La segunda jornada del nuevo Port Olímpic Living Lab abordará cómo transformar los espacios portuarios en motores de regeneración ambiental y desarrollo sostenible

España encabeza el empleo en economía azul en la Unión Europea

El Port Olímpic pone a debate el nuevo modelo de puerto urbano

por Glòria Ayuso

Cuál debe ser el nuevo modelo de puerto deportivo urbano se pondrá a debate este próximo jueves 29 en la segunda sesión del Port Olímpic Living Lab, un nuevo espacio creado para fomentar el diálogo entre profesionales del sector de la economía azul y abierto también a los ciudadanos. La jornada abordará cómo transformar los puertos en motores de regeneración ambiental y desarrollo sostenible.

La regeneración de los puertos pasa por mejorar la biodiversidad marina, reducir el impacto de las infraestructuras y garantizar una relación más equilibrada entre la actividad humana y el entorno natural. En este sentido, la sesión abrirá el debate sobre un nuevo modelo de puerto regenerativo, basado en el triple impacto ambiental, económico y social. El objetivo, según el Port Olímpic Living Lab, es «fomentar una economía azul más innovadora y sostenible, que conecte la ciudad con el mar, y convierta los puertos deportivos en ecosistemas vivos de colaboración, innovación y desarrollo territorial».

Laboratorio vivo

El encuentro forma parte del ciclo impulsado por el Port Olímpic Living Lab, una iniciativa que se celebra el último jueves laborable de cada mes en el Espai Mestral del Port Olímpic. Cada sesión reúne a profesionales, investigadores, emprendedores, administraciones y empresas para compartir conocimientos y crear sinergias en torno a los retos y oportunidades de la economía azul. Como un «laboratorio vivo de co-creación», el objetivo es «ir mucho más allá», en palabras de la directora general del Port Olímpic, Olga Cerezo, y construir sinergias para dinamizar y transformar este espacio en un «lugar de referencia de la economía azul».

El Living Lab está organizado por A Bordo.Pro, una empresa dirigida a fomentar la innovación y transformación en empresas, instituciones y personas emprendedoras, como explica su responsable, Pat González. A Bordo.Pro impulsa programas de innovación abierta y formación en entornos reales, a través de proyectos como #ABordoLab, que promueve la sostenibilidad, la digitalización y la colaboración en los puertos de Catalunya. Asimismo, está desarrollando una plataforma tecnológica para conectar puertos y compartir recursos e innovación.

Quizás te interese

La Comisión Europea ha publicado su Informe sobre la Economía Azul de la UE 2025, que destaca que España concentra el 20% del empleo total en este sector, el cual supera los 4,8 millones de trabajadores

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

España encabeza el empleo en economía azul en la Unión Europea

por Glòria Ayuso

Unas 4,8 millones de personas trabajan en la economía azul en la Unión Europea y España es el país que contribuye con mayor número de personas, concretamente el 20% del total. Así lo indica el Informe sobre la Economía Azul de la UE 2025 que la Comisión Europea ha publicado este jueves.

El documento revela que la economía azul volvió a crecer después de un parón durante la crisis de la Covid-19. En 2022, generó cerca de 890.000 millones de euros en facturación y aportó 250.700 millones de euros al valor añadido bruto (VAB) de la UE. Las estimaciones indican que los sectores de la economía azul continuaron creciendo en 2023, contribuyendo con 263.000 millones de euros al VAB y dando empleo a 4,88 millones de personas, un 1,24% más que el año anterior.

Sectores al frente

Sectores como el transporte marítimo y la energía renovable registraron importantes aumentos tanto en valor añadido como en empleo. El informe considera asimismo el turismo costero como parte de la economía azul. Precisamente, se trata del mayor segmento, ya que generó el 33% del VAB en la economía azul y representó el 53% del empleo total durante 2022. Por su parte, sectores emergentes como la energía marina, la biotecnología azul y la desalinización generaron nuevas oportunidades de negocio e impulsaron el crecimiento económico. El sector de la energía eólica marina fue uno de los de más rápido crecimiento en la economía de la UE, con un incremento del 42% respecto a 2021. Este crecimiento impulsó los beneficios del sector, que alcanzaron los 4.100 millones de euros. La biotecnología azul generó 327 millones de euros, un incremento del 19% respecto a 2021, y empleó directamente a unas 2.400 personas, lo que representa un 13% más que el año anterior.

Dentro de la UE-27, los cuatro Estados miembros más grandes (Alemania, Francia, Italia y España) fueron también los principales contribuyentes al rendimiento socioeconómico de la Economía Azul de la Unión. En conjunto, representaron el 60% del valor añadido bruto (VAB) de toda la Economía Azul de la UE y el 52% del empleo en este sector.

Actividades en transición

La edición 2025 del informe dedica especial atención a la transición energética del transporte marítimo de la UE y de la flota pesquera, así como al potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático en las zonas costeras de la UE. «Estas soluciones naturales ofrecen oportunidades para reforzar la protección costera y reducir los riesgos de inundaciones y erosión», según detalla la Comisión Europea, que estima que sus beneficios superan sus costes en una proporción superior a 3,5 veces.

El informe integra dentro de la economía azul todas las actividades económicas basadas en el océano, los mares y las zonas costeras, o relacionadas con ellos. Esto incluye la pesca, la acuicultura, el turismo costero, el transporte marítimo, los puertos y las energías renovables. La Comisión se propone alinear todas las actividades con los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando la investigación, las competencias, la innovación y la cooperación entre países y actores marítimos. En este marco está desarrollando el Pacto Europeo por los Océanos, que prevé tener lista en junio, para agrupar bajo una misma visión las diversas iniciativas marítimas de la UE, abordando aspectos clave como la gestión del espacio marítimo, la pesca y la competitividad económica.

Quizás te interese

A finales de este año espera recuperar unas 450 toneladas, que se recogerán en el Port Vell y el World Trade Center, Nova Bocana, la ZAL, Cilsa y MB92, impulsando la economía circular entre las empresas del puerto

Una empresa náutica de Barcelona halla la fórmula para reciclar toneladas de plástico industrial cada año

El Port de Barcelona impulsa un proyecto pionero para reciclar el plástico dentro del propio puerto

por Glòria Ayuso

Algunos polígonos industriales promueven la economía circular y gestionan de forma conjunta sus residuos, incluidos los plásticos. Sin embargo, no es habitual que el proceso completo de reciclaje desde la recogida y clasificación hasta el tratamiento y la transformación en nuevos productos se lleve a cabo íntegramente dentro del propio polígono. Esto es precisamente lo que quiere impulsar el Port de Barcelona, que ha reunido a las empresas de su Comunidad Portuaria para animarlas a convertir el puerto en un hub verde de innovación circular.

Las empresas del puerto, como cualquier otra, cuentan con un gestor autorizado que recoge el plástico, lo transporta hasta sus instalaciones en este caso, en Sant Cugat, convierte el máximo posible en un subproducto homogéneo que se envía en barco hacia Asia, donde se fabrican nuevos productos. Por ahora, la gestión lineal es más barata, pero si realizamos el fraccionamiento y la separación en el mismo punto de generación, los modelos de economía circular pueden ser rentables, explica Miquel de la Mano, director técnico de Barcelona Port Innovation, que coordina el proyecto.

El coste del reciclaje

El coste de gestión resulta especialmente elevado para las empresas que generan grandes volúmenes de residuos cada año. Con la entrada en vigor de la nueva Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para sectores industriales, estas compañías pasan a ser responsables directas de sus residuos. Deben registrarse, declarar los volúmenes generados y garantizar su correcta gestión a través de los SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor).

En el puerto, «gran parte de los residuos plásticos proceden de las actividades de paletización, donde se utilizan embalajes de film transparente, un material muy apreciado por su alta calidad: al carecer de color, puede transformarse fácilmente en una amplia gama de productos nuevos», explica De la Mano. Tras el reciclado, las empresas del puerto «pueden vender el material resultante a sus proveedores, que están obligados a incrementar el porcentaje de material reciclado».

Recogida semanal

El germen de este proyecto surgió hace dos años, cuando la empresa MB92, especializada en mantenimiento de yates en el Port Vell, decidió reciclar la gran cantidad de plástico que utiliza para envolver los buques durante las tareas de pintura, evitando la dispersión de contaminantes a la atmósfera. Cada semana recogen el plástico empleado, lo trituran y compactan para hacerlo apto para nuevos usos. La maquinaria, que funciona solo cinco horas semanales, se ha financiado con una subvención del Perte Naval.

Mediante la cesión de una nave en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto para la planta de reciclaje, el objetivo es que toda la comunidad portuaria pueda utilizarla y revender el material reciclado a sus propios proveedores. Si se suman más empresas como MB92, la viabilidad económica del proyecto es factible, asegura Marc Hervàs, responsable de Sostenibilidad de la empresa.

Sumar comunidad

A finales de este año, se recuperarán unas 450 toneladas de plástico, que se recogerán en el Port Vell y el World Trade Center, Nova Bocana, la ZAL, Cilsa y MB92, que representan, según cifra De la Mano, un 10% del volumen total que se prevé reciclar en el futuro. Fundación Cares, que emplea a personas en riesgo de exclusión, será la encargada de la recogida, separación y primera transformación del material. Tenemos la máquina y la nave para empezar. Ahora toca crear comunidad, afirma Catalina Grimalt, directora de Barcelona Port Innovation.

El proyecto, que arranca ahora como piloto para evaluar los resultados, aspira a generar beneficios ambientales, al cerrar ciclos de materiales en origen y reducir emisiones; económicos, al disminuir los costes por la gestión de residuos e incluso crear ingresos por la venta del material reciclado; y sociales, al fomentar el empleo inclusivo.

La directora de Relaciones Institucionales del Port de Barcelona, Ingrid Boqué, ha hecho un llamamiento a la participación de toda la comunidad portuaria: Es imposible hacerlo por separado. Se trata de una apuesta decidida por la economía circular, liderada por las empresas. No es solo una solución tecnológica o innovadora, sino un compromiso colectivo que conecta responsabilidad con competitividad.

Quizás te interese

Los participantes pudieron acceder por primera vez a las terminales de contenedores en las visitas terrestres pero también recorrer el puerto por mar

El gran público entra por primera vez a las terminales del puerto industrial de Barcelona

Las puertas abiertas del Port de Barcelona atraen a 15.000 personas en dos días

por Cristina Buesa

Más de 15.000 personas han participado durante este fin de semana en las jornadas de puertas abiertas del Port de Barcelona, según el balance que ha hecho público la institución este lunes. El éxito del fin de semana ha sido mayúsculo, entre otras cosas porque los visitantes pudieron acceder a espacios que nunca antes se había abierto al público, como las terminales de contenedores APM Terminals Barcelona y Hutchison Ports BEST. Además de los recorridos terrestres en autobuses, también se han hecho travesías marítimas a bordo de las golondrinas, y otras experiencias familiares, eventos culturales y deportivos. El puerto ya ha anunciado que habrá una tercera edición el año que viene.

Las visitas guiadas congregaron a 3.000 personas en las modalidades marítimas, teatralizadas y terrestres. El acceso por primera vez a las terminales de contenedores ha sido muy valorada por los participantes, «ya que ha ofrecido una mirada privilegiada a la operativa portuaria y ha contribuido a poner en valor la importancia estratégica del puerto de Barcelona en el ámbito económico y logístico», han asegurado en un comunicado.

Exposición de vehículos

Las visitas marítimas y las teatralizadas han recibido elogios por parte de los participantes, al igual que la exposición de vehículos de la Policía Portuaria y los Bomberos de Barcelona. Como preámbulo de las jornadas, el viernes se inauguró el vora moll del muelle de Barcelona, un nuevo espacio de paseo de 600 metros lineales y más de 13.500 metros cuadrados abierto a la ciudadanía que ya ha empezado a descubrirse como un nuevo punto de encuentro del Port Vell y que durante el fin de semana reunió música, ‘foodtrucks’ y talleres familiares.

También tuvieron un gran éxito las actividades paralelas, como el acceso gratuito a los museos Marítimo e Histórico, la Regata Universitaria RC Sailing o el Rumba Beach Festival. La zona del Moll de España ha acogido actividades como el brunch gastronómico del Time Out Market, los talleres y charlas del espacio La Mar d’Activitats o el acceso con descuento al renovado Aquarium.

El presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha valorado la respuesta ciudadana: Abrir el puerto a la ciudadanía no es solo una acción puntual, sino una apuesta continuada. Esta segunda edición consolida el compromiso del puerto por darse a conocer, mostrar su actividad y reforzar el vínculo con la ciudad. La gran acogida que hemos tenido nos anima a seguir adelante con iniciativas como el futuro Port Center, que abrirá en 2026, para seguir explicando quiénes somos y qué hacemos.

En el ámbito deportivo, la décima edición de la Cursa de RAC1 reunió el domingo a 5.072 personas que corrieron por los espacios más emblemáticos del Port Vell en un circuito de 6 kilómetros. David Campo y Paula Nueno fueron los ganadores absolutos de un evento que combinó deporte, radio en directo y ambiente festivo, coincidiendo con el 25 aniversario de la emisora.

Quizás te interese

El 11% de la ciudad más desconocida abre las puertas y atrae miles de visitantes este fin de semana

El Port abre 600 metros en el Moll Barcelona para que la ciudadanía pasee junto al mar

El gran público entra por primera vez a las terminales del puerto industrial de Barcelona

por Glòria Ayuso

Barceloneses curiosos y también personas de municipios de los alrededores han aprovechado las puertas abiertas del Port de Barcelona para conocer un espacio de la ciudad, que ocupa hasta el 11% de su territorio, cuya buena parte está centrada en la actividad comercial y logística y permanece cerrada a los ciudadanos durante todo el año.

En la segunda edición de esta fiesta ciudadana en el puerto, pensada para acercar su realidad a la población, ha sido posible por primera vez la entrada de los autocares en el interior de las terminales, para poder observar los trabajos de carga y descarga de los buques.

40.000 personas

Si tomáis café es gracias al puerto. Viene de 40 países distintos, pero principalmente de Vietnam, Brasil, Colombia, Indonesia y Kenia. También el móvil que llevamos en el bolsillo ha llegado en un contenedor, y el combustible de este autobús, el coche o la moto que utilizáis cada día en vuestros desplazamientos nos ha llegado desde el Port de Barcelona, ha explicado la guía al primer autocar que ha partido del punto de encuentro para llevar por entre las terminales a las personas que se han apuntado a la jornada.

¿Y la switch?, ha preguntado un niño que visita con sus padres las instalaciones, en referencia a la consola de videojuegos. Sí, sí, también. El 90% del comercio mundial se mueve en transporte marítimo, ha zanjado la guía. La que es la mayor infraestructura logística de Catalunya conecta concretamente con 183 puertos en un centenar de líneas marítimas regulares cada semana. Cada día trabajan en el puerto unas 40.000 personas. Es la mayor actividad en Catalunya, ha apuntado, para seguir: «La visión de las explanadas de contenedores permite hacerse una idea de lo que sucede aquí», señala.

24 horas

En la terminal APM los estibadores trabajan las 24 horas del día, en turnos de seis horas. Solo hay tres días festivos al año, ha explicado el personal de esta terminal frente a las operaciones de descarga mediante una gran grúa de un barco que ha transportado hasta Barcelona 10.000 contenedores.

«Dimensiones enormes»

Centenares de contenedores de frío permanecen en una gran explanada conectados a la electricidad. Cada 12 horas se inspeccionan, se detalla a los visitantes, que en seguida preguntan: ¿Y cuándo hubo el apagón? No hay generador. Los contenedores aguantan el frío unas 24 horas, se les responde, mostrando una más de las posibles consecuencias de una falta prolongada de energía.

El autocar sigue por enormes campas de coches, almacenes de líquidos y sólidos y las terminales de cruceros. Las dimensiones son enormes, te das cuenta de la importancia de todo esto, afirman Maria Àngels Mariano y Joan Jové, una pareja de jubilados que asiste a primera hora, y que ya estuvo el año anterior en las puertas abiertas.

«Es interesante ver todo esto y conocer también la historia», ha explicado Gemma Pujol, de Piera, que ha participado en las visitas teatralizadas que también ha organizado el puerto, centradas en este caso en narrar la transformación de que ha experimentado esta parte de la ciudad.

Más oportunidades

Pese a agotarse las 3.000 plazas en tan solo cuatro horas tras abrirse las inscripciones, algunos autocares de primera hora contaban con espacios vacíos. La organización lo ha atribuido a bajas imprevistas de familias en la franja de primera hora en una actividad que es gratuita. El año anterior, para la reserva, era necesario abonar 1 euro para asegurar la asistencia, algo que en esta ocasión no ha sucedido.

Mantendremos estas jornadas y profundizaremos para dar más oportunidades, ha explicado el presidente del puerto, José Alberto Carbonell, que ha indicado que en otoño de 2026 se abrirá el edificio del Portal de la Pau, al final de las Ramblas, que contará con 900 metros cuadrados que explicarán «todo lo que sucede dentro del puerto».

Quizás te interese

Se recupera el espacio junto al World Trade Center que durante dos años ocupó la base de los neozelandeses de la Copa América de vela: ahora será accesible al público

El presidente del puerto asegura que es un acondicionamiento provisional, pero que en los próximos meses «pasarán cosas» en ese lugar, vinculadas al ocio y la cultura

El Port Vell aprovecha la Copa América de vela para abrirse a la ciudad con una inversión de 120 millones

El Port abre 600 metros en el Moll Barcelona para que la ciudadanía pasee junto al mar

por Cristina Buesa

A partir de este viernes, la ciudadanía cuenta con un nuevo espacio junto al mar donde pasear. Se trata del Moll Barcelona, junto al World Trade Center, un recorrido de unos 600 metros y una extensión equivalente a una ‘illa’ del Eixample que aspira a atraer a oriundos y visitantes. El Port de Barcelona continúa con la vocación de abrirse, de ser permeable, y ofrecer cuántos más lugares de sus dominios al gran público, como ya hizo con el Rompeolas, el Moll de Pescadors o el Moll Drassanes.

Coincidiendo con el fin de semana de Portes Obertes, que todo apunta que repetirán el éxito de la edición anterior a juzgar por las inscripciones agotadas en las visitas, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha presidido la apertura de los 13.565 metros cuadrados de la orilla que queda a la derecha de las Ramblas, mirando al mar. De momento es una campa de asfalto sin arbolado ni vegetación porque se trata de una urbanización provisional.

Marcha de los neozelandeses

No obstante, el presidente de la autoridad portuaria, José Alberto Carbonell, ha asegurado que en los próximos meses se concretará un proyecto más ambicioso con el ayuntamiento para dar continuidad a ese paseo junto al mar. Deberá esperar a que se celebre el Salón Náutico de octubre, también, porque en esta línea de atraque está previsto que se sitúe parte de la exposición de barcos.

De hecho, se trata del lugar que hasta octubre del año pasado ocupó el equipo organizador de la Copa América de vela, el Emirates Team New Zealand, que se instaló igualmente en la que había sido la antigua terminal de Balearia en este muelle. Al dejar la ciudad y desmontar las instalaciones donde guardaban los veleros tecnológicos, ese rincón del puerto estaba pendiente de recuperarse.

«Esencia marinera» de la ciudad

El alcalde ha insistido en el discurso de apertura al mar que subraya desde la celebración de la Copa América, cuando se produjo «el momento álgido». Collboni ha asegurado que la nueva oferta del Moll Barcelona nord permite seguir recuperando la «esencia marinera» de la capital catalana y que la ciudad se «reconecte» con el mar. Ha citado la futura transformación de la Mar Bella, pero también el BlueTechPort del Moll de Sant Bertran o las actividades del pabellón azul, con el Viu la Vela como ejemplo.

Quizás te interese

Este sábado se celebrará la final de la segunda edición de la regata universitaria RC Sailing Barcelona, en la que los estudiantes pondrán a prueba las embarcaciones a escala que han diseñado y construido

Barcelona acoge la primera feria de empleo especializada en economía azul

Los futuros ingenieros desafían el mar en la final universitaria de veleros por radiocontrol

por Glòria Ayuso

Diseñar y construir un minivelero por radiocontrol, sin tener experiencia previa, y competir. Este ha sido el reto al que se han enfrentado durante tres intensos meses estudiantes de ingeniería que este sábado tendrán la oportunidad de poner a prueba sus embarcaciones en aguas del Port Vell de Barcelona. En este lugar se celebrará la final de la segunda edición de la regata universitaria RC Sailing Barcelona, una iniciativa impulsada por la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) que busca acercar la náutica a las nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras.

Nueve equipos procedentes de universidades catalanas, de Madrid y, como novedad, también de Escocia, competirán con veleros teledirigidos que ellos mismos han ideado y construido desde cero. Con esta iniciativa, se propone que los estudiantes vivan el proceso completo: del concepto a la navegación, en una experiencia muy próxima a la ingeniería que rodea las grandes regatas. Durante el tiempo de preparación, los equipos han recibido formación por parte de expertos del sector náutico, que su universidad convalida mediante 3 créditos ECTS.

Técnica y creatividad

Como ya se vio en la primera edición, la competición demanda técnica, estrategia, trabajo en equipo y también improvisación el día de la navegación, en la que los estudiantes se enfrentarán a unas condiciones de brisa y mar que aún desconocen. La cita está abierta al público, que podrá seguir las regatas desde la Rambla del Mar a partir de las 11.30 horas. Aunque los veleros, de cerca de un metro de eslora, deben seguir unos requisitos técnicos comunes, las propuestas que se verán el sábado en Barcelona serán variadas, dado que se permite a los estudiantes elegir el diseño que consideren más competitivo, desde los clásicos monocasco optimizados al máximo a estructuras más innovadoras como trimaranes.

Estudiantes de Glasgow

La edición de este año cuenta con la participación especial del equipo de la University of Strathclyde, de Glasgow, junto a universidades locales como la UPC, la UB, UVic-Elisava, Tecnocampus, la Politécnica de Madrid y el Institut de Nàutica de Barcelona, que juega en casa. Para muchos de los participantes, esta regata será su primer contacto real con el mar como espacio de innovación tecnológica.

La iniciativa no solo quiere poner a prueba las capacidades técnicas de los futuros ingenieros, sino también abrirles las puertas a un sector que necesita talento. Cada año solo se gradúan en España un 48% de los estudiantes correspondientes a las plazas ofertadas en Ingeniería Naval, según datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos (AINE).

Quizás te interese

La ciudad italiana acogerá la siguiente cita deportiva y tecnológica tras meses de dudas: el país transalpino nunca ha hospedado el evento a pesar de la gran tradición náutica que tiene

La Copa América de vela de Barcelona generó un impacto de 1.034 millones de euros, según la UB

Nápoles coge el testigo a Barcelona y será la sede de la próxima edición de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Siete meses después del portazo de Barcelona a acoger la siguiente edición de la Copa América de vela, este jueves se ha desvelado que Nápoles, en el sur de Italia, cogerá el testigo a la capital catalana como sede de la competición deportiva y tecnológica del 2027. El anuncio conjunto entre el gobierno del país y los ganadores de la Copa anterior (Team New Zealand, bajo el paraguas del Royal New Zealand Yacht Squadron) ha despejado la incógnita e Italia será el país anfitrión y Nápoles la ciudad de la 38 edición de la Louis Vuitton America’s Cup, que se celebrará en la primavera y verano de ese año.

«Por primera vez en la historia, la Louis Vuitton Cup y el Louis Vuitton America’s Cup Match se disputarán en Italia, un país con una de las trayectorias más coloridas y entusiastas en la historia de la America’s Cup», han subrayado. Se da el caso de que, a pesar de que existe una gran tradición náutica en el país, nunca antes había acogido la cita global. Luna Rossa Prada Pirelli, el equipo italiano que el verano pasado se quedó a las puertas de llegar a la final, es uno de los más competitivos de la legendaria lucha por la jarra de las cien guineas.

Apuesta por la economía azul

El ministro de Deporte y Juventud, Andrea Abodi, se ha mostrado muy satisfecho con la designación: «La elección representa una oportunidad extraordinaria para todo el país para revalorizar su territorio, impulsar el turismo y promover el deporte. Nuestro compromiso también será promover iniciativas, proyectos y medidas en favor de la educación marina y la economía azul», ha expuesto en un comunicado.

Por su parte, el alcalde de Nápoles, Gaetano Manfredi, ha asegurado que «será la cita deportiva más importante jamás organizada en Nápoles, transformando el icónico Golfo de la ciudad en un escenario para regatas espectaculares entre los equipos de vela más prestigiosos del mundo. Es una oportunidad para mostrar al mundo no solo la belleza de nuestro paisaje, sino también la capacidad de la ciudad para afrontar con competencia los grandes desafíos del presente», ha interpretado.

Quizás te interese

En plena emergencia, esta actividad busca proyectar una visión conjunta ante Europa y a escala global para asegurar los mecanismos de inversión, la colaboración público-privada y el reconocimiento internacional

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El sector BlueTech reclama mayor visibilidad y coordinación en el arco mediterráneo español

por Glòria Ayuso

El sector BlueTech o de la tecnología azul se encuentra en plena emergencia en el Mediterráneo y, además de canalizar nueva inversión, debe contar con mayor visibilidad. Para ello es necesario reforzar la cooperación entre las ciudades y las comunidades del arco mediterráneo español Catalunya, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia y Andalucía, creando sinergias entre sus respectivos ecosistemas, y proyectar una visión conjunta ante Europa y a escala global.

Así lo ha indicado el Consejo de Expertos de Economía Azul, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico. Los expertos de este foro insisten en que, para consolidar esta transición, es crucial asegurar los mecanismos de inversión, la colaboración público-privada y el reconocimiento internacional de la economía azul. El sector se encuentra en pleno desarrollo por su papel en dar respuesta a la descarbonización, la digitalización de industria marítima y de la cadena logística, la sostenibilidad alimentaria a través de nuevas fuentes de proteína, el impulso del deporte y el turismo sostenibles y la biotecnología y la salud.

El Mediterráneo, laboratorio vivo

El Mediterráneo, a pesar de ser un mar pequeño, concentra un 30% del tráfico marítimo mundial y del turismo náutico. Bajo esta presión, unida a la contaminación y los efectos del cambio climático, los expertos consideran que se convierte en el espacio idóneo para desarrollar, testar y escalar soluciones innovadoras en un contexto real.

Durante los encuentros del consejo de expertos de El Periódico se ha puesto de manifiesto cómo los fondos de inversión ya se están interesando por el sector BlueTech. La economía azul ha registrado un crecimiento sostenido y, en el caso de Barcelona, ha pasado del 4,3% al 5% del PIB en los últimos cinco años. La ciudad se posiciona como un nodo para atraer inversión, generar conocimiento y nueva actividad en torno al sector.

Convocatoria abierta

El trabajo y las conclusiones del Consejo de Expertos se darán a conocer en un acto abierto al público el 27 de mayo en el Palau Macaya de Barcelona. Los principales agentes del ecosistema – empresas, centros de investigación, inversores, universidades, administraciones públicas y plataformas de innovación- compartirán propuestas y casos de éxito para mostrar el momento de oportunidad que vive el sector.

Será la antesala del Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica y cuya segunda edición tendrá lugar en junio en Málaga. El encuentro servirá como plataforma clave para coordinar y visibilizar el papel del sector, tal y como ha explicado el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, para activar el ecosistema de inversión y colaboración en el Mediterráneo español.

Quizás te interese

Lamentan que la escasez de merluza repercute en restricciones en el conjunto de las capturas y piden cambios en vista al nuevo reglamento que la CE debe aprobar en diciembre

Los pescadores catalanes alertan que las poblaciones costeras dependen de su actividad



<div>Las comunidades del Mediterráneo reclaman en bloque una política pesquera «realista»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Los directores generales de pesca de Catalunya, Comunidad Valenciana, Baleares, Región de Murcia y Andalucía han alzado la voz de forma conjunta este miércoles para reclamar una «gestión pesquera más adaptada a la realidad del Mediterráneo». Lo han hecho ante el enviado del comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, el español Antonio Basanta, a quien han trasladado sus preocupaciones sobre el futuro del sector.

La Comisión Europea debe aprobar en diciembre el reglamento anual de pesca para el Mediterráneo occidental indicando el número de días de pesca permitidos para las flotas de arrastre y las cuotas para ciertas especies, con la posibilidad de establecer vedas temporales y áreas de restricción.

Revisión de restricciones

Durante el encuentro, en el marco del salón Seafood, los representantes autonómicos han insistido en la necesidad de revisar las restricciones de días de pesca, que consideran injustificadas y perjudiciales. «No es lógico que una sola especie -en relación a la escasez de merluza en el Mediterráneo- condicione al resto. En Baleares, la captura ha aumentado un 25% y la norma va en contra de esta evolución positiva, ha subrayado el consejero de Pesca del gobierno balear, Antoni Grau.

Grau ha defendido que no es la Comisión Europea la responsable de las normas actuales, sino el Parlamento Europeo, que aprobó el reglamento del Mediterráneo occidental (Uesmed).

Desilusión creciente

El director general de la consejería en Murcia, Juan Pedro Vera, ha denunciado la «creciente desilusión» de los pescadores ante la amenaza de una mayor pérdida de días de faena, a pesar de que ya en 2024 con menos días, se pescó más.

Desde la Comunidad Valenciana, Miguel Francisco Castell, ha señalado que el sector no quiere ayudas, quiere trabajar del mar, mientras que el director general de Andalucía, José Manuel Martínez, ha advertido sobre la urgencia de proteger la figura del pescador y de recibir compensaciones por el 100% de la reducción de días de trabajo al sector en 2024.

Incertidumbre

«No sabemos qué pasará en diciembre. Aportaremos datos científicos que muestran la realidad de la pesca en el Mediterráneo para que la política pesquera se adapte a la realidad», ha afirmado el director general de Pesca en Catalunya, Antoni Espanya.

Las cinco comunidades autónomas ya remitieron en diciembre una misiva conjunta al comisario europeo de Pesca reclamando cambios en la reglamentación. Su enviado, Antonio Basanta, ha querido mostrar la cercanía del gabinete del comisario europeo y ha reconocido la necesidad de políticas positivas, al tiempo que ha considerado «fundamental» no comprometer la competitividad del sector. En este sentido, ha defendido que las normas de sostenibilidad deben aplicarse también a los productos importados.

Quizás te interese