Auto Agregado por WPeMatico

El equipo saca el barco de la base de Wynyard Point tras 10 meses de trabajos y navega con él, aunque la botadura oficial se hará en unos días en Nueva Zelanda

La Fura dels Baus ‘descubre’ el barco del equipo suizo de la Copa América de vela que competirá en Barcelona

Emirates Team New Zealand desvela el AC75 con el que defenderá el título de la Copa América de vela en Barcelona

por Cristina Buesa

Los defensores del título de la Copa América de vela ya tienen el nuevo barco con el agua. No ha sido la botadura oficial, que se hará en unos días, pero Emirates Team New Zealand ha sacado el AC75 de la base donde lo ha estado construyendo en los últimos 10 meses y hasta ha salido a navegar por las costas de Auckland.

Los equipos están obligados a construir el velero con el que competirán en la 37 edición de Barcelona en su propio país. Por eso los neozelandeses están instalados allí y aún seguirán hasta la celebración de la botadura, además de entrenar con el flamante AC75 con el que aspiran a revalidar el triunfo de la competición deportiva más antigua del mundo.

Transporte por mar

La salida de los astilleros de Wynyard Point, en Auckland, se ha producido este viernes (hay 10 horas de diferencia horaria) ante los ojos ilusionados del equipo que dirige Grant Dalton. No obstante, el director ejecutivo de los neozelandeses y de America’s Cup Event (ACE) no estaba presente, ya que estaba de regreso desde Barcelona donde el martes presentó el nuevo videojuego del trofeo, el AC Sailing.

La botadura se hará este abril, como anunciaron ellos mismos, igual que Luna Rossa Prada Pirelli (que lo hará este sábado en Cagliari a las 13.00 horas) o Alinghi Red Bull Racing (el próximo martes 16). Después, el AC75 de Emirates se meterá en un barco y, durante 47 días, viajará por mar hasta la capital catalana, donde se espera que llegue a principios de junio.

Pistas a los rivales

«Siempre es un momento muy importante para cualquier equipo. La primera vez que su barco de competición sale del astillero y ve la luz del día», afirmó Kevin Shoebridge, Chief Operating Officer de Emirates Team New Zealand.

«Estos momentos son algunos de los más reveladores de cualquier campaña. Gran parte de cualquier campaña de la Copa América de vela se desarrolla a puerta cerrada y con el máximo secreto para proteger los diseños y los planos, pero siempre llega un momento en el que tienes que mostrar algunas de tus cartas. Y aunque lo que hemos revelado hoy no son todas nuestras cartas, seguro que da a todo el mundo una indicación de nuestra línea de diseño», ha asegurado Shoebridge.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El SailTeam BCN desvela los nombres de los ocho atletas que competirán en septiembre en Barcelona, entre los que repite la regatista Neus Ballester, que también está en el grupo femenino

Entrevista a Guillermo Altadill: «El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»

El equipo español de jóvenes de la Copa América de vela incorpora a una chica

por Cristina Buesa

Tres semanas después de la presentación de las mujeres, este miércoles ha sido el turno de los jóvenes. Sitges ha vuelto a ser el escenario elegido para hacer públicos los nombres de los regatistas del SailTeam BCN, el equipo español de la Copa América de vela que competirá este septiembre en la edición de Barcelona. ¿La sorpresa? Que una de las deportistas del grupo femenino se incorpora también con el de los benjamines.

La chica es Neus Ballester, de 21 años, campeona mundial de 470 e hija de los reputados regatistas Pepote Ballester y Neus Bover. Junto a ella habrá otros siete deportistas, todos chicos, en el equipo español de jóvenes. Los ocho habían entrenado por la mañana en la costa del Garraf como hacen habitualmente.

Un deporte con potencial

Además de Neus está Albert Torres, Marcos Fernández, Martín Wizner, Conrad Konitzer, Nico Martín, Jaime Framis y Antonio Torrado. Tienen entre 18 y 26 años. Como con las chicas, muchos proceden de familias con una larga tradición náutica y todos coleccionan campeonatos en diferentes categorías de este deporte, en el que España es una potencia mundial y donde las medallas en los Juegos Olímpicos de este verano en Marsella están garantizadas.

«Contamos con vosotros como el presente y el futuro de la vela: una vez superada la Copa América, en la que estamos seguros de que van a hacer un gran papel, queremos que esta siga siendo su casa», les ha invitado el presidente del Port de Sitges, Albert Bertran, donde está instalado SailTeam BCN hasta que no se traslade al Moll de la Fusta, en Barcelona, donde estará su base.

Jóvenes, tres veces

Esta es la tercera vez que la Copa América de vela celebra una competición juvenil, tras la de San Francisco (2013) y Bermuda (2017). Sus regatas se intercalarán con las de los ‘challengers’, las que se celebrarán para elegir al equipo de la competición masculina absoluta que, entre los cinco aspirantes, traten de arrebatar la jarra de las 100 guineas a Emirates Team New Zealand, defensor del título y organizador de la 37 edición.

Competirán en Barcelona del 17 al 26 de septiembre y serán un total de 12 equipos: los seis que disputan la Copa América (Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia), y otros seis: España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia.

La alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, ha clausurado la presentación agradeciendo nuevamente la elección de su municipio como base del SailTeam BCN, patrocinado por Caixabank y Fundació Zero.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Basado en la tecnología de simulación usada por los deportistas de la competición oficial, AC Sailing estará disponible a partir de este martes

MULTIMEDIA El día de una ingeniera en la Copa América de vela

La Copa América de vela lanza el primer videojuego de simulación de regatas y entra en los e-sports

por Cristina Buesa

La Copa América de vela lanza este martes el primer videojuego de regatas, AC Sailing, basado en la misma tecnología de simulación que utilizan los deportistas de la competición histórica. Los organizadores de la edición de Barcelona de este verano han organizado una presentación de alcance global, que les permite entrar en el mundo de los e-sports, con la creación de su primer campeonato mundial, America’s Cup E-series.

AC Sailing recrea los escenarios de las regatas, los mismos de los seis equipos que este año lucharán por la jarra de las 100 guineas. Su objetivo, han asegurado los impulsores, es «revolucionar el futuro de la vela en los e-Sports, creando una oportunidad para que los aficionados de todo el mundo, sin importar condición o edad, se embarquen en la competición más antigua del deporte».

Está previsto que la primera regata virtual se celebre este martes, 9 de abril, a partir de las 18.20 horas, en el canal oficial de la America’s Cup en Twitch.

Cerca de la realidad

Según el director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, ha sido «todo un reto» ya que el videojuego permite navegar «lo más cerca posible de la realidad, como nunca antes», porque la Copa América de vela «siempre ha estado a la vanguardia de la superación de los límites de lo que es posible en la vela».

Una de las características del ADN en la que la Copa América siempre insiste es en ser punteros tecnológicamente. Por esta razón, el nuevo videojuego permitirá a los jugadores competir on line tanto en contrarreloj como entre ellos, a bordo de un velero AC40, de 40 pies (unos 11 metros de eslora). Además, se reproducirán escenarios reales, como Barcelona, sede las regatas de este verano.

10 años de investigación

Emirates Team New Zealand, el equipo defensor del título que tratará de revalidarlo por tercera vez en octubre, ha sido el encargado de investigar y desarrollar el videojuego a lo largo de 10 años. Su director, Dan Bernasconi, ha destacado que se combina «ultrarrealismo con unos gráficos verdaderamente fieles, de manera que se puede transportar a los jugadores a la acción del mar, permitiéndoles experimentar la emoción y la complejidad de la vela como si fueran atletas de la competición».

Las E-Series de la America’s Cup permitirán a jugadores de todo el mundo competir entre sí, tendrán clasificatorias online y una gran final que tendrá lugar en Barcelona en septiembre, en fechas aún por confirmar.

Alianza con la Generalitat

La creación del videojuego ha contado con el apoyo de la Generalitat, en un acuerdo anunciado a finales de agosto. Según datos de ACCIÓ, en Catalunya hay más de 200 empresas de videojuegos, que emplean a casi 4.000 trabajadores y facturan en conjunto más de 500 millones de euros.

AC Sailing está disponible para su descarga gratuita en PC a través de las plataformas Epic Store y Steam, lo que permite realizar compras de complementos dentro del juego. El juego se irá actualizando con nuevos contenidos, ya que se espera que en los próximos meses se añadan localizaciones adicionales, skins y un match-race con IA para un solo jugador.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Este experimentado navegante trabaja desde Sitges para que España dé buenos resultados en la categoría femenina y juvenil de la histórica competición

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia



<div>«El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Instalado en el Port d’Aiguadolç, en Sitges (Barcelona), donde hace unas semanas presentó al quinteto de mujeres que competirá en la primera Copa América de vela de mujeres (y esta semana lo hará con los jóvenes), Guillermo Altadill (Barcelona, 1962) es el director del SailTeam BCN. Reputado navegante, con 10 travesías del Atlántico (7 acabadas, puntualiza), juegos olímpicos y la participación en la Copa América de València, entre otros, su reto es que las chicas -y los jóvenes- del equipo español hagan el mejor papel posible en la edición de Barcelona de este verano.

No hay equipo español en la Copa América de vela.

Habrá participación española en la competición de mujeres, la Puig Women America’s Cup, y en la de jóvenes. No en la absoluta, donde hay seis países.

Pero lo intentaste hasta el último momento.

No llegábamos a tiempo. Cuando se decidió que Barcelona acogería la competición nos dimos cuenta de que era inviable en términos presupuestarios. Y después estaban las cuestiones tecnológicas: no solo necesitábamos un barco sino también diseñadores y suficientes regatistas de nacionalidad española, que es lo que pauta la norma.

Con las mujeres y los jóvenes sí que se pudo.

Efectivamente. El velero es más simple, un AC40 con un diseño igual para todos, no hay que construir uno propio.

¿A qué aspiran?

Arrancaremos tanto con las chicas como con la categoría juvenil, son buenísimos, campeones del mundo, campeones olímpicos… a la larga seguiremos, no pararemos, y si se vuelve a hacer en Barcelona o en Europa, usaremos este conocimiento para hacer un equipo de la Copa América de vela, es el embrión.

¿Tendréis continuidad?

Sí, seguro. Ya sea con los jóvenes que competirán este verano como con otros. España tiene muy buen nivel, está entre los tres primeros países del mundo y no podíamos permitirnos competir en la categoría mayor, haciéndolo en casa, y hacer el ridículo.

¿No lo viste claro?

Ir a cubrir el expediente y punto no era una opción. No para ganar la Copa, pero por lo menos para quedar bien situados, no que nos eliminaran a la primera de cambio. Teníamos que empezar a dar forma al proyecto y la mejor forma era hacerlo con un equipo de mujeres en primer lugar.

Ellas van a hacer historia.

Barcelona acogerá la primera Copa América de vela femenina en 173 años. La de jóvenes se recupera porque ya se hizo en Bermudas y en San Francisco.

¿Ha costado lograr patrocinios?

La vela es un deporte mecánico y vale dinero, como la Fórmula 1 o las motos. Dependes de patrocinadores y no han reaccionado como deberían haberlo hecho para poder crear un equipo local. Las administraciones públicas han puesto dinero para atraer la competición, pero excepto CaixaBank o Fundació Zero, el resto no ha visto la oportunidad que se les brindaba.

¿Cómo les beneficiaría?

Es importante tener un equipo del propio país en el evento porque eso da a la afición un motivo adicional para seguir la Copa América de vela.

¿Pero el gran público se sumará?

Sí, estoy seguro. Pero no es lo mismo hacer Fórmula 1 en Montmeló corriendo dos españoles que sin correr ninguno. Igual que con un campeonato de futbol, si juega o no el país que acoge la competición. No podíamos tener un equipo español en la categoría absoluta por lo que decía antes, pero en mujeres y juvenil sí.

¿Qué posibilidades tienen?

Partimos de cero. No tenemos un barco para entrenar, un AC40, y eso nos resta. Los seis países que tienen equipo grande sí cuentan con esa embarcación porque obligatoriamente la necesitaban para las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah.

Cosa que el equipo español carece.

Exacto. Ellos, además, les trasladarán el conocimiento a sus chicas y jóvenes. En nuestro caso tenemos mucho talento y, si nos hubieran facilitado un AC40 por vía de un acuerdo con uno de los grandes, saben que sacaríamos mucho provecho.

¿Cómo lo hacéis ahora?

Aquí en Sitges estamos entrenando en el simulador y en todo tipo de barcos que tienen ‘foils’ (hidroalas), aunque sin un AC40. Necesitamos dinero para tener uno propio o bien ponernos de acuerdo con alguno de los otros equipos que tienen el mismo problema y compartir, alquilándolo por ejemplo, pero no es fácil.

¿Y mientras tanto? ¿Cuándo os instalaréis en Barcelona?

Íbamos a estar poco tiempo en Aiguadolç, pero Sitges se ha portado maravillosamente con nosotros así que iremos más tarde a la base del Moll de la Fusta de Barcelona, calculamos que en julio.

¿Crees que será entonces cuando la gente se implicará más en el evento?

Sí, cuando vean al equipo local en nuestra base, seguro.

¿El reto cuál es?

Sin duda poder entrenar con un barco AC40 como el que tendremos que competir en Barcelona en septiembre y octubre. Son veleros tecnológicamente muy avanzados, que vuelan en vez de navegar, con un software muy complejo. Hasta ahora teníamos suficiente con el simulador, pero hay que pasar a la siguiente fase.

Que es…

Navegar con el AC40. Mi cálculo es que si logramos entrenar entre 20 y 25 días con uno de esos monocascos pondríamos al equipo de las mujeres en disposición de ganar.

En la Copa América de vela de mujeres habrá dos divisiones, entonces.

Los equipos que tienen equipo grande y, por lo tanto, un AC40 con el que entrenar, y los que no, como nosotros, australianos, suecos… Estamos a años luz unos de otros. No obstante, la competición, para compensar esta diferencia, ha puesto a los seis grandes en un grupo, con lo que se autoeliminarán entre ellos. Y a nosotros en el otro.

¿Cómo ves el futuro de la Copa?

Cuando se hace en Europa tiene mucha más fuerza. La duda es saber dónde se hará la siguiente, en función de quién gane, veremos. Está claro que la repercusión en España será mayor si sigue aquí. Barcelona llama la atención a los patrocinadores y, si se confirma, iremos a competir en todas las categorías.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Seis mujeres que participan en la histórica competición que se celebra este verano en Barcelona reivindican su papel en un mundo completamente masculinizado

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia

Las ingenieras de la Copa América de vela: en minoría en sus equipos pero con un trabajo clave

por Cristina Buesa

Son pocas, muy pocas. Pero su función en los seis equipos es clave. Tienen entre 26 y 48 años, para la mayoría es su primera competición en Barcelona y comparten ilusión y tesón a partes iguales. Son las ingenieras de la Copa América de vela.

La más veterana, la mallorquina Elvira Llabrés (Ineos Britania), tiene pocas manías a la hora de describir el papel de las mujeres en las históricas regatas, que datan de 1851 y que hasta la edición número 37 no se ha decidido a incorporarlas en una competición femenina específica. «No tiene sentido que la Louis Vuitton sea solo con atletas hombres, los equipos llegarán a ser mixtos como ya ocurre en los juegos olímpicos», zanja.

Casi la única

Pero Llabrés, igual que las otras cinco mujeres, no serán del grupo que va a bordo del monocasco volador AC75 que librará la batalla por la jarra de las 100 guineas. Todas ellas trabajan como ingenieras de datos, hidráulicas, mecánicas, en las seis escuadras, la neozelandesa (defensora del título), la británica, la italiana, la suiza, la francesa o la americana.

Su trabajo -ultracompetitivo, estresante pero cautivador, coinciden- consiste en garantizar que el velero de su equipo dé el mejor rendimiento posible, sea el más veloz. Para ello, llevan casi dos años dejándose la piel en entrenos y pruebas de todo tipo, en estrecha colaboración con los atletas, diseñadores, programadores y estrategas, que son quienes les trasladan si el barco está yendo como quieren. «Años atrás era casi la única ingeniera de la competición: había chicas en administración o ‘hospitality’, pero no en los equipos», recuerda la profesional de Ineos, que se especializó en informática.

17 ingenieras entre 668 personas

Están en franca minoría. Son, como mucho, 6 de un equipo de 150 personas en Alinghi (de las que 21 son chicas, sumando las atletas), o 4 ingenieras de 17 mujeres en el Emirates Team New Zealand, con 130 miembros en total. O solo una en el italiano de 138 (18 féminas). Del total de los seis equipos, a falta de los datos de los británicos, con 668 personas, solamente 103 son mujeres y, de estas, hay 17 ingenieras. Pero están valoradas, bien reconocidas, la gente habla con un respeto reverencial sobre ellas.

«El hecho de haber sido regatista de alta competición ayuda, efectivamente», admite la valenciana Andrea Emone (Alinghi Red Bull Racing) con un mohín de modestia. Tanto ella como la americana Helena Scutt, la italiana Clelia Sessa, la neozelandesa Elise Beavis o la francesa Céline Le Berre, además de Llabrés, blanden medallas olímpicas, títulos mundiales de vela de diversas categorías… son mujeres top dentro y fuera del agua.

Regatistas de primer nivel

Beavis se decantó por la ingeniería rápidamente. Cuenta que en su casa detectaron que se quería dedicar al mundo náutico y que, a pesar de que pensaban que no lo lograría porque era un mundo cerrado y masculino, no la disuadieron. Y triunfó. «En mi universidad éramos pocas chicas, ahora hay alguna más, pero a mí me encantaba y disfruté de mis estudios», confiesa. Su reto es todavía superior al de sus otras cinco rivales: ya cuenta con dos Copas América en la vitrina (la de 2017 y la de 2021) y, si contribuye a revalidar el triunfo de los kiwis en Barcelona en octubre, sería la tercera. Nada mal.

La tradición náutica en Nueva Zelanda es enorme: casi todos los niños y niñas navegan. Pero cuando Andrea Emone era pequeña, en su València natal, no era así. Pero llegó la ola de la competición náutica con la celebración del evento en 2007 y 2020 y ella se enamoró. Su sueño desde entonces fue trabajar en uno de aquellos equipos. Pero, ¿cómo sumarlo a la otra devoción que tenía, las matemáticas y la física? Pues siendo ingeniera. «Era capaz de pensar que los datos de navegación eran matemáticas… que la física tenía que ver con la hidráulica.. que la química la vinculaba con los fluidos… » razona Emone, en las filas de Alinghi Red Bull Racing.

Más Lego que muñecas

A la ingeniera mecatrónica del Orient Express Racing Team Celine Le Berre le pasó algo parecido. Siempre le gustó más entretenerse con las piezas de Lego que con muñecas, recuerda, así que tuvo claro que se decantaría por un oficio técnico. «Me encantan los retos y toda la vida he estado en minoría por ser mujer, no me preocupa», aclara la bretona de 42 años que lleva desde junio en las filas francesas. Le Berre cree que el hecho de que se celebre por primera vez una Puig Women America’s Cup (del 28 de septiembre al 13 de octubre, alternándose con la ‘absoluta’) hará crecer el seguimiento entre el público y más aún entre las chicas.

Helena Scutt es la única de las seis que tiene un doble rol. Además de formar parte del equipo de ingeniería de American Magic, es una de las atletas que competirán en la cita femenina a bordo de un AC40. «Me ayuda mucho ser navegante porque puedo ofrecer diversos puntos de vista gracias a mi experiencia a bordo y en tierra», razona la americana, ingeniera mecánica gracias al aliento de su padre, que desde pequeña le mostraba cómo arreglar barcos, coches o lo que tocara.

Por las venas de Clelia Sessa corre agua salada. Su progenitor fue uno de los patrones de uno de los veleros míticos italianos, el Moro di Venezia, así que navegar fue lo siguiente que hizo después de tenerse en pie. Con 26 años, esta ingeniera mecánica de Luna Rossa Prada Pirelli desborda motivación y pasión por lo que hace. «Es un estilo de vida. Si tienes la suerte como yo de poder unir tus dos pasiones, la ingeniería y el mar, eres muy afortunada», describe.

Sessa tiene una sobrina de dos años a quien quiere dar ejemplo, ser el espejo en el que mirarse, como le ocurría a ella con la regatista Giulia Conti. «De pequeña corría con motos de trial y mis padres me dijeron siempre que no existen deportes de mujeres o de hombres sino que nosotras somos buenas en lo que nos propongamos», rememora. Se estrena en la Copa América de vela, todo un sueño para ella, y le dedica todas las horas del día. Las seis mujeres coinciden en que es un trabajo absorbente pero que vale la pena.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Multimedia  El día de una ingeniera de la Copa América

por Cristina Buesa

Andrea Emone, una de las pocas ingenieras que trabajan en la Copa América de Vela, explica en qué consiste su trabajo en el Alinghi, uno de los grandes favoritos para ganar el torneo, y analiza el papel de la mujer en un mundo hasta ahora muy masculinizado

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La compañía de teatro ha interpretado un espectáculo de velas humanas en la base del Port Vell, en el primer descubrimiento de un velero, previo a su botadura

El barco de la Copa América del equipo suizo, el BoatOne, ya viaja hacia Barcelona



<div>La Fura dels Baus ‘descubre’ el barco del equipo suizo de la Copa América de vela que competirá en Barcelona</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

En la Copa América de vela siempre se compite. También para ser los primeros en enseñar el barco. Este viernes Alinghi Red Bull Racing se ha convertido en el primero de los seis países que se enfrentarán este verano en Barcelona en descubrir su AC75. La Fura dels Baus, con un espectáculo solo para miembros del equipo y algunos invitados en la base del Port Vell, le ha dado una vistosa bienvenida con una interpretación sobre el monocasco, como si de velas humanas se tratara.

El equipo helvético acabó el barco en Ecublens (Suiza) a finales de febrero y lo trasladó por carretera hasta la capital catalana. Durante este mes, el BoatOne ha estado oculto en la nave del puerto. Este viernes, ha salido de su escondite para mostrarse por primera vez en público. No obstante, en la única imagen que se ha distribuido, los ‘foils’ están estratégicamente escondidos.

Al agua en pocos días

Tanto el suizo como el AC75 de Luna Rossa Prada Pirelli o el de los defensores del título, Emirates Team New Zealand, se botarán al agua en pocos días. El italiano ha anunciado que lo hará el sábado de la semana que viene en Cagliari, donde el equipo entrena habitualmente.

Estos tres fueron los primeros en anunciar que descubrirían por fin sus veleros, de los que han guardado celosamente el diseño durante meses, en este mes de abril.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La escultura, de 110 centímetros y 30 kilos, estará expuesta en una de sus tiendas hasta finales de octubre

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

El pastelero Christian Escribà crea una mona de chocolate de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

La Copa América de vela ya tiene mona de chocolate. El pastelero Christian Escribà, siempre pendiente de lo que ocurre en Barcelona, ha presentado este sábado en el America’s Cup Experience una réplica del trofeo de la competición deportiva y tecnológica que arranca este agosto en la capital catalana.

Se trata de una imponente escultura de 110 centímetros y 30 kilos que se ‘salvará’ de ser degustada en los próximos días y quedará expuesta en la tienda de la Gran Via hasta que finalice la Copa América, en octubre. La mona ha supuesto todo un reto, ya que la jarra de las 100 guineas está repleta de detalles que querían reproducir, ha explicado el maestro artesano en una conversación con EL PERIÓDICO.

70% de chocolate negro

«Son soluciones que nos permiten aprender mucho, ya que a pesar de que nos facilitaron el escaneado del trofeo desde la organización, hemos tenido que fabricar más de 10 piezas en resina, otras con termoformatos y hasta con resinas y gelatinas alimentarias», describe Escribà, entusiasmado. La mona de la Copa América tiene un 70% de chocolate negro de la marca de Vic Chocovic, con quienes trabajan habitualmente.

El aguamanil de plata original data de 1851. Solo hay uno y está celosamente custodiado por el equipo vencedor de la última edición, que actualmente es Emirates Team New Zealand. De hecho, hay una persona que lo vigila siempre. Cuando viaja, lo hace en un baúl diseñado por Louis Vuitton (que patrocina la Copa) y ocupa dos asientos de avión.

18 horas de elaboración

Escribà y su equipo han dedicado 18 horas a elaborar la escultura dulce, con la ayuda también de IAM3DHUB (International Advanced Manufactoring 3D Hub) del Consorci de la Zona Franca, para los moldes en 3D. La han acabado de ensamblar ya en el recinto del America’s Cup Experience para el acto presidido por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la vicepresidenta de America’s Cup Events (ACE), Aurora Catà.

«He dudado si pintar el chocolate de color plata, como la jarra, pero creo que el marrón mantiene el espíritu de la tradición catalana de la mona», prosigue el pastelero, satisfecho por colaborar con un acontecimiento multitudinario e internacional como la Copa América de vela.

Una proyección para Barcelona

«A Barcelona le hacen falta muchas citas como esta. Es bueno que nos unamos la gente que hacemos cosas diferentes y proyectamos la ciudad. Queremos que cuando vengan sepan qué hacemos, como con la mona, y que cuando se vayan queden muy contentos, hay que aprovechar el escaparate», defiende.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Cinco tripulantes del SailTeam BCN se entrenan en el Port de Sitges, donde han situado su base

CaixaBank se suma también a la Copa América de vela con el patrocinio del equipo español femenino y juvenil

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia

por Cristina Buesa

La primera competición femenina de la historia de la Copa América de vela se celebrará en Barcelona. Del 26 de septiembre al 16 de octubre, intercalándose con las regatas de los seis equipos absolutos, 12 escuadras de mujeres y jóvenes lucharán en su categoría. Será la primera vez en 37 ediciones que hay féminas. Y SailTeam BCN representará al Estado español con cinco atletas de primer orden, medallistas olímpicas y campeonas mundiales en diversas especialidades. Este martes, se han presentado en Sitges (Garraf, Barcelona), donde entrenan.

«Las verdaderas protagonistas sois vosotras porque iniciáis una nueva página de la historia de la Copa América», les ha interpelado el Team principal, Guillermo Altadill. Desde la primera fila, sonrientes, le escuchaban Paula Barceló, Silvia Mas, María Cantero y Neus Ballester. Faltaba la quinta persona del equipo y una de las más experimentadas, Tamara Echegoyen, que había perdido un avión y no ha llegado a la presentación.

Regatistas olímpicas

De hecho, Echegoyen y Barceló compiten en agosto en los juegos olímpicos de París (la sede de la vela es en Marsella), como ha explicado la última, con lo que el reto de este verano es mayúsculo. «Estar en este equipo es una gran oportunidad. En los juegos olímpicos y en la Copa América aparentemente hacemos cosas diferentes porque los barcos de ahora vuelan, pero al final es lo que nos gusta, como sea pero lo que nos gusta, navegar», ha descrito Barceló.

Las cinco chicas están entrenando sobre todo en un simulador. No tienen un AC40 propio, con lo que su desventaja respecto a los equipos que sí lo tienen es importante. Mientras, salen con otro velero más pequeño. Estarán en el Port de Sitges todo el tiempo que puedan, pero en verano ya se instalarán en Barcelona.

Veleros muy diferentes

«Es una oportunidad única para nosotras, queremos avanzar todo lo posible en la vela femenina», ha explicado Cantero, mientras que Silvia Mas ha añadido que el tipo de barco con el que toda la vida han competido es completamente distinto: «Estamos acostumbradas a cabos y ahora hablamos de dinámica de fluidos, es diferente pero engancha mucho».

Otras, como Neus Ballester, llevan la vela en la sangre. Hija de los campeones Pepote Ballester y Neus Bover, con solo 19 años asegura sentirse «muy orgullosa» de formar parte del SailTeam BCN: «No me meten presión, me ayudan con su experiencia, me guían», explica.

Acogida de Sitges

El acto en el Port de Sitges ha sido multitudinario. La alcaldesa Aurora Carbonell les ha felicitado «por hacer historia» y ha reiterado la voluntad de que estén en su municipio tanto tiempo como quieran.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los organizadores de la competición deportiva y tecnológica reúnen a 700 de las 2.300 personas que colaborarán durante los más de dos meses del evento

Las inscripciones de voluntariado para la Copa América de vela superan las previsiones

La Copa América de vela forma a los primeros voluntarios para la cita de Barcelona

por Cristina Buesa

Los voluntarios de la Copa América de vela continúan con la formación. Un total de 700 personas de las que convocarán a partir de agosto en Barcelona se han reunido este fin de semana en la Antiga Fàbrica Estrella Damm para hacer «sesiones de capacitación y ‘team building’ del ‘Team B'», según han explicado desde la organización de America’s Cup Events (ACE). El encuentro se repetirá los próximos 27 y 28 de abril.

En diciembre la cita fue en el America’s Cup Experience, el centro de interpretación de la competición situado en el antiguo Imax, en el Port Vell. En todas las ocasiones, ACE comprueba los perfiles de los voluntarios, para saber en qué posición situarlos.

Necesidades para 68 días

Los organizadores de la Copa América de vela necesitan 2.300 personas para colaborar en las tareas de información en tierra o en los botes de acompañamiento en el mar. También en la distribución de flujos de gente, en la zona de fans, con los patrocinadores. En total son cuatro áreas de participación: operaciones en tierra, operaciones en agua, medios de comunicación y televisión. Los talleres se impartieron en los tres idiomas oficiales del evento: catalán, español e inglés.

El objetivo de la organización es, gracias a estos talleres, confirmar la posición definitiva de cada integrante del equipo en una de estas áreas. Cada persona voluntaria, al inscribirse, daba los datos de sus capacidades y, también, en qué lugar le gustaría incorporarse. En la regata preliminar de Vilanova i la Geltrú fue todo un éxito de convocatoria, pero era fácil porque eran solo cuatro días. En la capital catalana serán, como mínimo, 68 jornadas, aunque solo se piden unos días a cada uno, habrá mucha rotación.

Triple de candidaturas

Estas sesiones pretenden explicar a los futuros voluntarios y voluntarias todos los detalles del evento, formarles en sus campos y también para socializar y pasarlo bien. El momento en que ‘staff’ y equipo de voluntariado se conocen siempre es especial, asegura el responsable del programa, Xavier Prat. Según ACE, «se pasará a la historia como el mayor programa de voluntariado de la Copa América» y será un equipo «diverso, inclusivo y representativo de Barcelona, Catalunya, España y de los incondicionales de la copa de todo el mundo.»

Para seleccionar las candidaturas entre los aspirantes, que han triplicado las necesidades, se han tenido en cuenta todos los grupos de edad y demografías, con mención especial a las personas residentes en los barrios más próximos al evento, han explicado, «que han respondido de forma positiva a la llamada de la organización».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona