dos plantas, incluirá pantallas, sofás, mesas, y con vistas directas a las bases de los equipos juvenil y femenino y sus embarcaciones AC40.

Diversos paquetes

America’s Cup ha creado diversos paquetes, accesibles aquí, cuyos precios difieren según el calendario de regatas.

Las entradas serán de 500 euros por pase de día en el caso de las preliminares (del 22 al 25 de agosto). El precio para seguir las regatas de la Puig Women’s America’s Cup (del 5 al 13 de octubre) y jóvenes (17 al 26 de septiembre) ascienden a 550 euros por día.

Comentarios de expertos

Las entradas de la round robin o liguilla de la fase clasificatoria, las semifinales y las finales de la Louis Vuitton Cup entre los cinco equipos aspirantes a challenger o retadores, que tendrán lugar entre finales de agosto y principios de octubre, oscilarán entre los 550 y los 950 euros. El acceso para la Match Race, un duelo al mejor de 13 regatas entre el finalista y el defensor del trofeo, costará 1.100 euros. La entrada incluye el acceso entre las 12:30 y las 19:00 horas, con un servicio gastronómico ininterrumpido, así como comentarios de expertos para conocer más detalles sobre las regatas, y la posibilidad de saludar a algunos de los protagonistas de la competición.

Opciones en cada equipo

Los equipos también ofrecen programas de hospitalidad en sus bases, algunos de ellos dirigidos a aficionados de sus respectivos países, que complementan incluso con tours por el litoral barcelonés e incluso experiencias para conocer el entorno. Por ejemplo, Orient Express Racing Team ofrece junto con la observación de las regatas, visitas a los viñedos del Penedès y catas de vino. Uno de los packs más exclusivos es el de American Magic. Junto con la opción de seguir las regatas, añade la posibilidad de almorzar con el equipo y subirse a su barco de acompañamiento propulsado por hidrógeno, el único con el que cada equipo tiene autorización para entrar en el campo de regatas.

Opciones desde el mar

America’s Cup también ofrece seguir las regatas desde el mar a través de dos proveedores oficiales: Las Golondrinas y Sail &Charter.

La flota de las Golondrinas cuenta con un espacio reservado para seguir la competición en el agua. Las entradas pueden adquirirse en un portal creado especialmente para la ocasión. Los precios para seguir la competición en las Golondrinas van desde los 176 euros en las preliminares, semifinales y finales entre equipos y en las competiciones de mujeres y jóvenes, a los 220 euros que costará como mínimo seguir la Match Race de la que saldrá el equipo vencedor, a finales de octubre, de la 37 Copa América de vela. En la web de venta se indica que el precio incluye una buena visión, servicio de bar y retransmisión en inglés.

Alquiler o compra de entrada

Sail & Charter cuenta con una flota de más de 30 embarcaciones con capacidad desde las 10 a las 150 personas en el caso de grandes catamaranes. Las opciones, accesibles a través de su web, son muy diversas: desde el alquiler de toda la embarcación, a la compra de entradas. Los precios van desde los 275 en la opción más económica para seguir las preliminares, a los 390 euros en la entrada más asequible en el caso del match race que decidirá el vencedor, a finales de octubre, de la Copa América de vela.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Además de mostrar la tradición de la tribu Ngti Whtua, el waka o canoa llevará la fuerza de esta cultura con nosotros mientras nos dirigimos al campo de regatas, indica el CEO de ETNZ, Grant Dalton

El barco del equipo defensor del título de la Copa América de vela, el Emirates Team New Zealand, llega a Barcelona

Esta es la canoa maorí que acompañará todas las salidas de Emirates Team New Zealand durante la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Una canoa maorí escoltará el que quizás sea el barco con más innovación tecnológica del mundo, el AC75 de Emirates Team New Zealand, en su salida al campo de regatas de la Copa América de vela. Lo hará todos los días en el último tramo de competición, que enfrentará los kiwis, defensores del título, con el ganador de la contienda entre todos los países que aspiran a arrebatarle la jarra de las 100 guineas.

La canoa -waka en maorí- recibe el nombre de Te Kawau, en referencia a la denominación en el mismo idioma del pájaro cormorán negro. El pájaro Kawau es conocido por su perseverancia y su gran habilidad para bucear en lo más profundo. El nombre Te Kawau también hace referencia al jefe supremo de (la tribu maorí) Ngti Whtua, Apihai Te Kawau, quien regaló 3.000 acres originales de tierra al Gobernador Hobson para el establecimiento de la ciudad de Auckland, explica el equipo en un comunicado.

Patrimonio neozelandés

Los neozelandeses quieren de esta forma resaltar el rico patrimonio maorí y las tradiciones marítimas de Nueva Zelanda en Barcelona, frente a los espectadores presenciales y una audiencia televisiva internacional de más de 900 millones de personas.

El waka ha sido elaborado por el maestro tallador Heemi Eruera y dirigido por una tripulación de la subtribu de Ngti Whtua rkei. Representantes de este pueblo indígena participarán en varias actuaciones culturales y eventos ceremoniales asociados con la Copa América para promover Nueva Zelanda.

Fuerza al campo de regatas

El waka Te Kawau tiene como misión además llevar la fuerza de esta cultura con nosotros mientras nos dirigimos al campo de regatas, indica el CEO de Emirate Teams New Zealand, Grant Dalton. La inclusión del waka en la Copa América de este año es un testimonio de nuestro profundo respeto por las raíces de Aotearoa y una oportunidad para compartir nuestra cultura viva con el mundo, indica Dalton.

Más que una actuación, se trata de una demostración de kotahitanga (solidaridad), nuestra identidad, resiliencia y la conexión perdurable con nuestros tupuna (antepasados), mientras apoyamos a un equipo que aporta un gran mana para Aotearoa y todos nuestros pueblos, destaca Marama Royal, presidenta de Ngti Whtua rkei.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Doce equipos compiten del 5 al 13 de octubre en Barcelona en la Puig Women’s America’s Cup, en la primera contienda femenina de la historia de la Copa América de vela

Barcelona y la Copa América de vela se confabulan para hacer historia con la primera regata femenina

Así será la Copa América femenina

por Glòria Ayuso

La primera competición femenina de la historia de la Copa América de vela, cuyos orígenes se remontan a 1851, se celebrará en Barcelona. Será la Puig Women’s America’s Cup, y enfrentará a 12 equipos, del 5 al 13 de octubre.

La organización ha hecho coincidir la final femenina con la celebración de la masculina, el match race entre el defensor del título de la 37 Copa América, Emirates Team New Zealand, con el vencedor de la Louis Vuitton Cup. Transmitida en señal abierta a nivel mundial, el objetivo es que tenga la mayor audiencia posible.

Los 12 equipos

Seis de los 12 corresponden a las secciones femeninas de los que ya compiten en la Copa América: Emirates Team New Zealand (Nueva Zelanda), Alinghi Red Bull Racing (Suiza), Athena Pathway (la versión femenina del Ineos Britannia de Inglaterra), American Magic (EEUU), Luna Rossa Prada Pirelli (Italia) y Orient Express Racing Team (Francia).

A ellos se han sumado otros seis equipos invitados. Se trata de Sail Team BCN (España), Women’s AC Team Germany (Alemania), Jajo Team (Holanda), Swedish Challenge (Suecia), Concord Pacific Racing (Canadá) y Team Australia Challenge (Australia).

A partir del 28 de septiembre ya se podrá ver navegar a los distintos equipos de féminas en el litoral catalán, ya que tienen programados seis días previos de entrenamiento.

Regatas con seis AC40

En la fase clasificatoria, del 5 al 9 de octubre, estos dos grupos competirán por separado, en días alternos. Cada grupo competirá dos días y realizará cuatro regatas por jornada, sumando un total de ocho.

A diferencia de la competición masculina, en que todos los embates son de uno contra uno o match race (debido a que la envergadura y velocidad de los AC75 hace peligrosa una contienda con más embarcaciones), en la femenina sí habrá regatas de flota, es decir, seis equipos con barcos AC40 en el agua compitiendo a la vez entre sí. Las regatas tendrán lugar desde las 14:00 hasta las 16:00 o las 17:00 horas.

Semifinales

Los tres mejores de cada grupo se medirán en las semifinales, en cuatro regatas que tendrán lugar un único día, el 11 de octubre. De entre los seis saldrán dos finalistas, que competirán por el trofeo en un match race a una sola regata que tendrá lugar el día 13.

Será a las 14:00 horas aproximadamente. La organización ha hecho coincidir la final con el match race de la competición masculina que enfrentará al defensor del título de la 37 Copa América, Emirates Team New Zealand, con el vencedor de la Louis Vuitton Cup. Transmitida en señal abierta a nivel mundial, el objetivo es que tenga la mayor audiencia posible.

En el Port Olímpic

Uno de los atractivos de la nueva competición femenina será la ubicación de sus bases en el Port Olímpic, junto con las juveniles. El público aficionado podrá acercarse y ver los AC40, las regatistas y cómo se trabaja en las bases.

Los barcos AC40

Las féminas competirán con los AC40. Todos serán iguales, siguiendo las estrictas reglas estrictas que rigen el evento, lo que permite que la pericia de cada equipo sea lo más importante, a diferencia de la competición masculina donde difiere el diseño de cada AC75, y la tecnología tiene un peso definitivo en el resultado.

El AC40, con cuatro tripulantes, tiene 11,3 metros de eslora y puede llegar a superar los 45 nudos (83 km/h), volando sobre el mar gracias a sus foils. La competición permite dar un mayor empuje a las mujeres en el foiling, que según los expertos caracterizará la competición náutica en el futuro.

Los AC40, barco del Año2023 en los World Sailing Awards, cuentan con velas autovirantes y un sistema de control automático que mantiene un vuelo estable. Incorpora sistemas hidráulicos avanzados, asistencia eléctrica y sistemas electrónicos a bordo que controlan los brazos de los foils, el control de las velas y la estabilidad del vuelo.

El trofeo

El 13 de octubre se conocerá el equipo femenino vencedor de la primera competición femenina de la historia. Recibirá un trofeo que ha creado la arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola. Es de plata, tiene una altura de 58 centímetros y pesa 5 kilos. Se trata, tal y como lo ha descrito su creadora, de una figura simple y geométrica, como un cilindro, sin elementos decorativos ni base, que en un punto se abre como una gran vela impulsada por el viento.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La edición de Barcelona mostrará un espectáculo protagonizado por dos tipos distintos de embarcaciones con foils o hidroalas, los AC75 y los AC40

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

Así son los barcos que compiten en la Copa América de vela 2024

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela es una competición que enfrenta a los equipos tanto a nivel deportivo como tecnológico.

La edición de Barcelona mostrará un espectáculo protagonizado por dos tipos distintos de embarcaciones con foils o hidroalas, los AC75 y los AC40, algo que aún no había sucedido en la Copa América. Las hidroalas de estas embarcaciones los elevan sobre el agua, alcanzando altas velocidades.

Los AC75, que alcanzan los 50 nudos (casi 100 km/h), navegan hasta cuatro veces más rápido que el viento.

Emirates Team New Zealand introdujo por primera vez los foils en la Copa América, el escenario tecnológico más avanzado, lo que marcó un antes y un después en la competición a vela. Incorporándolos posteriormente en embarcaciones monocasco, los kiwis marcaron las reglas que definieron la creación de los primeros AC75, que compitieron por primera vez en 2021 en Auckland. En Barcelona competirá la segunda generación de esta embarcación.

Serán más rápidos, e incorporarán innovaciones, algunas de las cuales, como la forma final de algunos de los foils, no se descubrirán hasta que se inicie la competición, ya que los equipos las mantienen bajo secreto.

Solo uno

Para mantener los costes bajo control, cada equipo solo ha podido construir un AC75. La exigencia de acertar con el diseño es máxima, admite la propia organización. Se espera que los barcos vuelen a velocidades que rozarán los 50 nudos. Algún equipo ya ha indicado que con la nueva generación de AC75 podrá incluso superar esta velocidad.

El número de tripulantes del AC75 se ha reducido de once a ocho, con el fin de ahorrar peso y permitir un vuelo más rápido en las condiciones más suaves que se esperan en el litoral barcelonés. Con ello gana importancia la energía ciclista, por lo que vuelve a introducirse tras ser utilizada por primera vez por Team New Zealand en 2017, cuando logró arrebatar el trofeo a los norteamericanos.

Ocho tripulantes

Cuatro de los tripulantes son los conductores del AC75: dos timoneles y dos controladores de vuelo o ‘trimmers’. Los cuatro restantes -el power group-, son atletas que, a bordo de una bicicleta, generan la fuerza con las piernas para propulsar el monocasco. Algunos provienen del mundo ciclista, pero otros son campeones de remo o atletismo.

Foils más grandes

Los foils en esta edición también son más grandes, para favorecer una mayor sustentación de unos barcos que son más ligeros, y un vuelo más rápido. También se han actualizado la electrónica, la hidráulica y los sistemas de software.

Aunque el mástil, la jarcia, los brazos de los foils y el sistema basculante hidráulico son de diseño único, los ingenieros de cada equipo buscan sin descanso la forma de optimizar el rendimiento de la nave.

El total de horas de mano de obra necesarias para construir un AC75 oscila entre 65.000 y 75.000 horas. Las horas estimadas de diseño superan las 100.000 horas.

Características AC75

Eslora del casco: 20,7m

Altura mástil: 26,5m

Peso: 6,5 toneladas

Tripulación: 8 personas

Velocidad máxima: 50 +kn

Los AC40 son los barcos que protagonizarán la competición femenina, la Puig Women’s America’s Cup, y la juvenil, la UniCredit Youth America’s Cup. En este caso todos serán iguales, por lo que en estas contiendas, la destreza de cada equipo será determinante.

Con una tripulación de cuatro personas, son más pequeños, pero no menos potentes, ya que superan los 40 nudos. Esta embarcación ha sido elegida por World Sailing Barco del Año 2023, tras presentarse por primera vez en septiembre de 2022.

Inclusión de baterías

Uno de los puntos clave del nuevo AC40 es la incorporación de baterías que suplen la energía que antes debía brindar con su esfuerzo de forma manual la tripulación. Ello permite que jóvenes y mujeres compitan al máximo nivel, a la vez que se reduce el número de tripulantes y el tamaño de la embarcación.

También hace posible que la competición mantenga las regatas de flota en grupos de seis durante las fases clasificatorias, lo que imprime emoción.

Tripulación reducida

Lo navega una tripulación de cuatro personas: dos timoneles y dos trimmers. No hay necesidad de energía, ya que todo funciona con baterías.

Los controles incluyen: brazos de foil, piloto automático, todos los trimados y ajustes de vela y rotación del mástil. Todos ellos se pueden operar mediante un sistema de control con botón pulsador, mientras se está sentado en las posiciones de timonel o de tripulante.

Testar tecnología

El AC40 también ha sido utilizado por algunos equipos principales de la Copa América, que han optado por realizar pruebas de foils y velas para testar tecnología antes de aplicarla de forma definitiva en los AC75. Aunque un AC40 modificado deja de serlo, y entonces recibe el nombre de LEQ12 para indicar que ha sido adaptado.

Características AC40

Eslora del casco: 11,3m

Altura mástil: 18 m

Peso: 2 toneladas

Tripulación: 4 personas

Velocidad máxima: 45+ kn

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Publicados los emparejamientos de la regata preliminar y la round robin de la Copa Louis Vuitton, así como las instrucciones de navegación

¿Cuándo es la Copa América de vela 2024 en Barcelona? Fechas

Vencedor y finalista en la última Copa América de vela se enfrentarán el primer día de competición en Barcelona

por Glòria Ayuso

Emirates Team New Zealand y Luna Rosa Prada Pirelli, vencedor y finalista en la última Copa América de vela, se enfrentarán el primer día de competición en Barcelona. El Director de Regatas ha publicado las instrucciones de navegación y los emparejamientos para cada día de competición tanto de la regata preliminar, que tendrá lugar del 22 al 25 de agosto, como de la Round Robin, el enfrentamiento de todos contra todos del que saldrán los semifinalistas de la Copa Louis Vuitton.

Además de enfrentarse al defensor de la jarra de las 100 guineas, el equipo italiano competirá de nuevo el mismo día de apertura, enfrentándose al Orient Express Racing en la última regata del día.

Pistas del adversario

«Dependiendo de las condiciones, el día de apertura de la Regata Preliminar puede ofrecer algunas pistas significativas sobre el rendimiento y una primera visión de las técnicas y estrategias de carrera que cada equipo ha estado perfeccionando durante los últimos tres años de preparación», asegura la propia organización en un comunicado. Los kiwis podrán así desde el primer día ir recabando información sobre el comportamiento de un equipo que en las preliminares en Jeddah ya les plantó cara.

El primer día de competición también enfrentará a INEOS Britannia con American Magic, mientras que los suizos, Alinghi Red Bull Racing, abrirán la competición con una primera carrera contra los franceses del Orient Express Racing Team. La regata preliminar durará cuatro días, con cuatro regatas por día. La final será a una sola regata entre los dos equipos mejor clasificados, con el equipo superior obteniendo, posiblemente, la entrada favorecida de babor en la línea de salida en la siguiente fase de la competición que, ya sí, será clasificatoria.

La hora de la verdad

La preliminar supone el último enfrentamiento preparatorio antes de los duelos que mantendrán todos contra todos -round robin- que empezaran el 29 de agosto, y de los que saldrán los semifinalistas de la Copa Louis Vuitton.

En este punto, la batalla ya tendrá consecuencias: el último clasificado quedará eliminado. New Zealand, el defensor del título, también competirá, pero independientemente de su resultado, pasará directamente a la final.

El vencedor de la Copa Louis Vuitton será el retador de Emirates Team New Zeland para esta edición de la Copa América de vela, que tendrá lugar en octubre.

Tal y como indican las instrucciones de navegación, los enfrentamientos entre los seis equipos empezarán en un doble Round Robin, con embates de 23 minutos con límites de tiempo de 12 minutos para el primer tramo, y 45 minutos para toda la carrera.

Sin sorteo

Los emparejamientos indican que el día de apertura comenzará con un enfrentamiento entre Orient Express Racing y Alinghi Red Bull Racing. De nuevo, Luna Rossa Prada Pirelli ha quedado emparejado en el round robin con Emirates Team New Zealand. Los emparejamientos no se realizan por sorteo, según se explica desde America’s Cup Event, sino que es una decisión tomada tras la actuación de los equipos en las preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah.

En la Copa Louis Vuitton las cosas ya irán en serio: el último clasificado quedará eliminado. New Zealand, como defensor del título, pasa la clasificación independientemente de cuál sea su actuación. Los otros cuatro equipos, irán a semifinales. El primer clasificado de los cuatro partirá con ventaja: podrá decidir con quien se enfronta de los otros tres. Tal y como se comenta desde la organización, ver a quien elige el mejor clasificado será uno de los puntos interesantes. El 5 de octubre tendrá lugar la final de la Copa Louis Vuitton que enfrentará a los dos semifinalistas. El ganador de Copa Lous Vuitton será el que intentará a partir de 12 de octubre arrebatar la jarra de las cien guineas al defensor del título.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

A justo un mes para el inicio de la Copa América de vela el Ayuntamiento ha agradecido en un acto el esfuerzo que realizan el gran número de personas de las distintas áreas municipales

Copa América: a un mes del inicio de la competición



<div>Barcelona se prepara para acoger «la mejor edición de la historia de la Copa América</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Barcelona se ha preparado para acoger la que será la mejor Copa América de vela de la historia. Lo dice el alcalde, y después lo dirá la organización», ha afirmado Jaume Collboni.

A justo un mes para el inicio de la Copa América de vela, el próximo 22 de agosto, el Ayuntamiento ha querido agradecer en un acto con la presencia del director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, todo el esfuerzo que realizan el gran número de personas de las distintas áreas municipales para asegurar que la competición más antigua del mundo sea un éxito.

Dispositivo de coordinación

Hasta el momento el grupo operativo especial que reúne a todas las áreas se ha reunido en 62 ocasiones bajo la coordinación del director de Turismo y Eventos, Joan Torrella. Además de Gerencia y el Área de Economía, el dispositivo incluye a la Guardia Urbana, Protección Civil y el dispositivo de playas, entre muchos integrantes, a los que se sumará, cuando empiece el evento, más de 2.000 voluntarios.

Los responsables de cada área han explicado cómo han trabajado y la compleja labor llevada a cabo en múltiples frentes, en la que también han participado el Port de Barcelona y la Generalitat. Dalton ha hecho un reconocimiento al esfuerzo y ha alabado a la ciudad que acoge la competición.

Paseo en Golondrina

El personal municipal implicado en la organización ha realizado un paseo en Golondrina para que ver las bases de los equipos que participarán en las regatas y la transformación que el litoral barcelonés está experimentando.

La Copa América ha acertado eligiendo Barcelona, ha afirmado el alcalde, porque será la mas abierta, innovadora, sostenible y equitativa. Por el momento, la ciudad ya ha hecho historia acogiendo la que será la primera competición femenina de la Copa América desde sus inicios, en 1851. También recupera en esta edición la competición juvenil. Asimismo, coincidiendo con el año de la Copa América, la ciudad ya ha celebrado la primera edición de la regata internacional de vela inclusiva, la Kakapo Open Race.

La más popular

El principal reto, sin embargo, es convertirla en la más seguida y participativa de la historia. Para ello el Ayuntamiento está trabajando para tener a punto el espacio que será el epicentro de la gran celebración, el Race Village del Moll de la Fusta, de acceso gratuito, que albergará escenario de la Copa América, en el que se dará cuenta de todos los detalles de la competición y se podrá ver de cerca a sus protagonistas. Para atraer a los visitantes, en el mismo recinto tendrán lugar actividades lúdicas y culturales, en una extensa agenda que prepara el Institut de Cultura de Barcelona.

También se preparan las playas, y en especial la zona de Plaça del Mar y Bogatell, donde se ubicarán dos fanzones con pantallas gigantes, para que los barceloneses y visitantes acudan para disfrutar de una competición que en Barcelona quiere huir de la calificación de elitista. La retransmisión a través de las pantallas quiere acercar este deporte de forma divulgativa.

Reformulación de espacios

Por otra parte, los espacios urbanos y centros culturales ya están acogiendo las cerca de 200 actividades de la Regata Cultural, en la que participan las entidades de la ciudad, y que quiere hacer lo más abierta posible la participación de este evento.

La ciudad se ha sumido en una transformación urbana de su litoral, desde Drassanas hasta el Fòrum, con la complicidad del Port de Barcelona. Uno de los grandes exponentes es la reapertura del nuevo Port Olímpic. Pero el trabajo ha implicado además una redirección de los usos urbanos, en un camino de recuperación de espacios para la ciudadanía y de viraje hacia una economía con mayor valor añadido.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La legendaria Tracy Edwards, la pionera en la Copa América de vela Dawn Riley y la regatista de vuelta al mundo Kirsten Neuschäfer participarán en un debate tras la proyección de «Kirsten Neuschäfer» y «Maiden»

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

Las mujeres navegantes protagonizan la última sesión del Sail In Tour en Barcelona

por Glòria Ayuso

El festival de cine náutico SAIL IN Tour concluirá este viernes su estancia en Barcelona con una sesión dedicada a compartir las historias de las mujeres navegantes más representativas a nivel internacional, como la legendaria Tracy Edwards, la pionera en la Copa América de vela Dawn Riley y la regatista de vuelta al mundo Kirsten Neuschäfer.

A ellas se unirán también la italiana Francesca Clapcich y la catalana Silvia Mas, que juntas participarán en un coloquio posterior a las proyecciones de los documentales «Kirsten Neuschäfer» y «Maiden».

De cocinera a capitana

El cortometraje documental «Kirsten Neuschäfer» narra la historia de la aventurera y navegante sudafricana especializada en navegación en altas latitudes. En 2022, Neuschäfer se convirtió en la primera mujer en ganar una regata de vuelta al mundo en solitario con su victoria en la Golden Globe Race. Posteriormente, se proyectará el documental «Maiden», que cuenta la inspiradora historia de cómo Tracy Edwards, una joven británica de 24 años que trabajaba como cocinera en barcos de alquiler, se convirtió en la capitana del primer equipo femenino en participar en la Whitbread Round the World Race de 1989, logrando el segundo lugar en una competición históricamente dominada por hombres.

Presencia de campeonas

Tras las proyecciones, las protagonistas de ambos documentales -Edwards en videoconferencia- hablarán sobre la situación actual de la navegación femenina junto a otras navegantes reconocidas como la estadounidense Dawn Riley, la primera mujer en participar como navegante en un equipo de la Copa América y la primera en capitanear un equipo femenino en dicha competición; la olímpica y navegante oceánica italiana Francesca Clapcich; y la joven olímpica catalana Silvia Mas, campeona del mundo de vela 470 en 2021. Clapcich y Mas participan además como navegantes en equipos de la competición femenina de la Copa América, que se celebra este año por primera vez en la historia.

Regata Cultural

El festival SAIL IN desembarcó en Barcelona en su formato itinerante, el SAIL IN Tour, el pasado mes de mayo con un ciclo de tres jornadas (24 de mayo, 21 de junio y 26 de julio), como parte de la Regata Cultural, el programa impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona que acompaña la llegada de la Copa América de Vela a la ciudad.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El equipo prepara un programa con tres tipos de visitas, que permiten desde seguir la competición desde la terraza de la base hasta subirse en el Chase Boat, el barco de hidrógeno que vuela a la misma velocidad que el AC75

Tom Slingsby (American Magic): «La presión de ganar la Copa América de vela es para el defensor del título»

El NNYY American Magic abre su base para disfrutar de la Copa América y dar a conocer su tecnología punta

por Glòria Ayuso Cristina Buesa

El American Magic New York Yacht Club abrirá su base en Barcelona durante toda la competición de la Copa América de vela, en un programa de visitas que permitirá ver las tripas del equipo: su AC75 y cómo se trabaja a diario para mantener en su punto óptimo la velería, los mástiles y demás.

Los visitantes podrán observar a los atletas, ingenieros y diseñadores y el constante esfuerzo de un equipo, uno de los más innovadores de la Copa América, por mejorar el diseño y la aerodinámica del barco.

El objetivo del equipo en esta 37 edición de la competición no es solo pelear al máximo para devolver la jarra de las Cien Guineas al New York Yacht Club, sino también conectar con la ciudad de Barcelona. Algo que, según explica el canario José Luis Wood Woody, miembro del equipo comercial y tres veces olímpico de vela, ya está sucediendo: desde hace dos años, 160 familias norteamericanas están instaladas en Barcelona, y se muestran enamoradas de la ciudad. Wood sugiere incluso que, si el equipo estadounidense gana, podrían considerar a Barcelona como una posible sede para la competición nuevamente.

Programa de hospitalidad

Ahora toca el turno a la base de enamorar también a sus visitantes, para lo que prepara un programa de hospitalidad que ofrece tres experiencias distintas. La primera permite la entrada a la terraza de la base americana, con vistas al campo de regatas, para seguir la competición con explicaciones detalladas de expertos. Una segunda opción consiste en un tour por la base para conocer los detalles del trabajo diario de las 150 personas que integran el equipo, ver la salida de la embarcación hacia el campo de regatas y seguir la competición desde un barco con capacidad para 90 personas. La tercera opción, la más exclusiva, ofrece la posibilidad de almorzar con el equipo, pilotar el simulador y navegar con el Chase Boat, el barco de hidrógeno de acompañamiento, que vuela a la misma velocidad, de hasta 50 nudos, que el AC75.

Los precios de cada opción, eso sí, son para bolsillos aventajados, ya que van desde los 750 a los 5.000 euros en el caso de la experiencia más exclusiva.

El AC75 más distinto

El AC75 del American Magic es uno de los que marca más la diferencia en diseño: los ciclistas van en posición reclinada y mirando hacia popa, al revés que el resto de los equipos. Con ello, los diseñadores han logrado reducir 25 centímetros el casco, también más fino, para eliminar al máximo la fricción con el agua. La posición tumbada genera menos potencia en el pedaleo, pero los ingenieros indican que el diseño lo compensa, explica Woody.

Ingenieros y diseñadores siguen trabajando durante toda la competición para realizar correcciones y mejorar constantemente el rendimiento de la embarcación. Durante las salidas, las cámaras instaladas van midiendo el comportamiento de las velas y vamos ajustando los sables, que son el costillar de los paños, así como el mejor encaje con el mástil, con el fin de encontrar la mejor aerodinámica.

La visita permite conocer la fábrica que hay dentro de la base, dirigida por ingenieros del MIT: la máquina usada para coser las velas, la fabricación continua de sables, la zona de harware y de software.

Tecnología y artesanía

Si los ingenieros requieren una pieza, la fabricamos aquí mismo, con la ayuda de la última tecnología. Se obtienen piezas de carbono que se acaban de forma manual para ajustarlas a los mínimos detalles, explica Wood. Salir a navegar cada día es esencial para que los ingenieros obtengan nuevos datos y ajusten cada elemento. En tecnología, por encima de la Copa América no hay nada, asegura el miembro del equipo.

El hangar donde descansa el AC75 domina la instalación. Cada día el personal prepara la embarcación, a partir de las 6:00 de la mañana, para poder salir a navegar hacia el mediodía. Al regresar, se somete a una minuciosa limpieza y luego se desmontan velas, mástil, foils… para de nuevo ajustar nuevos detalles, que se probarán al día siguiente.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Multimedia  Un mes para la Copa América: así serán los barcos y las regatas por Barcelona

por Cristina Buesa Alex R. Fischer

Seis equipos se disputarán en Barcelona la mítica competición deportiva y tecnológica. Repasamos las características de los ‘veleros voladores’, el formato y las reglas de las regatas y el calendario.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El recinto principal del evento, ubicado en el Moll de la Fusta y de acceso gratuito, permitirá seguir todos los detalles de la competición y estar cerca de los regatistas. Ofrecerá de 12:00 a 22:00 una amplia programación deportiva y cultural.

Actividades paralelas a la competición de la Copa América de vela 2024 en Barcelona

Así será un día en el Race Village de la Copa América de vela en el Moll de la Fusta

por Glòria Ayuso

El recinto principal de la Copa América de vela, el Race Village, empezará a habilitarse en dos semanas. Ocupará todo el Moll de la Fusta, entre el Portal de la Pau y Via Layetana. Se trata de 25.000 metros cuadrados de acceso gratuito, para seguir todos los detalles de la competición, a lo que se sumará una amplia oferta cultural y musical.

A principios de agosto se vallará la zona, para habilitar los servicios y montar toda la estructura del recinto, que el 22 de agosto se inaugurará con el inicio de la competición. Se abrirá al público cada día, hasta finales de octubre, de 12:00 a 22:00 horas (viernes y sábados hasta las 23:00), con una oferta más amplia los días de regata.

Presentadores y regatistas

Justo en medio del recinto se ubicará el escenario principal. Las jornadas de regata, una presentadora local y uno neozelandés conducirán un magazine de una hora y media previo a la competición, en el que se explicarán los momentos álgidos del día anterior, los resultados, la previsión meteorológica y su influencia en el rendimiento de las embarcaciones y se mostrarán las imágenes de la salida hacia el campo de regatas de los AC75 (dock out).

Tras animar el ambiente, las grandes pantallas conectarán a las 14:00, hora de inicio de las regatas, con la señal televisiva. A las del escenario principal, se sumarán otras dos en cada extremo del Race Village. Cada una de ellas retransmitirá la regata en un idioma distinto. Posiblemente, la pantalla que se encontrará junto al espacio dedicado a la representación institucional local, cerca del Portal de la Pau, sea la que conecte con TV3 y TVE, explica la responsable de Eventos de America’s Cup Event, Eva Pizà.

Contacto con regatistas

Las retransmisiones finalizarán a las 16:30. Tras la competición, algunos de los regatistas subirán al escenario hacia las 18:00 para comentar la carrera. Los fans podrán acercarse, hacerse fotos, obtener firmas Es un momento pensado para tener un contacto directo con los protagonistas de las regatas, explica Pizà.

A las 18:30 se dará inicio a la oferta más lúdico-festiva, con actuaciones de entidades locales, actividades y música en directo. Los días de competición y fines de semana, cuando se espera más gente, la programación será más potente, indica la organización.

Experiencias interactivas

El Race Village tendrá una capacidad para unas 9.000 personas, si bien a lo largo del día, irán entrando y saliendo muchas más, explica la responsable de Eventos de ACE. En el Race Village los visitantes encontrarán diversos espacios en los que conocer la historia de la competición más antigua del mundo, la tecnología detrás de los AC75 y cómo son los equipos que se enfrentan en esta 37 edición, así como los expositores permanentes de los patrocinadores de la Copa América. Además de las actividades programadas, los expositores permitirán acceder a experiencias interactivas y de realidad virtual. Será posible probar un simulador de un AC40 o convertirse en uno de los cyclor que pedalean a bordo… Habrá actividades para todo el público, indica Pizà.

Vila del Mar

Unos 1.500 metros cuadrados del Race Village se destinan asimismo a la Vila del Mar, una zona inspirada en un pueblo marinero catalán que empezará a construirse a finales de la próxima semana en la zona más cercana al Portal de la Pau, y en la que se encontrarán los expositores de la Generalitat, el Port de Barcelona, la Diputació de Barcelona, el Ayuntamiento y Turespaña.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona