El nuevo proyecto incluye convertir esta instalación portuaria de 100.000 metros cuadrados en un parque de ocio familiar relacionado con el mar, el deporte, la cultura y la restauración, explica el director de Marina Port Fòrum

Botado el primer barco de hidrógeno diseñado y construido en España

Port Fòrum aspira con su reforma a recibir más de tres millones de visitantes anuales

por Glòria Ayuso

El nuevo plan de apertura a la ciudad de Port Fòrum se propone pasar de los 300.000 visitantes anuales actuales a los más de tres millones mediante la modernización y conversión del espacio en un puerto de ocio familiar. Así lo explica a EL PERIÓDICO el director general de Marina Port Fòrum, Eduardo Guerrero, que afronta el segundo año de transformación de estas instalaciones, en un nuevo intento por revitalizar este espacio, a caballo entre Barcelona y Sant Adrià del Besòs.

El proyecto de relanzamiento del parque de Port Fòrum prevé una inversión de cerca de 30 millones de euros. La mitad se destinan a la construcción de un nuevo dique de escollera y la reforma de la dársena para garantizar la seguridad del puerto frente a los temporales y el cambio climático. La reforma, que se inició hace siete meses y que ya ha permitido la apertura de una nueva explanada de 3000 m2 de varadero con 30 nuevos amarres hasta alcanzar los 300 actuales, continuará hasta 2026.

Deporte y ocio

El nuevo proyecto incluye convertir esta instalación portuaria de 100.000 m2 en un parque de ocio familiar relacionado con el mar, el deporte, la cultura y la restauración, explica Guerreo. La ampliación de la concesión hasta 2051 del Ayuntamiento de Barcelona a Marina Port Fòrum ha sido decisiva para que la gestora decida llevar a cabo la reforma y ampliación de sus instalaciones y servicios. El Pla Litoral de Barcelona ya apuntaba, antes de la ampliación de la concesión, en la necesidad de mejorar los accesos para acabar con el aislamiento respecto a la trama urbana y dinamizar el espacio con una oferta de servicios atractiva. Las actividades complementarias en tierra son aún muy limitadas y las que se han implantado tienen, en muchos casos, una vinculación poco directa con la náutica, se indicaba.

Los nuevos planes pasan por abrir este año la reforma de dos de los accesos viarios, actualmente de obras, junto al que ya se ha habilitado hace dos meses que conecta a pie con el Barcelona International Sailing Center (BISC), bajo la gran pérgola fotovoltaica.

Asimismo, en el amplio espacio en forma de anfiteatro abierto al mar se prevé habilitar actividades deportivas, oferta turística y una nueva experiencia de ocio alrededor del deporte náutico, con nuevos operadores que se anunciarán próximamente, indica Guerrero. Antes del verano está prevista la apertura de entre tres o cuatro nuevos locales de restauración en la iniciativa por reactivar los cerca de 25.000 m2 de espacios comerciales de la zona. Se tratará de una «oferta icónica, que será punto de referencia en Barcelona, según el director general de Marina Port Fòrum.

Hidrolinera

El puerto será de los primeros en instalar este año una hidrolinera para ofrecer la posibilidad de abastecer embarcaciones de hidrógeno. Port Fòrum acogerá en un par de meses el desarrollo del prototipo de catamarán de 25 metros impulsado por hidrógeno de Dhamma Blue, que ya botó en Port Fòrum en septiembre el primer barco producido en España basado en este combustible.

También colocará una electrolinera que alimentará, entre otros, un nuevo barco totalmente eléctrico destinado a salidas turísticas que realizará primero pruebas de funcionamiento para debutar próximamente.

Asimismo, Guerrero señala que las instalaciones se retroalimentarán con la actividad creciente de la Federación Catalana de Vela y la Federació de Submarinisme, ambas entidades ubicadas en el BISC, bajo la placa fotovoltaica, con los que ya cuenta con el nuevo acceso directo peatonal.

Entorno revitalizado

La nueva oferta se confía a un nuevo entorno más dinámico. A finales de febrero empezará a abrir de forma progresiva el hotel de lujo SLS, que «aportará visitantes que ahora se van directos al centro de Barcelona», señala Guerrero, que indica que «aquí se dará respuesta a una demanda no satisfecha. Sin embargo, asegura que la oferta del espacio se concibe en un equilibrio entre turistas y barceloneses, a los que llama a acudir si buscan tranquilidad frente a la mayor concentración de personas que hay en el litoral cercano al centro de la ciudad. «A mediados de año ya se notará una mayor afluencia, asegura el director general de Marina Port Fòrum, que espera acoger a trabajadores de las oficinas próximas, los futuros usuarios del nuevo campus Diagonal-Besos de la UPC y paseantes del parque de la Pau que se acerquen a «hacer el vermut».

La zona, con dos estaciones de tranvía, se ha ampliado también hasta un total de 1000 plazas de aparcamiento, 24 de los cuales equipados con carga eléctrica.

Quizás te interese

La compañía ha desarrollado una solución que reduce de forma drástica del peso de los aerogeneradores, así como de sus costes de construcción, mantenimiento y reparación

Ultima la apertura de una ronda de financiación con el objetivo de iniciar la comercialización entre 2028 y 2030

«España no llega tarde a la eólica marina; si sale el concurso en 2025, puede subir al tren»



<div>OptiGen, la ‘start-up’ barcelonesa que quiere marcar un antes y un después en la eólica marina</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La eólica marina está en fase de expansión, pero enfrenta retos significativos en costes, infraestructura y adopción tecnológica para alcanzar su pleno potencial competitivo. Tres emprendedores con amplia experiencia en el sector de las renovables han fundado la ‘start-up’ OptiGen en Barcelona para llevar al mercado una solución disruptiva que, según indican, permite aumentar la competitividad de esta industria a nivel global.

Innovación disruptiva

Pese a aprovechar un viento más constante y fuerte en alta mar, la eólica marina topa con unos costos que pueden llegar a doblar a la terrestre, debido a la dificultad de instalación y mantenimiento en las aguas, motivo por el que los desarrollos actuales se basan en torres más altas y grandes rotores para generar mayor energía por unidad y mejorar así la eficiencia.

La tecnología que plantea OptiGen permite conseguir una reducción drástica del peso de los aerogeneradores, así como de sus costes de construcción, mantenimiento y reparación.

OptiGen ha diseñado un nuevo sistema para lograr sostener el rotor de los aerogeneradores y permitir que gire. El rotor supera las 500 toneladas y se sostiene sobre un tren de potencia (drive-train) de unos 10 metros de diámetro. «Es muy caro de producir, al tener que soportar mucho peso y ser de metal. Nuestro diseño elimina este rodamiento principal y distribuye el esfuerzo mediante un sistema de ruedas y rieles circulares que soportan el generador desde los extremos, en lugar de desde el centro. Esto reduce el peso en un 35% y el coste en un 25% respecto a la competencia, explica Blai Pié, director general de OptiGen.

Primeras pruebas

Físico de formación, Pié se encontraba trabajando en la división de inversiones renovables de una entidad financiera cuando atendió a Santiago Canedo, ingeniero mecánico con más de 20 años de experiencia en la industria eólica desarrollando aerogeneradores en General Electric e X1 Wind, en los que suma 20 patentes. Canedo buscaba entonces financiación para una nueva solución que había ideado para solventar los problemas de la eólica marina. Pese a no encajar en el tipo de inversión que ejecutaba la cartera del banco, la propuesta sí cuajó en los planes de Pié, que decidió cambiar su trayectoria profesional y asociarse con Canedo. Se les unió en seguida Stefan Keller, también especialista en diseño de turbinas eólicas.

Con el apoyo de Acció y del programa Horizon de la Comisión Europea, este año la ‘start-up’ barcelonesa realizará las pruebas de los componentes esenciales para fabricar su primer prototipo a escala 1:10. Para ello trabaja con un consorcio de ocho empresas europeas especializadas, con las que realizará las pruebas en el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Eólica, ubicado en Hamburgo (Alemania).

Fabricación europea

Con la evaluación del comportamiento del nuevo sistema y del funcionamiento del aerogenerador, el montaje y desmontaje y su vida útil, OptiGen quiere demostrar la fiabilidad de la propuesta. Utilizar piezas más pequeñas y modulares facilitan el mantenimiento y reducen los costes operativos, subraya Pié, que también ve una oportunidad para localizar en Europa la fabricación de estos componentes, que actualmente se producen principalmente en China.

Además, abaratar la instalación y el mantenimiento de la energía eólica marina supondrá poder instalar los parques más lejos de la costa, donde no serán visibles y tienen menor impacto en las aves, destaca.

Sujetos a la financiación

La ‘start-up’, que busca socios para fabricar y distribuir la tecnología, trabaja con una hoja de ruta que apunta a la comercialización entre 2028 y 2030. A punto de iniciar una ronda de financiación, el tiempo de desarrollo dependerá de lo que se consiga levantar en las siguientes fases, puesto que la inversión necesaria para poder obtener el prototipo final ronda los 25 millones de euros.

La determinación de los tres socios es ir más allá de lograr patentar la tecnología, que consideran que significará un antes y un después en la configuración de los aerogeneradores en todo el mundo. No queremos vender la patente a una gran empresa que la guarde en un cajón para no competir con su tecnología actual, asegura Pié. Pese a que se trata de un gran reto, queremos fabricar y comercializar, para contribuir a la transición energética y avanzar en las energías renovables.

Quizás te interese

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) se propone habilitar una aplicación que muestre casi en tiempo real la presencia de cetáceos junto con la actividad marítima y portuaria para que los buques puedan reaccionar de forma preventiva

Un grupo de calderones con una cría se acerca a curiosear un barco en Barcelona

El Puerto de Algeciras formará a los capitanes para evitar accidentes con cetáceos

por Glòria Ayuso

Patrones, prácticos y capitanes de las principales navieras y operadores marítimos que operan en los puertos de Algeciras participarán en una formación para garantizar una coexistencia segura entre los barcos y los cetáceos. Los ecologistas denuncian desde hace años una «carnicería» por el atropello de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar, una de las zonas con mayor tráfico marítimo del mundo, con ferris y grandes cargueros que transitan constantemente por sus aguas, junto con la presencia de cerca de 4.000 embarcaciones recreativas.

En el estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras es común avistar siete especies de cetáceos, algunas con poblaciones residentes documentadas y otras en ruta migratoria. Entre las más destacadas se encuentran el delfín listado, el delfín mular y el delfín común), las dos últimas incluidas en la directiva Hábitats de la Unión Europea, que exige la implementación de medidas para su gestión y conservación.

Coincidiendo con la época de mayor concentración de cetáceos en el estrecho debido a su ruta migratoria, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha anunciado este lunes que las empresas locales de avistamiento Turmares y Estrecho Natura impartirán las primeras jornadas ‘Guardianes del Mar: Cetáceos y Navegación’, los días 7 y 8 de abril, «con el objetivo de aumentar su conocimiento y concienciación sobre los cetáceos en su entorno de trabajo y la necesidad de tomar medidas para su protección, según ha explicado este lunes el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce.

Velocidad limitada

La formación abarcará tanto la biología y comportamiento de los cetáceos en la zona como la forma de minimizar los impactos generados por la navegación. Ferris y cargueros «no están sujetos a la legislación que regula la protección de los cetáceos, lo que agrava aún más el riesgo de colisión. Los grandes cargueros y ferris, debido a sus altas velocidades, dificultan que los animales marinos las detecten a tiempo, lo que puede resultar en atropellos que, en muchos casos, causan la muerte de los cetáceos o graves lesiones en sus cuerpos», explica la bióloga y guía de Turmares, Iris Anfruns, que indica que «existe una recomendación de limitar la velocidad a 13 nudos para reducir estos riesgos», sin embargo, «esta medida no se cumple» porque «los ferris, por ejemplo, circulan de media a 26 nudos», el doble de la velocidad recomendada.

La iniciativa forma parte del proyecto Guardianes del mar de la Estrategia Verde de la APBA, iniciada en 2023 con la implantación de un sistema de monitorización del ruido submarino y seguimiento de cetáceos a través de una plataforma digital que ha permitido la elaboración de mapas de riesgo para los cetáceos en función del tráfico marítimo y la actividad portuaria. La APBA contempla además desarrollar una aplicación informática que muestre casi en tiempo real la presencia de cetáceos y la actividad marítima y portuaria, lo que permitirá a los capitanes y patrones de buques reaccionar de forma preventiva «con medidas de mitigación adaptativas» para reducir las afecciones sobre los cetáceos durante su navegación.

Zona delimitada

El Ministerio de Transportes ofrece además recomendaciones en su página web para la navegación por la zona delimitada en un mapa en el golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar que previene de cómo actuar cuando existe interacción con cetáceos. Entre estas recomendaciones se encuentra evitar entre los meses de abril y agosto la zona delimitada precisamente por el mapa que indica la ruta que siguen en la época de migración estos cetáceos, y navegar cerca de la costa.

En caso de interacción, tanto si se trata de una embarcación a motor como de una embarcación a vela, las recomendaciones indican no detener la embarcación y navegar hacia la costa, a aguas menos profundas, no situarse en las bandas del barco, evitar medidas disuasorias contra los cetáceos que puedan causar muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos y notificar por radio los avistamientos al Centro de Coordinación de Salvamento (CCS).

Quizás te interese

GYG reportó ventas de 60,2 millones de euros y un ebitda de 7,2 millones de euros en 2023. Con 343 empleados, es proveedora de MB92 desde hace tres décadas

MB92: «Si no somos sostenibles, podemos desaparecer»

MB92 adquiere la empresa de pintura y suministros de superyates GYG

por Glòria Ayuso

El Grupo MB92, empresa con sede en Barcelona dedicada al reacondicionamiento y reparación de superyates, ha anunciado este viernes el cierre de la adquisición de GYG Limited, empresa especializada en pintura, servicios y suministros que opera bajo las marcas Pinmar, Pinmar Yacht Supply y Technocraft.

GYG reportó ventas de 60,2 millones de euros y un ebitda de 7,2 millones de euros en 2023. La empresa, con 343 empleados, es proveedora de MB92 desde hace tres décadas. Tras la adquisición, por una cuantía que no se ha dado a conocer, GYG Limited continuará operando de manera independiente en Europa y Estados Unidos.

Nuevas demandas

La operación responde al plan estratégico de MB92, que prevé el crecimiento mediante la consolidación y fortalecer su capacidad para dar respuesta a las cambiantes demandas del sector, según la compañía. Compartir conocimientos y experiencia permitirá mejorar nuestros servicios mientras avanzamos en iniciativas de sostenibilidad e innovación que beneficien a toda la comunidad de superyates, ha expresado en un comunicado el presidente del grupo, Pepe García-Aubert.

El director general de GYG, Remy Millot, ha considerado la operación una oportunidad para crecer y optimizar las capacidades operativas.

Plan de crecimiento

La firma de private equity Squircle Capital es desde 2019 el principal accionista de MB92. Su responsable, John Nery, ha indicado que el acceso a los sólidos recursos financieros de MB92 permitirá a GYG, además de optimizar sus capacidades operativas y estratégicas, abrir nuevas oportunidades de crecimiento.

El Grupo MB92 gestiona astilleros en Barcelona, La Ciotat y Golfe-Juan (La provenza, Francia), y actualmente está desarrollando un nuevo centro dedicado al reacondicionamiento en Oriente Medio. Fundado en 1992 como Marina Barcelona 92, realiza unos 200 proyectos anuales en superyates de hasta 180 metros de eslora y cuenta con una plantilla de 350 empleados.

Quizás te interese

Laureà Fanega, con experiencia en gestión deportiva, era hasta ahora el delegado del Govern en África Meridional

Ignasi Armengol, nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya

La Fundació Barcelona Capital Nàutica nombra al nuevo director que sustituye a Ignasi Armengol

por Cristina Buesa

El patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) ha nombrado este martes al sustituto de Ignasi Armengol al frente de la institución. Se trata del hasta ahora delegado del Govern en África Meridional, Laureà Fanega (Viladecans, 1972), que se incorporará a partir del 1 de enero. Uno de los primeros asuntos que deberá afrontar el recién llegado es la rendición de cuentas sobre los resultados de la Copa América de vela.

La fundación, heredera de la antigua Fundació Navegació Oceànica de Barcelona (FNOB), ha actuado como rótula entre instituciones, coordinándolas durante la celebración del evento deportivo y tecnológico de este 2024 en Barcelona. El patronato está formado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura y Deporte, la Diputació de Barcelona, el Port de Barcelona, el Consorci de Turisme de Barcelona, la Cambra de Comerç de Barcelona y Barcelona Global.

Experiencia en gestión pública

Fanega tiene una larga experiencia en gestión pública y deportiva. Es doctor en Ciencias de la Educación Física y el Deporte por la Universitat Ramon Llull, y cuenta con un máster en Dirección Pública por ESADE y un máster en Dirección y Liderazgo Públicos por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con especialidad en alta gerencia pública.

El nuevo director de la FBCN ha trabajado tanto en gestión local y municipal como en docencia universitaria. En ambos ámbitos ha tenido relación directa o indirecta con proyectos internacionales, como la puesta en marcha del sello de turismo deportivo de L’Hospitalet de Llobregat. Ha ocupado también cargos técnicos en otros ayuntamientos, como los de El Prat de Llobregat, Viladecans y Corbera de Llobregat.

Resultados de la UB

Fanega llega a la fundación precisamente en el momento en el que hay que hacer públicos los resultados del informe de la Fundació Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona acerca del retorno económico de la celebración de la Copa América en la capital catalana. Se trata de un encargo que hizo la propia entidad y que tendría que estar acabado este 2024.

No obstante, la presentación pública de los datos de ese estudio podrían alargarse unas semanas o hasta un par de meses. Mientras, los organizadores de la siguiente edición de la Copa, America’s Cup Event (ACE) y los ganadores de la última edición, Emirates Team New Zealand, siguen sin revelar el destino de la 38 edición.

Promoción de la economía azul

Según la Fundació, la nueva incorporación de Laureà Fanega servirá para «afrontar nuevos retos en la promoción de la náutica y la economía azul como elemento clave del desarrollo deportivo, social y económico del territorio».

Quizás te interese

La Fundació Barcelona Capital Nàutica ofrece una completa programación deespectáculos y talleres lúdicos en la Feria de Navidad del Moll de la Fusta

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

por

La Feria de Navidad del Moll de la Fusta, situada en el corazón del Port Vell de Barcelona, es uno de los destinos imprescindibles de la ciudad durante esta época del año. Abrirá de 12 a 22 h hasta el día 7 de enero y cuenta con carrusel, tren de Navidad, pista de hielo, noria y puestos de productos locales. Además de disfrutar de un ambiente festivo lleno de luces y decoraciones, el paseo marítimo es también escenario de una amplia serie de actividades gratuitas y familiares. Bajo el lema ‘Una Navidad Azul’, la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) celebra esta Navidad con un programa pensado para acercar a mayores y pequeños a la magia de las fiestas y, a la vez, concienciar sobre la importancia de preservar el mar. «Es una oportunidad para disfrutar, pero también para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente, especialmente en los ecosistemas marinos», señalan desde la organización.

Como parte de la agenda de actividades, la compañía teatral Empordà Mar presentará el ‘Salvamars Cirkus’, una actuación teatral cómica que, a través del surrealismo, retrata las amenazas que sufren el mar y sus ecosistemas. Tendrá lugar el día 21 de diciembre a las 11 h, en una función especial que se celebrará con motivo de la Christmas Race de Palamós, una de las regatas de vela ligera más reconocidas internacionalmente y que, organizada por el Club Nàutic Costa Brava-Vela Palamós, atrae a jóvenes promesas y regatistas de élite de todo el mundo.

Adicionalmente, la asociación Dones amb Sal dinamizará una amplia variedad de talleres medioambientales en horario de mañana y tarde:

Además, la FBCN invita a soñar con un futuro mejor para nuestros mares a través de la iniciativa ‘Deseos para el Mar’, un proyecto colaborativo en el que compartir mensajes de esperanza y compromiso con la protección de los océanos. Los participantes pueden enviar sus deseos a través de las redes sociales o depositarlos en buzones situados en los principales clubes náuticos de Catalunya. Los mensajes más inspiradores formarán parte de la carroza de la Cabalgata de Reyes de Barcelona 2025.

Con estas propuestas, la Navidad Azul de la FBCN busca crear una conexión entre la magia de las fiestas y la necesidad urgente de cuidar los océanos, ofreciendo una experiencia única para toda la familia. Toda la información y el calendario completo de actividades están disponibles aqui.

Quizás te interese

El Foro Económico y Social del Mediterráneo, desde su posición de influencia y con una mirada hacia Europa, tiene la ambición de «convertirse en una plataforma desde la que se impulsen proyectos reales»

Los expertos abogan por convertir el Mediterráneo en campo de pruebas para la innovación

El Consejo de Expertos de la Economía Azul se propone contribuir desde Barcelona al desarrollo del sector en el Mediterráneo

por Glòria Ayuso

El Consejo de Expertos de la Economía Azul ha dado un paso más y, además de erigirse como think tank, se propone contribuir con su trabajo en el desarrollo de este sector considerado estratégico y emergente.

El Consejo de Expertos comenzó su trayectoria hace un año, impulsado por El Periódico, con el propósito de aportar conocimiento en esta área. Su labor se enmarca en un ecosistema favorable en Barcelona y Catalunya, que reúne bajo una misma visión al sector público y privado, con el potencial de posicionar este territorio como líder en el ámbito de la economía azul.

Impulso al Mediterráneo

Esta fue una de las principales conclusiones que presentó el consejo en el primer Foro Económico y Social del Mediterráneo, celebrado el pasado junio en València y promovido por Prensa Ibérica. Este foro, cuya segunda edición tendrá lugar el 17 y 18 de junio de 2025 en Málaga, se erige como un espacio de encuentro entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con el objetivo de impulsar el Mediterráneo desde una visión que quiere integrar economía, territorio, progreso y personas.

Consejo de Expertos

Forman parte del Consejo de Expertos el director de El Periódico, Albert Sáez; el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs; la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà; la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos; el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou; la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo; el director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez; y el director general de World Ocean Council, Stewart Sarkosy-Banoczy.

Exponente informativo

El director de El Periódico, Albert Sáez, destacó la firme apuesta de este medio por la economía azul, consolidada a través de Blau, el suplemento de referencia en este ámbito. Este proyecto, que nació para dar cobertura a la celebración de la Copa América en Barcelona y a toda la actividad relacionada con la economía azul, perdura como legado para mantener a El Periódico como un exponente en la información y las tendencias de fondo en este sector en auge en una localización, la capital catalana, que es clave para su impulso.

Zona cero

El Mediterráneo es la región más afectada por los efectos del calentamiento global. La sobreexplotación y la contaminación, que están acelerando su acidificación, añaden presión a la función que cumple el mar en la mitigación de los efectos del cambio climático. El océano absorbe aproximadamente el 30% de las emisiones globales de dióxido de carbono y el 80% del calor generado por el creciente aumento de los gases efecto invernadero. Científicos, investigadores, centros de I+D, startups y empresas están ya trabajando desde la capital catalana en transformar y generar una actividad económica sostenible. Según los expertos del Consejo de Expertos, el Mediterráneo es el lugar más idóneo para llevar a cabo, testar y escalar nuevas iniciativas.

Proyectos reales

El Foro Económico y Social del Mediterráneo, desde su posición de influencia y con una mirada hacia Europa, tiene la ambición de convertirse en una plataforma desde la que se impulsen proyectos reales. Es clave la intervención público-privada para buscar y aplicar soluciones, impulsar la innovación y ponerse a trabajar, afirmó Saballs durante el encuentro del consejo de expertos.

Foco en el mar

La economía azul representa el 4,3% del PIB en Barcelona, ciudad con raíces marítimas que ha llevado a cabo una estrategia para desarrollar una actividad económica que implica el impulso de nuevas actividades, un mayor acercamiento cultural y social al mar y la promoción de la conservación y la regeneración del ecosistema marino, imprescindible para el equilibrio del planeta. La aceleración de la transformación del litoral de la ciudad coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela es una parte de un proyecto que va más allá, y en el que están implicadas, además de las administraciones, científicos, investigadores, centros de I+D, universidades, start-ups y empresas.

En la ciudad se alzarán hasta tres equipamientos en los próximos cuatro años que permitirán su desarrollo, y en los que se invertirán 142 millones de euros: el Parque de Tecnología Marítima, para la investigación y la incubación de proyectos; el BlueTechPort, espacio del Port de Barcelona dedicado a acoger start-ups y centros de innovación de empresas; y el centro Barcelona, Mar de Ciencia, que el Institut de Ciències del Mar-CSIC dedicará a la divulgación del océano ante la crisis climática.

Quizás te interese

La empresa Vela-Transport, cofundada por el laureado navegante François Gabart, presenta el innovador proyecto en el encuentro Sail Inn Pro de Getxo

Ingenieros españoles lideran la propulsión por viento que traslada la tecnología de la aviación al transporte marítimo



<div>Una ‘start-up’ francesa revoluciona el transporte marítimo con un trimarán a vela que unirá Europa y Estados Unidos en 2026</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Hace un tiempo que cambiar los combustibles fósiles por energía eólica se está convirtiendo en una de las vías para frenar las emisiones del transporte marítimo. Aún muy incipiente, pero surgen ideas. Ahora, aún se quiere ir más allá. Una ‘start-up’ francesa ha creado una ruta regular entre Europa y Estados Unidos que se cubrirá con un trimarán a vela rápido, fiable y sostenible, ya que permitirá reducir las emisiones en un 96% respecto a lo que ocurre hoy en día con los buques de carga.

«Seremos competitivos porque nuestros costes no fluctuarán por el precio de la energía, porque el viento es gratis», proclama Karlos Hebrard-Epalza, de Vela-Sail for Goods. Su compañía, originaria de Bayona, ha presentado el proyecto en el encuentro Sail Inn Pro de Getxo (Bizkaia) frente a numerosos expertos de la industria náutica.

Entre 10 y 13 días

El trimarán es un catamarán de tres cascos. El suyo será de aluminio, con 67 metros de largo, 25 de ancho y una altura de 61 metros. Dos enormes mástiles le propulsarán en un recorrido que, inicialmente, se pretende cubrir entre Bayona y Nueva York una vez por semana a partir de la primavera de 2026. Tardará entre 10 y 13 días en dirección a Estados Unidos y entre 8 y 10 de regreso.

La ‘start-up’, explica Hebrard-Epalza, fue cofundada por el reputado navegante François Gabart y, basándose en las rutas transoceánicas que bien conoce, se decidieron a impulsar el negocio. Son conscientes de que, cada vez más, las compañías apuestan y apostarán por modos de transporte limpios. Su trimarán a vela, que navegará a 14 nudos, será más eficiente porque sus competidores, los grandes transatlánticos de contenedores, sufren por la congestión de los puertos a la hora de descargar. Ellos serán más ágiles.

Apuesta por la economía azul

La iniciativa de Vela-Sail for Goods fue solo una de las numerosas iniciativas compartidas en el encuentro de la localidad vasca, que ha celebrado la quinta edición. En primera fila estaban las autoridades, tanto la alcaldesa, Amaia Agirre, como la representante de la Diputación, Cristina Múgica. Ambas subrayaron la voluntad de seguir apostando por la economía azul en todas sus expresiones, ya sea desde la industria, mantenimiento de embarcaciones, deporte, distribución, turismo y un largo etcétera. Solo en Bizkaia, hay 258 empresas con casi 1000 empleados y se generan 172 millones de euros de facturación anual, detalló Agirre.

Entre los asistentes al foro estaban representantes de numerosas firmas del sector, pero también de especialistas de la Copa América de vela, que compartieron su experiencia en la última edición en aspectos como el análisis de datos para mejorar el rendimiento de los veleros. Fue el caso de las ingenieras Andrea Emone (Alinghi Red Bull Racing) y Elvira Llabrés (Ineos Britannia), que protagonizaron un panel en el que descubrieron que los barcos cuentan con más de 1.000 sensores a bordo pero que lo realmente importante es saber interpretar el enorme volumen de información que se logra gracias a la tecnología.

Sus palabras dejaron boquiabiertos a los futuros especialistas de este campo, la mayoría estudiantes en los últimos años de ingeniería naval o aeroespacial, que habían presentado sus proyectos de final de grado en el encuentro. Otro de los descubrimientos que hicieron fue que, en un futuro no demasiado lejano, todo lo que construyan debe tener claro cómo, cuándo y dónde acabará su vida útil, una reflexión sobre la economía circular que llegó de la mano de Fabio Bignolini, de la empresa Northern Lights Composite.

Quizás te interese

A la exitosa ‘startup’ Ocean Ecostructures, con una veintena de profesionales, se ha sumado Barcelona Clúster Nàutic y CTNaval mientras los gestores del espacio esperan cerrar hasta una docena antes de febrero

BlueTechPort, un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

El BlueTechPort, hub de economía azul del Port de Barcelona, acogerá antes de febrero una docena de empresas

por Cristina Buesa

El BlueTechPort leva anclas en el Port de Barcelona. El hub de economía azul ya cuenta con tres empresas y asociaciones que han arrancado la actividad en los tinglados de Sant Bertran, unos antiguos almacenes industriales en desuso que se han acondicionado parcialmente para acogerlas lo antes posible. World Trade Center, como gestores de los activos inmobiliarios de la autoridad portuaria, se ocupan del impulso de este espacio de innovación.

El Moll de Sant Bertran está a medio camino entre el propio edificio del World Trade Center y el Moll de Ponent, donde ahora mismo se concentra la actividad de cruceros que van a las Illes Balears. Allí es donde, desde hace solo dos semanas, se ha instalado la ‘startup’ Ocean Ecostructures con una veintena de profesionales. La exitosa firma fundada por Ignasi Ferrer, Mireia de Mas y Anna Lloveras, ha sido un importante reclamo para captar la incorporación de las dos siguientes: Barcelona Clúster Nàutic y CTNaval.

Cimientos del ecosistema

«Una de las virtudes de empezar ya en la nave norte es que las compañías, centros de investigación, asociaciones, ‘startups’ y emprendedores de economía azul pueden construir sus relaciones, impulsar proyectos en común y fabricar los cimientos del ecosistema que estamos creando», describe la directora de Innovación de World Trade Center, Rita Almela.

Incorporada a la empresa en junio, Almela se muestra entusiasmada con lo que el BlueTechPort puede suponer para Barcelona. La apuesta de la ciudad y del puerto por este sector se traduce en varios proyectos que verán la luz a corto y medio plazo, como el Parque de Tecnología Marítima o el Barcelona, Mar de Ciència impulsado por el Institut de Ciències del Mar-CSIC. Entre los tres suman 142 millones de euros de inversión, con los 50 millones del hub de Sant Bertran.

Dos firmas internacionales más

La responsable del nuevo equipamiento emprendedor muestra las dos plantas en las que se han repartido los inquilinos recién llegados a la nave. La han habilitado y preparado los espacios de trabajo y equipado para dar servicio a las ‘startups’, investigadores y asociaciones que lleguen. Calculan que antes de febrero podrían sumar ya una docena. El goteo de nuevas firmas será contínuo en las próximas semanas, con la incorporación inminente también de dos empresas internacionales, una americana y una británica.

Pero para Almela era importante echar a andar, aunque el BlueTechPort acabe siendo en 2027 un espacio de 25.000 metros cuadrados que ocupe las seis naves industriales que hay en Sant Bertran. El proyecto lo está elaborando el despacho de arquitectos b720 y está previsto que las obras empiecen a finales del 2025.

«Aprovechar la oportunidad»

«Había que aprovechar la oportunidad y apostar por el sector», opina la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos, una de las personas que más tiempo lleva remando en esta dirección. El hub de economía azul se estrenó junto a Tech Barcelona en el Pier 01 en julio de 2023 y, con 18 empresas, se ha quedado pequeño. Ahora es cuando realmente vivirá su expansión.

Cobos ha investigado iniciativas similares en otros puertos del mundo y está convencida de que la potencia de la capital catalana en el Mediterráneo dará sus frutos en el BlueTechPort. «Hay demanda y estamos satisfechos», prosigue la directiva de la autoridad portuaria, «se trata de empresas vinculadas a los océanos que trabajan con importantes retos como la descarbonización. Nuestro sector es muy tradicional, así que este espacio les servirá para ponerse las pilas, por ejemplo instalando sus unidades de innovación», razona.

Ayuda en la financiación

Rita Almela, con experiencia laboral en el Silicon Valley, Londres o América Latina, añade también que la propuesta de valor que ofrecen a las empresas ‘azules’, a los centros de investigación o a las ‘startups’ no es solo agruparlas en un espacio de trabajo común para que se relacionen mejor. La voluntad del BlueTechPort es acompañarlos en la búsqueda de financiación para sus proyectos; organizar foros de debate; impulsar la transferencia del conocimiento conectándolos con las universidades, entre otras ideas.

Una de las primeras citas será en un par de meses, con una convocatoria de «Día del talento» en el que se citará a un centenar de estudiantes universitarios para que las empresas residentes en el BlueTechPort busquen vías de colaboración y, porqué no, futuros profesionales de la pujante economía azul.

Quizás te interese

El gestor de las instalaciones, World Trade Center, ha acondicionado uno de los edificios de los tinglados de Sant Bertran donde trabajan y se relacionan las tres primeras compañías

El BlueTechPort, hub de economía azul del Port de Barcelona, arranca con las tres primeras empresas instaladas en los tinglados de Sant Bertran

BlueTechPort, un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

por Cristina Buesa

Emana pasión con lo que hace. Se planta delante de la pizarra de la gran sala y describe una a una qué significa cada una de las cifras. «Ahora mismo tenemos 249 cajas instaladas pero solo cuentan 148, porque hasta que no llevan seis meses no las valoramos», detalla Ignasi Ferrer. Es el cofundador de Ocean Ecostructures, la primera ‘startup’ instalada en el BlueTechPort, el centro de innovación sobre economía azul recién estrenado en los tinglados del Moll de Sant Bertran.

El también consejero delegado de la empresa, que en sus cuatro años de vida colecciona reconocimientos y premios internacionales, se refiere a las cajas que instalan bajo el mar, en infraestructuras como puertos, marinas o conductos submarinos, para recuperar la biodiversidad. Es decir, sus estructuras permiten que animales y plantas marinas se sitúen y vivan allí y, tienen comprobado, eso regenera los mares y océanos. Es lo que monitorizan y anotan también en su pizarra, gracias a drones submarinos y el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el análisis y reporte de datos.

Una aplicación reveladora

Una aplicación en el móvil, abierta a todo el mundo, descubre dónde están situados estos dispositivos y, lo que es más importante, cómo funcionan, narra Ferrer. En las enormes mesas compartidas de trabajo de la segunda planta de la nave norte de los tinglados de Sant Bertran, biólogos, físicos, economistas, químicos… hasta 20 profesionales bucean en sus ordenadores en decenas de proyectos.

«Conocíamos a Ocean Ecostructures porque hemos coincidido estos años en varios foros con ellos», explica la directora de CTNaval, Noelia Ortega, la segunda de las inquilinas del BlueTechPort. Su asociación empresarial sin ánimo de lucro constituida por empresas del sector marítimo y naval se dedica a «resolver retos de la economía azul», por ejemplo, aclarar por qué se producen fenómenos meteorológicos extremos. Formar parte del centro promovido por el Port de Barcelona es una forma de estar aún más cerca de estos desafíos.

Barcelona, un polo importante

Tienen la sede en Cartagena (Murcia), con unas 80 personas, pero muchas otras están repartidas en Santander, Vigo o las islas Canarias… y ahora en Barcelona. «Esta ciudad ya se ha convertido en un polo importante para nuestro sector porque hay muchos actores y organizaciones vinculados. Nos dimos cuenta de que queríamos sumarnos, sin duda», relata la responsable de CTNaval.

La entidad comparte ya espacio en el primer piso del BlueTechPort con Barcelona Clúster Nàutic. Su directora, Clàudia Parera, que se incorporó al cargo en octubre, solo ve ventajas a instalarse en Sant Bertran. Hasta ahora estaban ubicados en la Cambra de Comerç, pero el hub de innovación gestionado ahora por World Trade Center incentivará las relaciones entre las 60 empresas náuticas (marinas, clubs, firmas de mantenimiento de embarcaciones, centros de estudio…) que representa y con el entorno.

Nuevo espacio en 2027

Parera defiende que, cuanto más bien relacionado esté el ecosistema ‘azul’, más crecerá. La nave norte, una de las seis de los tinglados construidos en los años 60, es de momento una ubicación provisional, pendientes de unas obras que reformarán todo el complejo de 25.000 metros cuadrados con un proyecto de b720 Arquitectes, que verá la luz en 2027.

Quizás te interese