Los sectores que entrañan mayores oportunidades son los del transporte marítimo, el sector logístico-portuario, la observación y recogida de datos del océano y el biotecnológico, según los expertos

UPC, Port de Barcelona, Agbar y Esade se asocian para impulsar la competitividad del sector del agua en Europa

El Consejo de Expertos de la Economía azul considera fundamental atraer financiamiento para las start-ups

por Glòria Ayuso

Atraer inversiones para liderar desde el Mediterráneo el desarrollo de la economía azul. Este es el foco con el que trabaja el Consejo de Expertos de la Economía Azul del Foro Económico del Mediterráneo, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico.

Barcelona y el Mediterráneo poseen un ecosistema sólido de empresas y conocimiento que favorece el crecimiento de la economía azul. Se trata de un sector emergente y considerado estratégico, ya que impulsa un crecimiento sostenible aprovechando los recursos marinos, que contribuye a la generación de empleo, la seguridad alimentaria y la innovación. No obstante, los expertos han hecho patente la necesidad de capital dirigido, en especial, a las primeras etapas de financiamiento de las start-ups, cuando existe un riesgo más elevado.

Sectores clave

El Consejo de Expertos, que resalta el alto componente tecnológico que define las start-ups de la economía azul, considera claves por las oportunidades que ofrecen los sectores relacionados con el transporte marítimo, el sector logístico-portuario, la observación y recogida de datos del océano y el biotecnológico. El cultivo de algas permite reducir la polución de las aguas, son una fuente de nueva proteína para la alimentación y aporta bioelementos para el tratamiento de algunas enfermedades, ha explicado el experto en economía azul y director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer.

Barcelona es referente en biotecnología, pero aún está por desarrollar el campo de esta disciplina relacionada con el mar, ha coincidido la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó. El impulso de nueva actividad económica debe apoyarse, según Majó, tanto en los sectores emergentes como en la innovación de los ya existentes en el territorio.

Anticipación de fenómenos

La explotación de los datos fruto de la observación del fondo marino puede beneficiarse en Barcelona de su ecosistema digital, ha destacado a su vez el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou. Este campo integra la predicción y la anticipación de fenómenos meteorológicos, la optimización en la gestión de las flotas marinas y de la pesca, el conocimiento y la cartografía del fondo marino y el estudio sobre su riqueza y cómo aprovecharla sin causar impacto medioambiental.

Interconectar el conocimiento en las principales ciudades del Mediterráneo, así como entre las instituciones académicas, como ha indicado el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez, se presenta como otra de las oportunidades. Sin embargo, los expertos han coincidido en que la burocracia sigue siendo una de las principales barreras para el desarrollo y la innovación en este sector.

Foro anual

El Foro Económico y Social del Mediterráneo, promovido por Prensa Ibérica y que celebrará su segunda edición el 17 y 18 de junio de 2025 en Málaga, se erige como un espacio de encuentro entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con el objetivo de impulsar el Mediterráneo desde una visión que quiere integrar economía, territorio, progreso y personas.

Forman parte del Consejo de Expertos de la Economía Azul el director de El Periódico, Albert Sáez; el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs; la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà; la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos; el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou; la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo; el director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez; y el director general de World Ocean Council, Stewart Sarkosy-Banoczy.

Quizás te interese

Su objetivo es liderar una nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación que asegure que las nuevas soluciones frente a las sequías, inundaciones, la descarbonización y la sostenibilidad del medio acuático lleguen al mercado

La náutica gana atractivo entre los jóvenes: 0% de paro y salarios por encima de la media

UPC, Port de Barcelona, Agbar y Esade se asocian para impulsar la competitividad del sector del agua en Europa

por Glòria Ayuso

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Port de Barcelona, Agbar y Esade se han asociado, junto a una cincuentena de entidades y empresas europeas, para impulsar la competitividad del sector del agua y la economía azul en Europa. Su objetivo es liderar una nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación (KIC) centrada en los sistemas hídricos, marinos y marítimos. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha abierto la convocatoria para su constitución y la elección de sus miembros, que se decidirá a finales de este año.

El nuevo proyecto europeo, también denominado «KIC del Agua», abarca diversos frentes. Por una parte, el problema de la escasez de agua, las sequías y también las inundaciones. Por otra, la descarbonización del transporte marítimo, así como la degradación de los ecosistemas marinos y de agua dulce. Asimismo, también contempla emplearse en el desarrollo y la sostenibilidad de la acuicultura. Para ello promueve la creación de un consorcio formado por empresas, los actores del conocimiento e instituciones académicas y los agentes de innovación que de forma conjunta están llamados a acelerar el crecimiento de los sectores vinculados con el agua, mediante la aplicación de soluciones concretas y efectivas en el mercado. El EIT apoya la actuación de estas comunidades con financiación que puede oscilar entre los 500 y los 1.000 millones de euros, dependiendo de los proyectos que ponga en marcha, en periodos de desarrollo de hasta 14 años.

Sector aún incipiente

«Las empresas de economía azul son innovadoras, pero pequeñas y con recursos limitados. Necesitamos convertir este sector en una industria robusta que aporte bienestar y competitividad a largo plazo», subraya el vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UPC, Climent Molins. La UPC se propone, a través de este nuevo consorcio, lanzar un máster especializado en agua, que se sumaría a su oferta actual en gestión costera, hidrología, acuicultura e hidroinformática, dentro del marco Erasmus+, en el que participan los mejores estudiantes internacionales mediante la asignación de becas. Su misión en el consorcio, indica Molins, es formar a los nuevos profesionales con una alta cualificación que será imprescindible para responder a los nuevos retos.

Para la UPC, participar en esta comunidad de conocimiento es estar en la champions en la transferencia de conocimiento, porque te asocias con los actores más importantes en Europa de un sector, explica la vicerrectora de Política Internacional y presidenta de la Xarxa Marítima de Catalunya BlueNetCat, Lourdes Reig. Hemos elegido socios locales e internacionales muy potentes, para alcanzar los mejores resultados, subraya.

Desequilibrio

El origen de las comunidades de conocimiento o KIC radica en la necesidad de superar el desequilibrio entre la posición de Europa como líder en investigación y, en cambio, estar muy rezagada en innovación frente a países como Estados Unidos, Corea, Israel y Japón. Hay que transformar los resultados de la ciencia en progreso real y crear un sector industrial en economía azul que ahora es pequeño, para que pueda aportar bienestar, señala Reig.

Barcelona ya alberga la sede de la comunidad europea de conocimiento dedicada a la movilidad urbana, el EIT Urban Mobility. Los miembros del consorcio, que incluye startups, empresas, administraciones locales y entidades formadoras, han implementado 290 iniciativas piloto en más de un centenar de ciudades europeas.

Quizás te interese

El Port de Barcelona abrirá este año el muelle norte junto al mar, un espacio que el certamen aprovechará tras reinventarse para exhibir yates de mayor eslora y atraer a un público internacional de alto poder adquisitivo

La Rambla de Barcelona ya ‘toca’ el mar: estreno del muelle de Drassanes abierto al público

El nuevo Salón Náutico se ampliará este año hasta el Moll de Barcelona

por Glòria Ayuso

La próxima edición del Salón Náutico ampliará de forma significativa sus espacios en el centro de Barcelona. Tradicionalmente ubicado en el Moll de la Fusta y Moll d’Espanya, la edición de 2025, que tendrá lugar del 8 al 12 de octubre, crecerá con su prolongación por el Moll de Drassanes y el Moll de Barcelona, donde se encuentra el World Trade Center. Asimismo, también incorporará los espacios de los Tinglados, en el Moll Oriental y accesibles desde Drassanes mediante el bus náutico, donde está previsto acoger presentaciones y eventos.

En busca de un cambio de orientación, Fira de Barcelona y el Clúster Nàutic han elaborado un plan estratégico para reposicionar el salón y buscar nuevos públicos, en un cambio de orientación más adecuado a los intereses de los expositores y los visitantes, según confirman los organizadores.

El objetivo es atraer compradores internacionales con mayor poder adquisitivo y capacidad de decisión. Para lograrlo, se ha planificado una oferta que incluye embarcaciones de mayor eslora, lo que exige contar con una mayor superficie expositiva adecuada para grandes buques. Debido a su tamaño, es necesario sumar la amplia área del Moll de Barcelona. Precisamente, el Port de Barcelona tiene previsto abrir este año el espacio del muelle junto al mar en su vertiente norte, donde se encontraba la base de Emirates Team New Zealand durante la Copa América de vela. El espacio central del Moll de Barcelona, en forma de rambla, se contempla también como una nueva zona de exposición.

Apertura al mar

Lo mismo que el Moll de Drassanes, abierto el verano pasado y que ya permite pasear al lado del mar. En esta gran plaza se propone ubicar un village con experiencias y expositores dirigidos a este público más selecto. El certamen evoluciona hacia un nuevo formato, la experiencia Boatique, indica la organización, un término que representa la fusión de Boat + Boutique, en una puesta en escena que pretende ganar atractivo entre este nuevo tipo de cliente. En su conjunto, el Salón Náutico quiere se un evento más centrado en el comprador, al que quiere atraer aprovechando la marca Barcelona y ofreciendo experiencias especializadas y personalizadas y orientadas a la máxima calidad, según anuncia Fira de Barcelona. La fira y el puerto ya están promocionando el nuevo salón en eventos como el Salón Náutico de Dusseldorf, celebrado este fin de semana.

Desde 2023

La celebración del Salón Náutico en su formato clásico se interrumpió el año pasado coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela, ya que la competición y el Race Village ocupó los espacios en los que habitualmente se ubica. El certamen aprovechó esta pausa para replantear su formato.

La nueva edición refuerza su compromiso con la sostenibilidad, según Fira de Barcelona, ampliando la oferta de empresas alineadas con la protección del mar. Además, el salón, que desde hace dos años cuenta con un área dedicada a start-ups especializadas en aspectos como la regeneración del fondo marino, continuará impulsando este campo clave para la preservación de los ecosistemas marítimos.

Quizás te interese

El equipo que descubrió el año pasado que hay oxígeno en lugares donde no llega la luz investigará ahora el origen de su fuente

Científicos dan a conocer el mayor catálogo de la vida en el océano

Científicos buscarán respuestas sobre la vida en el universo en el océano profundo

por Glòria Ayuso

El océano profundo será objeto, en los próximos tres años, del análisis más detallado hasta la fecha para obtener pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra e incluso si la vida puede mantenerse en otros planetas dentro y fuera de nuestro sistema solar. El descubrimiento, en julio del año pasado, de la existencia de oxígeno en las partes más profundas del océano donde no llega la luz y, por lo tanto, no puede producirse la fotosíntesis, se considera revolucionario por los científicos, ya que cuestiona cómo comenzó la vida en la Tierra.

El equipo, liderado por el profesor Andrew Sweetman de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS), enviará sensores diseñados específicamente a las partes más profundas del océano para investigar más a fondo la existencia del llamado oxígeno oscuro. La investigación, que acaba de recibir la financiación necesaria de dos millones de libras de The Nippon Foundation, se basará en encontrar si la producción de oxígeno oscuro ocurre en otras áreas del océano profundo y en tomar diversas mediciones y lecturas para ayudar a identificar su fuente. Para ello será necesario trasladar instrumentos especializados a profundidades de 11.000 metros, uno de los aspectos que entraña gran complejidad, ya que la presión supera una tonelada por centímetro cuadrado.

Cambio de paradigma

«Si demostramos que la producción de oxígeno es posible en ausencia de fotosíntesis, cambia la forma en que consideramos la posibilidad de vida en otros planetas», explica Sweetman, que señala que el equipo que dirige está «en conversaciones con expertos de la NASA que creen que el oxígeno oscuro podría reformular nuestra comprensión de cómo podría mantenerse la vida en otros planetas sin luz solar directa».

El programa, apoyado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental como parte de la Década de los Océanos de la ONU, también investigará si se libera hidrógeno durante la creación de este oxígeno y si este se utiliza como fuente de energía para una comunidad inusualmente grande de microbios en partes del océano profundo, además de cómo el cambio climático podría impactar la actividad biológica en el océano profundo.

Gran desconocimiento

El proyecto permitirá a los investigadores estudiar también el fondo oceánico en la zona hadal, el espacio que se encuentra entre los 6.000 y los 11.000 metros de profundidad, que constituye alrededor del 45% de todo el océano.

El mar es vital para mantener la vida humana y la biodiversidad, pero incluso hoy en día gran parte del océano profundo sigue siendo desconocido», indicó el presidente de The Nippon Foundation, Yohei Sasakawa, que subrayó la necesidad de aprender más sobre este gran espacio y sobre «la vida que existe en el fondo del mar.

Quizás te interese

El nuevo proyecto incluye convertir esta instalación portuaria de 100.000 metros cuadrados en un parque de ocio familiar relacionado con el mar, el deporte, la cultura y la restauración, explica el director de Marina Port Fòrum

Botado el primer barco de hidrógeno diseñado y construido en España

Port Fòrum aspira con su reforma a recibir más de tres millones de visitantes anuales

por Glòria Ayuso

El nuevo plan de apertura a la ciudad de Port Fòrum se propone pasar de los 300.000 visitantes anuales actuales a los más de tres millones mediante la modernización y conversión del espacio en un puerto de ocio familiar. Así lo explica a EL PERIÓDICO el director general de Marina Port Fòrum, Eduardo Guerrero, que afronta el segundo año de transformación de estas instalaciones, en un nuevo intento por revitalizar este espacio, a caballo entre Barcelona y Sant Adrià del Besòs.

El proyecto de relanzamiento del parque de Port Fòrum prevé una inversión de cerca de 30 millones de euros. La mitad se destinan a la construcción de un nuevo dique de escollera y la reforma de la dársena para garantizar la seguridad del puerto frente a los temporales y el cambio climático. La reforma, que se inició hace siete meses y que ya ha permitido la apertura de una nueva explanada de 3000 m2 de varadero con 30 nuevos amarres hasta alcanzar los 300 actuales, continuará hasta 2026.

Deporte y ocio

El nuevo proyecto incluye convertir esta instalación portuaria de 100.000 m2 en un parque de ocio familiar relacionado con el mar, el deporte, la cultura y la restauración, explica Guerreo. La ampliación de la concesión hasta 2051 del Ayuntamiento de Barcelona a Marina Port Fòrum ha sido decisiva para que la gestora decida llevar a cabo la reforma y ampliación de sus instalaciones y servicios. El Pla Litoral de Barcelona ya apuntaba, antes de la ampliación de la concesión, en la necesidad de mejorar los accesos para acabar con el aislamiento respecto a la trama urbana y dinamizar el espacio con una oferta de servicios atractiva. Las actividades complementarias en tierra son aún muy limitadas y las que se han implantado tienen, en muchos casos, una vinculación poco directa con la náutica, se indicaba.

Los nuevos planes pasan por abrir este año la reforma de dos de los accesos viarios, actualmente de obras, junto al que ya se ha habilitado hace dos meses que conecta a pie con el Barcelona International Sailing Center (BISC), bajo la gran pérgola fotovoltaica.

Asimismo, en el amplio espacio en forma de anfiteatro abierto al mar se prevé habilitar actividades deportivas, oferta turística y una nueva experiencia de ocio alrededor del deporte náutico, con nuevos operadores que se anunciarán próximamente, indica Guerrero. Antes del verano está prevista la apertura de entre tres o cuatro nuevos locales de restauración en la iniciativa por reactivar los cerca de 25.000 m2 de espacios comerciales de la zona. Se tratará de una «oferta icónica, que será punto de referencia en Barcelona, según el director general de Marina Port Fòrum.

Hidrolinera

El puerto será de los primeros en instalar este año una hidrolinera para ofrecer la posibilidad de abastecer embarcaciones de hidrógeno. Port Fòrum acogerá en un par de meses el desarrollo del prototipo de catamarán de 25 metros impulsado por hidrógeno de Dhamma Blue, que ya botó en Port Fòrum en septiembre el primer barco producido en España basado en este combustible.

También colocará una electrolinera que alimentará, entre otros, un nuevo barco totalmente eléctrico destinado a salidas turísticas que realizará primero pruebas de funcionamiento para debutar próximamente.

Asimismo, Guerrero señala que las instalaciones se retroalimentarán con la actividad creciente de la Federación Catalana de Vela y la Federació de Submarinisme, ambas entidades ubicadas en el BISC, bajo la placa fotovoltaica, con los que ya cuenta con el nuevo acceso directo peatonal.

Entorno revitalizado

La nueva oferta se confía a un nuevo entorno más dinámico. A finales de febrero empezará a abrir de forma progresiva el hotel de lujo SLS, que «aportará visitantes que ahora se van directos al centro de Barcelona», señala Guerrero, que indica que «aquí se dará respuesta a una demanda no satisfecha. Sin embargo, asegura que la oferta del espacio se concibe en un equilibrio entre turistas y barceloneses, a los que llama a acudir si buscan tranquilidad frente a la mayor concentración de personas que hay en el litoral cercano al centro de la ciudad. «A mediados de año ya se notará una mayor afluencia, asegura el director general de Marina Port Fòrum, que espera acoger a trabajadores de las oficinas próximas, los futuros usuarios del nuevo campus Diagonal-Besos de la UPC y paseantes del parque de la Pau que se acerquen a «hacer el vermut».

La zona, con dos estaciones de tranvía, se ha ampliado también hasta un total de 1000 plazas de aparcamiento, 24 de los cuales equipados con carga eléctrica.

Quizás te interese

La compañía ha desarrollado una solución que reduce de forma drástica del peso de los aerogeneradores, así como de sus costes de construcción, mantenimiento y reparación

Ultima la apertura de una ronda de financiación con el objetivo de iniciar la comercialización entre 2028 y 2030

«España no llega tarde a la eólica marina; si sale el concurso en 2025, puede subir al tren»



<div>OptiGen, la ‘start-up’ barcelonesa que quiere marcar un antes y un después en la eólica marina</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La eólica marina está en fase de expansión, pero enfrenta retos significativos en costes, infraestructura y adopción tecnológica para alcanzar su pleno potencial competitivo. Tres emprendedores con amplia experiencia en el sector de las renovables han fundado la ‘start-up’ OptiGen en Barcelona para llevar al mercado una solución disruptiva que, según indican, permite aumentar la competitividad de esta industria a nivel global.

Innovación disruptiva

Pese a aprovechar un viento más constante y fuerte en alta mar, la eólica marina topa con unos costos que pueden llegar a doblar a la terrestre, debido a la dificultad de instalación y mantenimiento en las aguas, motivo por el que los desarrollos actuales se basan en torres más altas y grandes rotores para generar mayor energía por unidad y mejorar así la eficiencia.

La tecnología que plantea OptiGen permite conseguir una reducción drástica del peso de los aerogeneradores, así como de sus costes de construcción, mantenimiento y reparación.

OptiGen ha diseñado un nuevo sistema para lograr sostener el rotor de los aerogeneradores y permitir que gire. El rotor supera las 500 toneladas y se sostiene sobre un tren de potencia (drive-train) de unos 10 metros de diámetro. «Es muy caro de producir, al tener que soportar mucho peso y ser de metal. Nuestro diseño elimina este rodamiento principal y distribuye el esfuerzo mediante un sistema de ruedas y rieles circulares que soportan el generador desde los extremos, en lugar de desde el centro. Esto reduce el peso en un 35% y el coste en un 25% respecto a la competencia, explica Blai Pié, director general de OptiGen.

Primeras pruebas

Físico de formación, Pié se encontraba trabajando en la división de inversiones renovables de una entidad financiera cuando atendió a Santiago Canedo, ingeniero mecánico con más de 20 años de experiencia en la industria eólica desarrollando aerogeneradores en General Electric e X1 Wind, en los que suma 20 patentes. Canedo buscaba entonces financiación para una nueva solución que había ideado para solventar los problemas de la eólica marina. Pese a no encajar en el tipo de inversión que ejecutaba la cartera del banco, la propuesta sí cuajó en los planes de Pié, que decidió cambiar su trayectoria profesional y asociarse con Canedo. Se les unió en seguida Stefan Keller, también especialista en diseño de turbinas eólicas.

Con el apoyo de Acció y del programa Horizon de la Comisión Europea, este año la ‘start-up’ barcelonesa realizará las pruebas de los componentes esenciales para fabricar su primer prototipo a escala 1:10. Para ello trabaja con un consorcio de ocho empresas europeas especializadas, con las que realizará las pruebas en el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Eólica, ubicado en Hamburgo (Alemania).

Fabricación europea

Con la evaluación del comportamiento del nuevo sistema y del funcionamiento del aerogenerador, el montaje y desmontaje y su vida útil, OptiGen quiere demostrar la fiabilidad de la propuesta. Utilizar piezas más pequeñas y modulares facilitan el mantenimiento y reducen los costes operativos, subraya Pié, que también ve una oportunidad para localizar en Europa la fabricación de estos componentes, que actualmente se producen principalmente en China.

Además, abaratar la instalación y el mantenimiento de la energía eólica marina supondrá poder instalar los parques más lejos de la costa, donde no serán visibles y tienen menor impacto en las aves, destaca.

Sujetos a la financiación

La ‘start-up’, que busca socios para fabricar y distribuir la tecnología, trabaja con una hoja de ruta que apunta a la comercialización entre 2028 y 2030. A punto de iniciar una ronda de financiación, el tiempo de desarrollo dependerá de lo que se consiga levantar en las siguientes fases, puesto que la inversión necesaria para poder obtener el prototipo final ronda los 25 millones de euros.

La determinación de los tres socios es ir más allá de lograr patentar la tecnología, que consideran que significará un antes y un después en la configuración de los aerogeneradores en todo el mundo. No queremos vender la patente a una gran empresa que la guarde en un cajón para no competir con su tecnología actual, asegura Pié. Pese a que se trata de un gran reto, queremos fabricar y comercializar, para contribuir a la transición energética y avanzar en las energías renovables.

Quizás te interese

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) se propone habilitar una aplicación que muestre casi en tiempo real la presencia de cetáceos junto con la actividad marítima y portuaria para que los buques puedan reaccionar de forma preventiva

Un grupo de calderones con una cría se acerca a curiosear un barco en Barcelona

El Puerto de Algeciras formará a los capitanes para evitar accidentes con cetáceos

por Glòria Ayuso

Patrones, prácticos y capitanes de las principales navieras y operadores marítimos que operan en los puertos de Algeciras participarán en una formación para garantizar una coexistencia segura entre los barcos y los cetáceos. Los ecologistas denuncian desde hace años una «carnicería» por el atropello de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar, una de las zonas con mayor tráfico marítimo del mundo, con ferris y grandes cargueros que transitan constantemente por sus aguas, junto con la presencia de cerca de 4.000 embarcaciones recreativas.

En el estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras es común avistar siete especies de cetáceos, algunas con poblaciones residentes documentadas y otras en ruta migratoria. Entre las más destacadas se encuentran el delfín listado, el delfín mular y el delfín común), las dos últimas incluidas en la directiva Hábitats de la Unión Europea, que exige la implementación de medidas para su gestión y conservación.

Coincidiendo con la época de mayor concentración de cetáceos en el estrecho debido a su ruta migratoria, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha anunciado este lunes que las empresas locales de avistamiento Turmares y Estrecho Natura impartirán las primeras jornadas ‘Guardianes del Mar: Cetáceos y Navegación’, los días 7 y 8 de abril, «con el objetivo de aumentar su conocimiento y concienciación sobre los cetáceos en su entorno de trabajo y la necesidad de tomar medidas para su protección, según ha explicado este lunes el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce.

Velocidad limitada

La formación abarcará tanto la biología y comportamiento de los cetáceos en la zona como la forma de minimizar los impactos generados por la navegación. Ferris y cargueros «no están sujetos a la legislación que regula la protección de los cetáceos, lo que agrava aún más el riesgo de colisión. Los grandes cargueros y ferris, debido a sus altas velocidades, dificultan que los animales marinos las detecten a tiempo, lo que puede resultar en atropellos que, en muchos casos, causan la muerte de los cetáceos o graves lesiones en sus cuerpos», explica la bióloga y guía de Turmares, Iris Anfruns, que indica que «existe una recomendación de limitar la velocidad a 13 nudos para reducir estos riesgos», sin embargo, «esta medida no se cumple» porque «los ferris, por ejemplo, circulan de media a 26 nudos», el doble de la velocidad recomendada.

La iniciativa forma parte del proyecto Guardianes del mar de la Estrategia Verde de la APBA, iniciada en 2023 con la implantación de un sistema de monitorización del ruido submarino y seguimiento de cetáceos a través de una plataforma digital que ha permitido la elaboración de mapas de riesgo para los cetáceos en función del tráfico marítimo y la actividad portuaria. La APBA contempla además desarrollar una aplicación informática que muestre casi en tiempo real la presencia de cetáceos y la actividad marítima y portuaria, lo que permitirá a los capitanes y patrones de buques reaccionar de forma preventiva «con medidas de mitigación adaptativas» para reducir las afecciones sobre los cetáceos durante su navegación.

Zona delimitada

El Ministerio de Transportes ofrece además recomendaciones en su página web para la navegación por la zona delimitada en un mapa en el golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar que previene de cómo actuar cuando existe interacción con cetáceos. Entre estas recomendaciones se encuentra evitar entre los meses de abril y agosto la zona delimitada precisamente por el mapa que indica la ruta que siguen en la época de migración estos cetáceos, y navegar cerca de la costa.

En caso de interacción, tanto si se trata de una embarcación a motor como de una embarcación a vela, las recomendaciones indican no detener la embarcación y navegar hacia la costa, a aguas menos profundas, no situarse en las bandas del barco, evitar medidas disuasorias contra los cetáceos que puedan causar muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos y notificar por radio los avistamientos al Centro de Coordinación de Salvamento (CCS).

Quizás te interese

GYG reportó ventas de 60,2 millones de euros y un ebitda de 7,2 millones de euros en 2023. Con 343 empleados, es proveedora de MB92 desde hace tres décadas

MB92: «Si no somos sostenibles, podemos desaparecer»

MB92 adquiere la empresa de pintura y suministros de superyates GYG

por Glòria Ayuso

El Grupo MB92, empresa con sede en Barcelona dedicada al reacondicionamiento y reparación de superyates, ha anunciado este viernes el cierre de la adquisición de GYG Limited, empresa especializada en pintura, servicios y suministros que opera bajo las marcas Pinmar, Pinmar Yacht Supply y Technocraft.

GYG reportó ventas de 60,2 millones de euros y un ebitda de 7,2 millones de euros en 2023. La empresa, con 343 empleados, es proveedora de MB92 desde hace tres décadas. Tras la adquisición, por una cuantía que no se ha dado a conocer, GYG Limited continuará operando de manera independiente en Europa y Estados Unidos.

Nuevas demandas

La operación responde al plan estratégico de MB92, que prevé el crecimiento mediante la consolidación y fortalecer su capacidad para dar respuesta a las cambiantes demandas del sector, según la compañía. Compartir conocimientos y experiencia permitirá mejorar nuestros servicios mientras avanzamos en iniciativas de sostenibilidad e innovación que beneficien a toda la comunidad de superyates, ha expresado en un comunicado el presidente del grupo, Pepe García-Aubert.

El director general de GYG, Remy Millot, ha considerado la operación una oportunidad para crecer y optimizar las capacidades operativas.

Plan de crecimiento

La firma de private equity Squircle Capital es desde 2019 el principal accionista de MB92. Su responsable, John Nery, ha indicado que el acceso a los sólidos recursos financieros de MB92 permitirá a GYG, además de optimizar sus capacidades operativas y estratégicas, abrir nuevas oportunidades de crecimiento.

El Grupo MB92 gestiona astilleros en Barcelona, La Ciotat y Golfe-Juan (La provenza, Francia), y actualmente está desarrollando un nuevo centro dedicado al reacondicionamiento en Oriente Medio. Fundado en 1992 como Marina Barcelona 92, realiza unos 200 proyectos anuales en superyates de hasta 180 metros de eslora y cuenta con una plantilla de 350 empleados.

Quizás te interese

Laureà Fanega, con experiencia en gestión deportiva, era hasta ahora el delegado del Govern en África Meridional

Ignasi Armengol, nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya

La Fundació Barcelona Capital Nàutica nombra al nuevo director que sustituye a Ignasi Armengol

por Cristina Buesa

El patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) ha nombrado este martes al sustituto de Ignasi Armengol al frente de la institución. Se trata del hasta ahora delegado del Govern en África Meridional, Laureà Fanega (Viladecans, 1972), que se incorporará a partir del 1 de enero. Uno de los primeros asuntos que deberá afrontar el recién llegado es la rendición de cuentas sobre los resultados de la Copa América de vela.

La fundación, heredera de la antigua Fundació Navegació Oceànica de Barcelona (FNOB), ha actuado como rótula entre instituciones, coordinándolas durante la celebración del evento deportivo y tecnológico de este 2024 en Barcelona. El patronato está formado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura y Deporte, la Diputació de Barcelona, el Port de Barcelona, el Consorci de Turisme de Barcelona, la Cambra de Comerç de Barcelona y Barcelona Global.

Experiencia en gestión pública

Fanega tiene una larga experiencia en gestión pública y deportiva. Es doctor en Ciencias de la Educación Física y el Deporte por la Universitat Ramon Llull, y cuenta con un máster en Dirección Pública por ESADE y un máster en Dirección y Liderazgo Públicos por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con especialidad en alta gerencia pública.

El nuevo director de la FBCN ha trabajado tanto en gestión local y municipal como en docencia universitaria. En ambos ámbitos ha tenido relación directa o indirecta con proyectos internacionales, como la puesta en marcha del sello de turismo deportivo de L’Hospitalet de Llobregat. Ha ocupado también cargos técnicos en otros ayuntamientos, como los de El Prat de Llobregat, Viladecans y Corbera de Llobregat.

Resultados de la UB

Fanega llega a la fundación precisamente en el momento en el que hay que hacer públicos los resultados del informe de la Fundació Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona acerca del retorno económico de la celebración de la Copa América en la capital catalana. Se trata de un encargo que hizo la propia entidad y que tendría que estar acabado este 2024.

No obstante, la presentación pública de los datos de ese estudio podrían alargarse unas semanas o hasta un par de meses. Mientras, los organizadores de la siguiente edición de la Copa, America’s Cup Event (ACE) y los ganadores de la última edición, Emirates Team New Zealand, siguen sin revelar el destino de la 38 edición.

Promoción de la economía azul

Según la Fundació, la nueva incorporación de Laureà Fanega servirá para «afrontar nuevos retos en la promoción de la náutica y la economía azul como elemento clave del desarrollo deportivo, social y económico del territorio».

Quizás te interese

La Fundació Barcelona Capital Nàutica ofrece una completa programación deespectáculos y talleres lúdicos en la Feria de Navidad del Moll de la Fusta

Una Navidad azul’: Actividades familiares y deseos para el mar

por

La Feria de Navidad del Moll de la Fusta, situada en el corazón del Port Vell de Barcelona, es uno de los destinos imprescindibles de la ciudad durante esta época del año. Abrirá de 12 a 22 h hasta el día 7 de enero y cuenta con carrusel, tren de Navidad, pista de hielo, noria y puestos de productos locales. Además de disfrutar de un ambiente festivo lleno de luces y decoraciones, el paseo marítimo es también escenario de una amplia serie de actividades gratuitas y familiares. Bajo el lema ‘Una Navidad Azul’, la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) celebra esta Navidad con un programa pensado para acercar a mayores y pequeños a la magia de las fiestas y, a la vez, concienciar sobre la importancia de preservar el mar. «Es una oportunidad para disfrutar, pero también para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente, especialmente en los ecosistemas marinos», señalan desde la organización.

Como parte de la agenda de actividades, la compañía teatral Empordà Mar presentará el ‘Salvamars Cirkus’, una actuación teatral cómica que, a través del surrealismo, retrata las amenazas que sufren el mar y sus ecosistemas. Tendrá lugar el día 21 de diciembre a las 11 h, en una función especial que se celebrará con motivo de la Christmas Race de Palamós, una de las regatas de vela ligera más reconocidas internacionalmente y que, organizada por el Club Nàutic Costa Brava-Vela Palamós, atrae a jóvenes promesas y regatistas de élite de todo el mundo.

Adicionalmente, la asociación Dones amb Sal dinamizará una amplia variedad de talleres medioambientales en horario de mañana y tarde:

Además, la FBCN invita a soñar con un futuro mejor para nuestros mares a través de la iniciativa ‘Deseos para el Mar’, un proyecto colaborativo en el que compartir mensajes de esperanza y compromiso con la protección de los océanos. Los participantes pueden enviar sus deseos a través de las redes sociales o depositarlos en buzones situados en los principales clubes náuticos de Catalunya. Los mensajes más inspiradores formarán parte de la carroza de la Cabalgata de Reyes de Barcelona 2025.

Con estas propuestas, la Navidad Azul de la FBCN busca crear una conexión entre la magia de las fiestas y la necesidad urgente de cuidar los océanos, ofreciendo una experiencia única para toda la familia. Toda la información y el calendario completo de actividades están disponibles aqui.

Quizás te interese