Como en junio, no se han tenido que lamentar daños personales a bordo, ha explicado Alinghi Red Bull Racing

El equipo suizo de la Copa América de vela rompe el mástil del AC75: así ha quedado el velero

El equipo suizo de la Copa América sufre otro accidente en su barco a dos días antes de la regata preliminar

por Cristina Buesa

Mientras en tierra se ultiman los últimos detalles para la regata preliminar de la Copa América de vela, frente a la costa de Barcelona Alinghi Red Bull Racing ha sufrido este martes un nuevo accidente en su barco. Tal como ha informado el propio equipo suizo, no se han tenido que lamentar daños personales. Ahora abrirán una investigación para determinar qué ha ocurrido.

Les pasó ya a mediados de junio, cuando rompieron el mástil, y al día siguiente ya estaban de nuevo entrenando. No obstante, el altercado de este martes, a solo 48 horas del arranque de la competición, es duro. La organización, America’s Cup Event (ACE), ha explicado que el motivo del fallo en la plataforma podría ser por una brisa del sur «que bajó por la playa de la Barceloneta con una media de 12 nudos y un estado de mar en calma, según Predict Wind», han descrito.

Remolcados a puerto

Hoy se ha producido un fallo en la plataforma durante la primera fase de entrenamiento en BoatOne. Todos los que estaban a bordo están a salvo y se llevará a cabo una investigación a su debido tiempo. Mientras tanto, el equipo sigue totalmente centrado en la competición, ha asegurado el codirector general de Alinghi Red Bull Racing, Silvio Arrivabene.

El responsable del sindicato helvético ha asegurado que todos los miembros del equipo se encuentran «a salvo» y que el barco había regresado sano y salvo a su base en el Port Vell remolcado.

Plenamente concentrados

Desde la organización se ha asegurado en un comunicado que el hecho de que Alinghi Red Bull Racing «siga plenamente concentrado en la competición» es un buen indicador de que el equipo «tiene un plan de contingencia y toda la comunidad de la Louis Vuitton 37th America ‘s Cup desea al equipo suizo un rápido regreso a la acción», han expuesto.

Quizás te interese

La capital catalana tiene listos los espacios desde donde seguir la competición deportiva y tecnológica, que este jueves se inaugura con la regata preliminar

Copa América de vela 2024 en Barcelona, directo: cuándo empieza y última hora de la competición

Barcelona, a punto para el arranque de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Barcelona está lista para el gran momento. La capital catalana se declara a punto para el arranque de la Copa América de vela. La organización del evento, America’s Cup Event (ACE), y el Ayuntamiento han repasado este martes las últimas novedades sobre los espacios en los que se celebrará la competición deportiva y tecnológica, los lugares desde donde seguirla en tierra, con el Race Village como punto neurálgico,

Desde que se decidió la candidatura de Barcelona en marzo de 2022 hemos tenido unos instrumentos de gobernanza, bajo el paraguas de la Fundació Barcelona Capital Nàutica donde están todos los patronos de esta fundación. Cada una de las instituciones tiene sus propios organismos de gestión, ha explicado el coordinador del evento del consistorio, Joan Torrella.

66 reuniones

Ha habido hasta 66 reuniones de estos equipos de trabajo porque, ha recordado, se tenía que compatibilizar el funcionamiento habitual de la ciudad, tanto en cuanto a las playas, movilidad, licencias de actividad y un largo etcétera que se ha coordinado durante dos años y con una colaboración estrecha.

No obstante, desde la organización y el Ayuntamiento se ha optado por crear un Comité de seguimiento 60 días que se reunirá cada día a primera hora para ultimar los detalles o activar los mecanismos oportunos para mejorar la organización.

Aforo de 9.500 personas

El director de operaciones en tierra de ACE, Óscar Gallego, ha mostrado en un mapa por dónde estarán ubicados los espacios libres desde donde ver las regatas, tanto las dos ‘Fan zones’ como el Race Village, que será el centro neurálgico de la Copa América donde habrá un aforo de 9.500 personas.

De 14.00 a 16.00 horas habrá unos speakers’ que irán narrando la competición, tanto en la preliminar que empieza este jueves como en el resto de competiciones hasta finales de octubre. El objetivo es implicar al máximo de público y hacerlos conocer un disfrutar un deporte que de momento es poco conocido por la mayoría.

«Buena coordinación»

Del 22 de agosto al 27 de octubre (pueden llegar a ser 39 días de regatas) no solo estará abierto de dos a cuatro cuando haya regatas sino que habrá gastronomía, espectáculos y pantallas para amenizar la estancia, ha descrito Gallego.

Torrella ha agradecido la buena coordinación y diálogo con los organizadores y también con el resto de las administraciones para que la foto final del Race Village y del resto de espacios.

11.000 acreditados

El responsable de ACE ha recordado el largo calendario que arranca este jueves, con la preliminar, y posteriormente la Louis Vuitton Cup (entre los cinco aspirantes), el Match Final, la competición femenina, la juvenil y, ya a partir del 12 de octubre, la Louis Vuitton America’s Cup en la que un único equipo tratará de arrebatar la jarra de las 100 guineas al actual defensor del título, Emirates Team New Zealand.

El coordinador municipal ha hecho también un repaso de las medidas de movilidad explicadas días atrás especialmente en la Barceloneta. Las únicas restricciones que se podrían aplicar por parte de la Guàrdia Urbana o la policía portuaria provocarían que solo pudieran entrar los vehículos acreditados, que actualmente son 11.000.

Quizás te interese

MULTIMEDIA Copa América de vela: cuenta atrás para la competición

Entradas para la Copa América de vela 2024 en Barcelona: dónde y cómo comprar

Copa América de vela 2024 en Barcelona, directo: cuándo empieza y última hora de la competición

por Cristina Buesa Glòria Ayuso Begoña González

Barcelona abre sus puertas esta semana al mayor evento deportivo náutico de la actualidad, la 37a edición de la Copa América Louis Vuitton. Este jueves, el Emirates Team New Zealand y el Luna Rosa Prada Pirelli, vencedor y finalista en la última edición, inaugurarán la Regata Preliminar que tendrá lugar del 22 al 25 de agosto en el litoral barcelonés. Desde entonces y hasta el próximo mes de octubre, la capital catalana se convertirá en el epicentro de los deportes náuticos. Siga toda la actualidad del evento, en directo en EL PERIÓDICO.

Quizás te interese

Una reunión informal en el centro de coordinación del voluntariado instalado en el World Trade Center marca el inicio oficial del despliegue de una comunidad de 2.100 personas que colaborarán de forma desinteresada para asegurar que el evento en Barcelona sea todo un éxito

La Copa América de vela forma a los primeros voluntarios para la cita de Barcelona

Los voluntarios de la Copa América de vela, a punto para el inicio de la competición

por Glòria Ayuso

Los voluntarios de la Copa América de vela se han reunido hoy en el centro de coordinación instalado en el World Trade Center antes del inicio de la competición, este próximo jueves. Ha sido el último tras ocho encuentros, uno por mes, dedicados a formación y a generar una comunidad que ayude en la organización y pueda transmitir a la ciudadanía todo lo necesario para asegurar el éxito del evento.

«Sois una pieza fundamental, la conexión de este gran evento con la ciudad de Barcelona, y todo el mundo que venga de todas partes», les ha transmitido el responsable del programa de voluntariado, Xavi Prats. Su misión es «que el público que venga se lo pase bien, conozca la mejor ciudad en la que puede celebrarse una Copa América, se vaya bien informado y con ganas de volver», ha explicado.

Perfil variopinto

En un ambiente informal y festivo, los más de 300 asistentes -de un total de 2.100 personas voluntarias- se han hecho una foto de grupo al tiempo que se han lanzado cañones de confeti. Estudiantes, jubilados, personas amantes del deporte, y voluntarios incluso procedentes de distintos países especialmente para la ocasión, han protagonizado una imagen que transmite el ánimo de esta comunidad muy variopinta de personas, entre las que abundaba el entusiasmo y la impaciencia por el inicio de la competición.

En la entrada del centro de coordinación, en la pared hay impresos los nombres de todas ellas. Buscarse y fotografiarse cerca del suyo ha sido una de las actividades más repetidas entre los presentes. También recoger todo el material para ejercer sus tareas: una bolsa con dos polos, dos camisetas, un pantalón, un bidón de agua -todo ello con el emblema de la Copa América y la palabra Voluntario-, así como crema solar. «Todos tenéis clara vuestra posición y vuestros turnos. Desde este jueves y hasta finales de octubre no pararemos», ha remachado Prats.

Quizás te interese

Multimedia  Cuenta atrás para la Copa América: así serán los barcos y las regatas por Barcelona

por Cristina Buesa Alex R. Fischer

Seis equipos se disputarán en Barcelona la mítica competición deportiva y tecnológica. Repasamos las características de los ‘veleros voladores’, el formato y las reglas de las regatas y el calendario.

Quizás te interese

Las entradas ya están disponibles y ofrecen múltiples alternativas: desde un exclusivo puesto de observación en el Port Olímpic a la posibilidad de seguir las regatas desde el mar, ya sea a bordo de una Golondrina o ocupando una plaza en la extensa flota de embarcaciones que se colocarán entorno al campo de regatas

¿Cuándo es la Copa América de vela 2024 en Barcelona? Fechas

Entradas para la Copa América de vela 2024 en Barcelona: dónde y cómo comprar

por Glòria Ayuso

Además de los amplios espacios gratuitos en el frente litoral de Barcelona, America’s Cup Event pone a disposición de los aficionados, familias y empresas diversas formas de seguir la competición con entrada de pago.

La principal es seguir la competición desde el AC37 Club, en un puesto de observación que se ha alzado en el lateral del Port Olímpic correspondiente al final de la calle Marina. De dos plantas, incluirá pantallas, sofás, mesas, y con vistas directas a las bases de los equipos juvenil y femenino y sus embarcaciones AC40.

Diversos paquetes

America’s Cup ha creado diversos paquetes, accesibles aquí, cuyos precios difieren según el calendario de regatas.

Las entradas serán de 500 euros por pase de día en el caso de las preliminares (del 22 al 25 de agosto). El precio para seguir las regatas de la Puig Women’s America’s Cup (del 5 al 13 de octubre) y jóvenes (17 al 26 de septiembre) ascienden a 550 euros por día.

Comentarios de expertos

Las entradas de la round robin o liguilla de la fase clasificatoria, las semifinales y las finales de la Louis Vuitton Cup entre los cinco equipos aspirantes a challenger o retadores, que tendrán lugar entre finales de agosto y principios de octubre, oscilarán entre los 550 y los 950 euros. El acceso para la Match Race, un duelo al mejor de 13 regatas entre el finalista y el defensor del trofeo, costará 1.100 euros. La entrada incluye el acceso entre las 12:30 y las 19:00 horas, con un servicio gastronómico ininterrumpido, así como comentarios de expertos para conocer más detalles sobre las regatas, y la posibilidad de saludar a algunos de los protagonistas de la competición.

Opciones en cada equipo

Los equipos también ofrecen programas de hospitalidad en sus bases, algunos de ellos dirigidos a aficionados de sus respectivos países, que complementan incluso con tours por el litoral barcelonés e incluso experiencias para conocer el entorno. Por ejemplo, Orient Express Racing Team ofrece junto con la observación de las regatas, visitas a los viñedos del Penedès y catas de vino. Uno de los packs más exclusivos es el de American Magic. Junto con la opción de seguir las regatas, añade la posibilidad de almorzar con el equipo y subirse a su barco de acompañamiento propulsado por hidrógeno, el único con el que cada equipo tiene autorización para entrar en el campo de regatas.

Opciones desde el mar

America’s Cup también ofrece seguir las regatas desde el mar a través de dos proveedores oficiales: Las Golondrinas y Sail &Charter.

La flota de las Golondrinas cuenta con un espacio reservado para seguir la competición en el agua. Las entradas pueden adquirirse en un portal creado especialmente para la ocasión. Los precios para seguir la competición en las Golondrinas van desde los 176 euros en las preliminares, semifinales y finales entre equipos y en las competiciones de mujeres y jóvenes, a los 220 euros que costará como mínimo seguir la Match Race de la que saldrá el equipo vencedor, a finales de octubre, de la 37 Copa América de vela. En la web de venta se indica que el precio incluye una buena visión, servicio de bar y retransmisión en inglés.

Alquiler o compra de entrada

Sail & Charter cuenta con una flota de más de 30 embarcaciones con capacidad desde las 10 a las 150 personas en el caso de grandes catamaranes. Las opciones, accesibles a través de su web, son muy diversas: desde el alquiler de toda la embarcación, a la compra de entradas. Los precios van desde los 275 en la opción más económica para seguir las preliminares, a los 390 euros en la entrada más asequible en el caso del match race que decidirá el vencedor, a finales de octubre, de la Copa América de vela.

Quizás te interese

A una semana del inicio de la regata preliminar de la Copa América, el equipo neozelandés muestra el potencial de su barco en la terminal de Drassanes



<div>El Emirates Team New Zealand ya vuela por el mar de Barcelona: «Es la cima de la navegación»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Laia Bonals

Volando, sin tocar el agua. Así surca en el mar de Barcelona el Emirates Team New Zealand a una semana de que empiece la regata preliminar de la 37 Copa América de vela. La capital catalana se ha convertido en el epicentro mundial de este deporte y todos los equipos ultiman detalles a contrarreloj.

El Moll de Barcelona ha sufrido una transformación que, pese a sentar sus bases en la tradición de la ciudad, ha tenido que darle una vuelta a sus infraestructuras. La primera que se pueda encontrar es la del equipo de Nueva Zelanda, en la terminal de Drassanes nada más llegar a la entrada. El color negro predomina en la base, con todo el equipo vestido con los colores propios, mientras las fundas de las velas o los barcos se intercalan en el último espacio de tierra previo al mar. Ahí, en las oficinas y el hangar, es donde se hace el trabajo del día a día para que, en todos los entrenamientos posibles, se pueda exprimir al máximo la embarcación.

Hace ya más de un mes que el AC75’s del Emirates Team New Zealand «descansa» en el puerto de Barcelona. Parar ha parado poco la embarcación del equipo kiwi. Cada día se hacen comprobaciones y modificaciones y, cuando toca salir a navegar, la actividad es frenética, pero siempre con aquel punto de pausa del que sabe que la gran parte del trabajo está hecho. «Es un barco precioso para navegar», reconoce Peter Burling, timonel del Emirates Team New Zealand. Él es uno de los ocho integrantes de la tripulación del barco. «No es como en un coche de carreras, en el que una persona lo controla todo, sino que tenemos que trabajar en equipo. Son grandes, pesados, van rápido y a veces no te das cuenta de lo rápido que vas hasta que miras por la borda y ves el rocío que sale del foil. Pero sin duda es la cima de la navegación».

Sin duda, ver al Emirates Team New Zealand navegar es una experiencia. Lejos de los típicos barcos de competición, las embarcaciones que surcarán los mares de Barcelona en la 37 Copa América tienen algo especial. Son majestuosas, además de rápidas, finas y consistentes. Y no tocan el agua. Prácticamente ninguna parte del barco se sumerge en el mar. «Esencialmente, los barcos son más como aviones. Los aviones generan presión en la parte inferior de sus alas, que soporta el peso del avión. Hacemos exactamente lo mismo, salvo que en vez de volar por el aire lo hacemos con las láminas en el agua. Así que tenemos alas, como un avión, y el ala está bajo la superficie del agua», añade Burling.

Barcelona será un escenario de excepción para la competición, que empezará con la regata preliminar del 22 al 25 de agosto, con unos entrenamientos previos el día 21. «Nos encanta. Mi familia está aquí desde que llegamos, vinimos en junio», cuenta Kevin Shoebridge, jefe de operaciones del Emirates Team New Zealand. «El año pasado también pasamos aquí cuatro meses. Y cuando volvimos a Nueva Zelanda, entrenamos durante el verano. Mis dos hijos ahora tienen tres y cinco años. Lo único que querían era saber cuándo volvíamos a Barcelona, cuándo nos bañábamos en la playa, cuándo podíamos ir a los museos otra vez. Nos encanta el barrio en el que vivimos. Estamos justo en el otro extremo del puerto, por lo que está muy cerca para pasar tiempo con ellos. Estamos muy contentos aquí», añade el máximo dirigente.

Primera edición femenina y con medalla olímpica

Además del AC75’s, la versión más reducida de la embarcación, la AC40’s, también ocupa uno de los muelles de la base del Team New Zeland. Es el que comandará el equipo femenino de los kiwis, que cuenta con una flamante medallista en los Juegos Olímpicos de París recientemente finalizados, Gemma Jones. Recién aterrizada de la capital francesa, la neozelandesa ya ha cambiado el chip. «La America’s Cup es uno de los eventos más importantes de la vela, y muy prestigioso, así que estamos muy contentas de que este año haya una Copa América Femenina». Esta será la primera edición y para las regatistas será aún más especial.

«Es bonito tener a seis AC40 compitiendo entre ellos y entrenando, y luego vamos a tener 12 equipos, lo que es realmente genial tener a tantos regatistas en que todos se conocen bien por haber competido en clases olímpicas. Es como tener a todas las chicas juntas, a todas las mujeres juntas compitiendo unas contra otras en estos barcos tan impresionantes», cuenta Erica Dowson, tambien regatista.

Será un hito que las mujeres vuelvan a formar parte de la máxima competición de vela. La evolución es innegable. «Definitivamente ha ido aumentando en el ciclo olímpico y luego, sí, creo que sube y baja dependiendo del tipo de barco. La ventaja de estas embarcaciones no son tan físicas, así que no hay cambios entre hombres y mujeres. Creo que, de momento, está incrementándose, pero tenemos que mantener la apuesta para que no vuelva a bajar», zanja Jones.

Quizás te interese

A una semana del inicio de la regata preliminar de la Copa América, el equipo neozelandés muestra el potencial de su barco en la terminal de Drassanes



<div>El Emirates Team New Zealand vuela por el mar de Barcelona: «Es la cima de la navegación»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Laia Bonals

Volando, sin tocar el agua. Así surca en el mar de Barcelona el Emirates Team New Zealand a una semana de que empiece la regata preliminar de la 37 Copa América de vela. La capital catalana se ha convertido en el epicentro mundial de este deporte y todos los equipos ultiman detalles a contrarreloj.

El Moll de Barcelona ha sufrido una transformación que, pese a sentar sus bases en la tradición de la ciudad, ha tenido que darle una vuelta a sus infraestructuras. La primera que se pueda encontrar es la del equipo de Nueva Zelanda, en la terminal de Drassanes nada más llegar a la entrada. El color negro predomina en la base, con todo el equipo vestido con los colores propios, mientras las fundas de las velas o los barcos se intercalan en el último espacio de tierra previo al mar. Ahí, en las oficinas y el hangar, es donde se hace el trabajo del día a día para que, en todos los entrenamientos posibles, se pueda exprimir al máximo la embarcación.

Hace ya más de un mes que el AC75’s del Emirates Team New Zealand «descansa» en el puerto de Barcelona. Parar ha parado poco la embarcación del equipo kiwi. Cada día se hacen comprobaciones y modificaciones y, cuando toca salir a navegar, la actividad es frenética, pero siempre con aquel punto de pausa del que sabe que la gran parte del trabajo está hecho. «Es un barco precioso para navegar», reconoce Dan Bernasconi, responsable del diseño del Emirates Team New Zealand. Él es uno de los ocho integrantes de la tripulación del barco. «No es como en un coche de carreras, en el que una persona lo controla todo, sino que tenemos que trabajar en equipo. Son grandes, pesados, van rápido y a veces no te das cuenta de lo rápido que vas hasta que miras por la borda y ves el rocío que sale del foil. Pero sin duda es la cima de la navegación».

Sin duda, ver al Emirates Team New Zealand navegar es una experiencia. Lejos de los típicos barcos de competición, las embarcaciones que surcarán los mares de Barcelona en la 37 Copa América tienen algo especial. Son majestuosas, además de rápidas, finas y consistentes. Y no tocan el agua. Prácticamente ninguna parte del barco se sumerge en el mar. «Esencialmente, los barcos son más como aviones. Los aviones generan presión en la parte inferior de sus alas, que soporta el peso del avión. Hacemos exactamente lo mismo, salvo que en vez de volar por el aire lo hacemos con las láminas en el agua. Así que tenemos alas, como un avión, y el ala está bajo la superficie del agua», añade Bernasconi.

Barcelona será un escenario de excepción para la competición, que empezará con la regata preliminar del 22 al 25 de agosto, con unos entrenamientos previos el día 21. «Nos encanta. Mi familia está aquí desde que llegamos, vinimos en junio», cuenta Nathan Outteridge, timonel del Emirates Team New Zealand. «El año pasado también pasamos aquí cuatro meses. Y cuando volvimos a Nueva Zelanda, entrenamos durante el verano. Mis dos hijos ahora tienen tres y cinco años. Lo único que querían era saber cuándo volvíamos a Barcelona, cuándo nos bañábamos en la playa, cuándo podíamos ir a los museos otra vez. Nos encanta el barrio en el que vivimos. Estamos justo en el otro extremo del puerto, por lo que está muy cerca para pasar tiempo con ellos. Estamos muy contentos aquí», añade el máximo regatista.

Primera edición femenina y con medalla olímpica

Además del AC75’s, la versión más reducida de la embarcación, la AC40’s, también ocupa uno de los muelles de la base del Team New Zeland. Es el que comandará el equipo femenino de los kiwis, que cuenta con una flamante medallista en los Juegos Olímpicos de París recientemente finalizados, Gemma Jones. Recién aterrizada de la capital francesa, la neozelandesa ya ha cambiado el chip. «La America’s Cup es uno de los eventos más importantes de la vela, y muy prestigioso, así que estamos muy contentas de que este año haya una Copa América Femenina». Esta será la primera edición y para las regatistas será aún más especial.

«Es bonito tener a seis AC40 compitiendo entre ellos y entrenando, y luego vamos a tener 12 equipos, lo que es realmente genial tener a tantos regatistas en que todos se conocen bien por haber competido en clases olímpicas. Es como tener a todas las chicas juntas, a todas las mujeres juntas compitiendo unas contra otras en estos barcos tan impresionantes», cuenta Erica Dowson, tambien regatista.

Será un hito que las mujeres vuelvan a formar parte de la máxima competición de vela. La evolución es innegable. «Definitivamente ha ido aumentando en el ciclo olímpico y luego, sí, creo que sube y baja dependiendo del tipo de barco. La ventaja de estas embarcaciones no son tan físicas, así que no hay cambios entre hombres y mujeres. Creo que, de momento, está incrementándose, pero tenemos que mantener la apuesta para que no vuelva a bajar», zanja Jones.

Quizás te interese

Las obras para convertir el edificio centenario en un centro de interpretación proseguirán tras la Copa América de Vela y finalizarán el verano de 2025

El edificio del Portal de la Pau del Port de Barcelona se abrirá a la ciudadanía a mediados de 2025

Licitadas las obras de rehabilitación del edificio del Portal de la Pau del Port de Barcelona por 17 millones de euros

La fachada de la antigua estación marítima de Barcelona ya luce rehabilitada

por Europa Press

El Puerto de Barcelona ha finalizado la primera fase de la rehabilitación del edificio de Portal de la Pau, con la restauración de las fachadas exteriores frontal y laterales, así como la consolidación de la estructura del inmueble, informa en un comunicado este lunes.

El enclave ha explicado que las obras entran en una fase de pausa mientras dure la Copa América de Vela, y que tras la competición se finalizarán los interiores, obra que terminará en el verano de 2025.

Los trabajos tienen un presupuesto de 15,6 millones de euros y la reforma permitirá recuperar la estructura original del edificio, que está previsto que acoja un centro de divulgación de la historia del Puerto de Barcelona.

Antiguo embarcadero

El edificio de Portal de la Pau fue inaugurado en junio de 1907 sólo con su planta baja, que funcionaba como estación marítima de los pasajeros que viajaban regularmente entre Barcelona y las Islas Baleares. Con la reforma, recuperará la estructura original con la bóveda de la sala central, que se eliminó en 1940 para añadir una segunda planta.

Quizás te interese

Además de mostrar la tradición de la tribu Ngti Whtua, el waka o canoa llevará la fuerza de esta cultura con nosotros mientras nos dirigimos al campo de regatas, indica el CEO de ETNZ, Grant Dalton

El barco del equipo defensor del título de la Copa América de vela, el Emirates Team New Zealand, llega a Barcelona

Esta es la canoa maorí que acompañará todas las salidas de Emirates Team New Zealand durante la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Una canoa maorí escoltará el que quizás sea el barco con más innovación tecnológica del mundo, el AC75 de Emirates Team New Zealand, en su salida al campo de regatas de la Copa América de vela. Lo hará todos los días en el último tramo de competición, que enfrentará los kiwis, defensores del título, con el ganador de la contienda entre todos los países que aspiran a arrebatarle la jarra de las 100 guineas.

La canoa -waka en maorí- recibe el nombre de Te Kawau, en referencia a la denominación en el mismo idioma del pájaro cormorán negro. El pájaro Kawau es conocido por su perseverancia y su gran habilidad para bucear en lo más profundo. El nombre Te Kawau también hace referencia al jefe supremo de (la tribu maorí) Ngti Whtua, Apihai Te Kawau, quien regaló 3.000 acres originales de tierra al Gobernador Hobson para el establecimiento de la ciudad de Auckland, explica el equipo en un comunicado.

Patrimonio neozelandés

Los neozelandeses quieren de esta forma resaltar el rico patrimonio maorí y las tradiciones marítimas de Nueva Zelanda en Barcelona, frente a los espectadores presenciales y una audiencia televisiva internacional de más de 900 millones de personas.

El waka ha sido elaborado por el maestro tallador Heemi Eruera y dirigido por una tripulación de la subtribu de Ngti Whtua rkei. Representantes de este pueblo indígena participarán en varias actuaciones culturales y eventos ceremoniales asociados con la Copa América para promover Nueva Zelanda.

Fuerza al campo de regatas

El waka Te Kawau tiene como misión además llevar la fuerza de esta cultura con nosotros mientras nos dirigimos al campo de regatas, indica el CEO de Emirate Teams New Zealand, Grant Dalton. La inclusión del waka en la Copa América de este año es un testimonio de nuestro profundo respeto por las raíces de Aotearoa y una oportunidad para compartir nuestra cultura viva con el mundo, indica Dalton.

Más que una actuación, se trata de una demostración de kotahitanga (solidaridad), nuestra identidad, resiliencia y la conexión perdurable con nuestros tupuna (antepasados), mientras apoyamos a un equipo que aporta un gran mana para Aotearoa y todos nuestros pueblos, destaca Marama Royal, presidenta de Ngti Whtua rkei.

Quizás te interese