Auto Agregado por WPeMatico

Se organizan visitas guiadas gratuitas por las instalaciones portuarias, tanto por tierra como marítimas

El acontecimiento coincidirá con la apertura a la ciudadanía del nuevo Moll Barcelona, junto al World Trade Center, que será transitable y donde se programarán actividades

El Port de Barcelona se abre a la ciudadanía para darse a conocer mejor

El Port de Barcelona repite las exitosas jornadas de puertas abiertas y enseñará por dentro las terminales de contenedores

por Cristina Buesa

El enorme éxito de público del año pasado en las jornadas de puertas abiertas del Port de Barcelona ha llevado a sus responsables a repetir la convocatoria y ampliar el programa. La gran novedad de esta edición, que se celebrará los próximos 17 y 18 de mayo, es que la ciudadanía podrá visitar el interior de dos de las terminales de contenedores, APM y Hutchison Ports Best, en plena actividad. La incorporación de estos nuevos espacios (en 2024 solo se veían desde la valla de acceso) trata de acercar al gran público una infraestructura estratégica para el país.

«Desde el café que nos tomamos por la mañana, pasando por el gas de la caldera de agua caliente con el que nos duchamos después o la ropa que nos ponemos, pasa por aquí», ha resumido gráficamente el presidente del puerto, José Alberto Carbonell. La vocación de la cita ciudadana de dentro de tres semanas es precisamente descubrir a la gente «que este puerto no es solo de cruceros sino que hay una actividad inmensa, con 40.000 trabajadores y 500 empresas», ha proseguido el responsable.

Inscripciones desde el martes

La acogida del público de las primeras jornadas de puertas abiertas se tradujo en 16.000 entradas agotadas en pocas horas, algo que creen que se repetirá esta vez. Otras 14.000 se acercaron ese fin de semana al puerto, con lo que se alcanzaron las 30.000 visitas, en el momento de auge de los preparativos de la Copa América de vela.

A partir del próximo martes, en la web del Port de Barcelona, las personas interesadas se podrán inscribir de forma gratuita en los recorridos que se proponen. Habrá dos rutas terrestres en autocar, una de 45 minutos y otra de 80, para zambullirse en el recinto del puerto y sus distintos muelles. La larga es la que incorpora la entrada a las terminales de contenedores.

Visitas marítimas

También habrá la posibilidad de conocer más y mejor el puerto desde las Golondrinas, ya que se ofrecerán visitas marítimas durante 60 minutos. Los guarda muelles de la Policia Portuària y los Bombers de la Generalitat que sirven en la autoridad portuaria también presentarán sus vehículos sobre todo para que los más pequeños conozcan su trabajo.

Junto a Carbonell estaba también el director del Port Vell, David Pino, que ha explicado el resto de actividades del fin de semana. Previamente, el viernes, se abrirá finalmente a la ciudadanía el tramo del Moll Barcelona que durante un par de años ha estado ocupado por la base del equipo defensor de la Copa América y organizador de la cita barcelonesa, Emirates Team New Zealand.

Este muelle, ubicado junto al World Trade Center y que en su día servía de base a Balearia, acogerá actividades infantiles desde el viernes, puestos de comida con ‘foodtrucks’, conciertos o talleres. El domingo también se celebrará la ‘Cursa de RAC1’, un recorrido de seis kilómetros por el Port Vell en el que se esperan 7.000 corredores.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona
Las algas toman un nuevo protagonismo en la dieta

Hasta 16 países han mostrado reticencias al nuevo mecanismo de compensación por contaminación y han presentado enmiendas, que serán debatidas con el objetivo de alcanzar un acuerdo definitivo en octubre

Aumenta el apoyo al primer impuesto global a las emisiones del transporte marítimo

La Organización Marítima Internacional aprueba el marco para gravar las emisiones al transporte marítimo global

por Glòria Ayuso

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha aprobado este viernes el marco para gravar las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo internacional. Este plan introduce por primera límites obligatorios de emisiones y un sistema global de precios para aquellos operadores que los rebasen.

Los buques más contaminantes pagarán 380 dólares por tonelada de CO y los de emisiones intermedias abonarán 100 dólares por tonelada. Los buques más eficientes y con menor impacto podrán beneficiarse económicamente: no solo no pagarán, sino que podrán vender créditos sobrantes y comerciar con los derechos de emisión, recibiendo de esta forma compensaciones económicas.

Mercado de emisiones

No obstante, las medidas acordadas incluyen cierta flexibilidad. Si un buque supera el umbral permitido, podrá compensar ese exceso de diversas formas. Podrá comprar créditos sobrantes de otros buques que hayan emitido por debajo de los límites. Ello incluye buques de su propia flota, por lo que los operadores pueden por sí mismos equilibrar su balance. También será posible acumular créditos de años anteriores y compensar los excesos que se cometan en la entrada en vigor de la norma.

Finalmente, las compañías podrán compensar el exceso de emisiones con contribuciones económicas al llamado Fondo de Cero Emisiones Netas de la OMI. Lo que recaude este nuevo fondo se destinará a recompensar a los buques con bajas emisiones, apoyar la innovación y el desarrollo de infraestructura, con especial atención en los países en desarrollo y estados insulares.

Máximo interés en Europa

Todas estas medidas deben adoptarse formalmente en octubre de 2025 para que el marco regulatorio entre en vigor en 2027, mientras que el mecanismo de precios opere a partir de 2028. El objetivo es que el transporte marítimo, responsable de casi el 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cuyo impacto sigue creciendo, logre alcanzar cero emisiones netas para el año 2050. Las medidas, que son obligatorias para los grandes buques de más de 5.000 toneladas responsables del 85% de las emisiones de CO, incluyen también la implementación de un nuevo estándar global de combustibles menos contaminantes.

La Comisión Europea ya obliga al transporte marítimo a pagar derechos de emisiones desde enero de 2024, algo que en opinión de los puertos europeos les resta competitividad en favor de los nodos logísticos próximos, como los del norte de África. Por ello, su interés es que la normativa sea de carácter global y entre cuanto antes en vigor.

Negociaciones complejas

Las negociaciones han sido complejas y no han alcanzado el acuerdo de todas las partes ni las expectativas iniciales de algunos de los países más ambiciosos. Tal y como ya ocurrió en otros foros internacionales, en el último momento Arabia Saudí también boicoteó el acuerdo, solicitando una votación. Aún así, su adopción ha salido adelante con 63 votos a favor, 16 en contra y 25 abstenciones.

Las enmiendas de países como EEUU, contrario a un gravamen, se discutirán hasta octubre, cuando debe aprobarse el acuerdo definitivo. «Han sido unas semanas duras de negociación, continuaremos trabajando con los países para progresar. Esperamos cerrar el acuerdo en octubre», ha mantenido el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, en una rueda de prensa posterior.

Eficiencia energética

Por otra parte, Clean Shipping Coalition ha criticado duramente a los Estados miembros de la OMI por no haber aprobado una revisión más ambiciosa del Indicador de Intensidad de Carbono (IIC), que sigue prácticamente sin cambios. La falta de acceso a combustibles más limpios, debido a la alta demanda de sectores como el industrial y la aviación, hace necesario que el sector marítimo adopte nuevas tecnologías para reducir las emisiones a corto plazo, que deben recortarse en más del 20% para 2030, según los objetivos marcados por la OMI. El IIC, en vigor desde enero de 2023, evalúa la eficiencia energética de los buques y establece parámetros que deben cumplirse, incentivando a la industria a invertir en tecnologías que mejoren su eficiencia. Para la coalición, un IIC que funcione correctamente es esencial para que la industria naviera aproveche las ventajas de la descarbonización más accesible».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El estudio universitario revela que la facturación total de empresas e instituciones ubicadas en la parte urbana del Port de Barcelona fue de 3.018,3 millones

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

El Port Vell aportó 1.630,7 millones de euros al PIB de Catalunya y generó 22.140 empleos en 2022

por Cristina Buesa

Un estudio de la Universitat de Barcelona (UB) sobre el Port Vell hecho público este lunes por el Port de Barcelona revela que en 2022 sumó 1.630,7 millones de euros al PIB de Catalunya y generó 22.140 puestos de trabajo, lo que supone multiplicar por 1,7 los resultados del estudio realizado por la propia entidad seis años antes. Este sector de la ciudad, aseguran «se ha convertido en una de las zonas más dinámicas y atractivas de la capital catalana, tal como demuestra el informe ‘Impacto económico del Port Vell'», realizado por el Laboratorio de Transferencia de Conocimiento en Economía Aplicada AQR-Lab de la universidad catalana.

Según el estudio, la facturación total de las empresas e instituciones ubicadas en esta zona del Port de Barcelona es de 3.018,3 millones de euros, o 8,3 millones de euros diarios. Esto supone multiplicar por 1,6 los 1.868,4 millones de euros de facturación contabilizados en el anterior estudio. La forma de calcular el impacto económico del Port Vell es al agregar tres tipos de impactos (directos, indirectos e inducidos) y ha sido medido en términos de las principales macromagnitudes de una economía (facturación, VAB, rentas salariales, rentas fiscales y puestos de trabajo), explican en el comunicado de la autoridad portuaria.

4,6 millones de facturación directa

El impacto económico directo del conjunto de empresas e instituciones ubicadas en el Port Vell generó en 2022 una facturación diaria de 4,6 millones de euros, contribuyendo a la creación de 8.087 puestos de trabajo. La facturación total creció hasta los 1.668,5 millones de euros, contribuyendo al PIB de Catalunya en 712,1 millones de euros, de los que 370,8 millones corresponden a rentas del trabajo.

Por sectores, el 54,6% de toda la facturación directa (910,7M) y el 44,2% de la ocupación directa (3.578 puestos de trabajo) se concentra en oficinas y comercio. Asimismo, el 24,1% de la facturación (402,2 M) y el 18,4% de la ocupación (1.490 puestos de trabajo) se centra en actividades vinculadas a las marinas y la reparación de barcos, mientras que el 18% de la facturación directa (301,2M) y el 28,5% de la ocupación dentro de las actividades en el empleo de hoteles, ocio y restauración.

Deporte, pesca y aparcamiento

Las actividades vinculadas al deporte concentran el 1,3% de la facturación (21,5 M) y el 3,3% del empleo (265 puestos de trabajo), mientras que las actividades relacionadas con la formación generan el 1,2% de la facturación (19,7 M) y el 2,2% del empleo (175 puestos de trabajo). Por último, la pesca y salvamento genera el 0,4% de la facturación (7,4 M) y el 3% de la ocupación (240 puestos de trabajo) mientras que el 0,4% de la facturación restante (5,9 M) y el 0,4% de la ocupación restante (30 puestos de trabajo) se encuentran vinculados a actividades de aparcamiento.

Por cada millón de euros que facturaron de manera directa las empresas ubicadas en el Port Vell, se acabó facturando en total en Catalunya 1,8 millones de euros, generando 0,3 millones de euros de rentas fiscales estatales y autonómicas a la vez por cada millón de euros facturadas de forma directa por las empresas catalanas, mantienen desde la UB. Adicionalmente, por cada 100 ocupados directos en el Port Vell, acaban habiendo 273 ocupados en total en Catalunya.

Dinamizador territorial

El estudio destaca que «el Port Vell es un claro dinamizador social del territorio», un papel que se potenciará notablemente una vez se vayan haciendo realidad todas las actuaciones previstas en su Plan Estratégico 2025-2030, entre las que está lograr una mayor integración del puerto-ciudad promoviendo el carácter marítimo del territorio; completar la transformación urbanística y energética; alcanzar más de 10.000 trabajadores directos (30% dedicados al sector náutico) e incrementar el número de start-ups, ‘scale-ups’ y ‘corporates’ localizadas en el Port Vell, también con un mínimo del 30% vinculado al sector marítimo-logístico-portuario y donde el futuro BlueTechPort debe jugar un importante papel.

Todos los datos son previos a la celebración de la Copa América de vela y se ha llevado a cabo en un universo de 366 empresas e instituciones, entre las que figuran la Gerencia Urbanística del Port Vell; la Autoridad Portuaria de Barcelona; empresas concesionarias y empresas que han alquilado espacios.

Una zona con muchas actividades

Hay que decir que en el Port Vell tienen lugar muchas actividades ciudadanas y eventos náuticos con carácter temporal: fiestas populares y tradicionales, actos lúdicos, pedagógicos y culturales; películas y spots; actos de promoción de grandes marcas con presentaciones y ferias; muestras de barcos, competiciones, conferencias y actividades. Aunque es muy complejo poder estimar el impacto económico de estas otras actividades (al ser muy heterogéneas, con impactos muy diferentes, con duraciones muy diferentes y al mismo tiempo donde intervienen un número muy elevado de agentes de muy diversos ámbitos), se ha intentado realizar una estimación del impacto global de algunas de ellas a partir de estas actividades temporales, puntualizan los autores del estudio.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Con una inversión media de 700.000 euros, ha respaldado recientemente a cuatro empresas con presencia en Barcelona: Koa Biotech, Titanium Technologies, Mitiga Solutions y Poseidona

La náutica sostenible reclama más apoyo institucional para dar el salto definitivo

El fondo de capital riesgo Faber impulsa start-ups innovadoras en economía azul

por Glòria Ayuso

El fondo de capital riesgo portugués Faber Blue Pioneers ha invertido recientemente en cuatro start-ups de la economía azul con presencia en Barcelona, como son Koa Biotech, Titanium Technologies, Mitiga Solutions y Poseidona. En la ciudad existe un ecosistema propicio para el desarrollo del sector, ha explicado el inversor y partner del fondo, Carlos Esteban. En su opinión, la capacidad de la ciudad de ofrecer talento tecnológico más accesible para las empresas que en otros países y su apuesta estratégica por la economía azul como vía de diversificación económica la posiciona por delante de otras capitales europeas.

Esteban y el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), Laureà Fanega, se han incorporado al Consejo de Expertos de la Economía Azul del Foro Económico del Mediterráneo, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico. Los expertos han coincidido con que todavía existe un gran desconocimiento general sobre el desarrollo de esta actividad en torno al mar. Existe una gran oportunidad, ha subrayado Ignasi Ferrer, CEO de Ocean Ecostructures, si bien también hay una gran necesidad de visibilizar el valor que aporta la tecnología azul, ha añadido la directora de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos.

Mayor apoyo

Este mayor conocimiento se considera imprescindible para que las empresas encuentren más apoyo institucional para su desarrollo, tal y como ha expresado Olga Cerezo, directora del Port Olímpic. El puerto acoge hasta este sábado el Barcelona Electric Marine Show, una muestra de embarcaciones para abandonar los combustibles fósiles en la navegación.

Hay que seguir construyendo una nueva relación de los ciudadanos con el mar, han afirmado los expertos, para que también más emprendedores apuesten por encabezar proyectos tecnológicos centrados en el océano. En este sentido, BlueNetCat trabaja para que su red formada por más de 700 científicos, única en Europa, aplique los resultados de sus investigaciones en la creación de innovadoras empresas, a las que también apoya Barcelona Activa con programas de emprendimiento como el BBlue.

Generar impacto

Frente a la sensación de falta de apoyo que expresan las start-ups que se están abriendo camino en España, el fondo luso Faber Blue Pioneers invierte en la etapa temprana de proyectos de tecnología azul con un tique medio de 700.000 euros. La condición es «que generen un impacto positivo en el entorno», demostrable en un plazo de cuatro años desde su creación, según sus impulsores.

El fondo participa de los programas del Banco Europeo de Inversiones, a través del Banco Portugués de Fomento. Sus inversiones se centran en la alimentación humana y animal, ya que la población mundial crece y hay que producir proteínas alternativas, señala Esteban; en la descarbonización del sector marítimo; y en soluciones para combatir la contaminación por plásticos; así como la digitalización de la industria del ámbito marino.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Barcelona Electric Marine Show, organizado por segundo año en la capital catalana por la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos reúne hasta el sábado propuestas para abandonar los combustibles fósiles en la navegación

La náutica sostenible se da cita en el Port Olímpic

La náutica sostenible reclama más apoyo institucional para dar el salto definitivo

por Cristina Buesa

En las Illes Balears, en los últimos tres años, se han incorporado 112 barcos eléctricos a la flota. Ha sido gracias a las ayudas de 15 millones de euros del gobierno autonómico, que han permitido cambiar motores de combustión por otros sostenibles o, directamente adquirir embarcaciones eléctricas nuevas. En 2024, en Catalunya, el impulso de la Copa América de vela hizo florecer numerosos proyectos de descarbonización náutica. Ambos ejemplos, ha asegurado este jueves la gerente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), Marilena Estarellas, sirven para demostrar que el apoyo de las administraciones es imprescindible para impulsar el sector.

La ANBE organiza hasta el sábado en el Port Olímpic la segunda edición del Barcelona Electric Marine Show, que es la única feria de movilidad sostenible en el sector náutico a escala nacional, con un foro de debate y una exposición de empresas que muestran sus propuestas. Las mesas redondas y conferencias han servido para analizar el momento que vive el sector y, también, para mostrar avances de compañías energéticas (como Moeve), propuestas de puertos deportivos (de la mano de Marinas de España) o iniciativas públicas (como las del propio Port Olímpic o el futuro Parque de Tecnología Marítima, impulsado por diversas administraciones).

Autonomía para navegar

Una de las preguntas más habituales entre los estands de los expositores tiene que ver, como ocurre con la automoción, con la autonomía de los barcos, así como con el precio de los mismos. Y otro de los debates que se ha alargado durante la jornada ha tenido que ver con la necesidad de implantar infraestructura de carga eléctrica en los puertos y marinas.

La directora del Port Olímpic, Olga Cerezo, lo tiene claro. «Para nosotros era una obligación como administración, para que la infraestructura no sea una barrera, era una cuestión de coherencia», asegura recordando que ellos cuentan con cargadores eléctricos, a pesar de que la demanda no es ni del 1% de los amarres que tienen.

Pantalanes solares

Pero el sector no deja de innovar, como la propuesta de la empresa mallorquina Sundock que ha presentado un pantalán flotante que permite desplazarse por la costa y se recarga con placas fotovoltaicas. Sin ruido, sin contaminar, modulable, ha explicado uno de los fundadores de la compañía, Luis Cilimingras.

El posicionamiento de Barcelona como polo de economía azul, con proyectos también como el BlueTechPort, ha recordado la directora de Innovació i Estratègia del Port de Barcelona, Emma Cobos, no se puede perder, algo que ha subrayado igualmente el nuevo director de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, Laureà Fanega: «Un gran espectáculo deportivo como la Copa América es innegable que tiene una inmediata relación con la evolución de la tecnología, pero no podemos perder el relato construido en los últimos 15 años», ha opinado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

World Trade Center, participada por el propio puerto y FCC, asume la concesión de las naves de Sant Bertran por 36 años

La construcción del futuro edificio, cuyo proyecto se está ultimando, tardará dos años y en ese tiempo los ocupantes se reubicarán

Así será el futuro BlueTechPort: un edificio icónico que aspira a ser modelo de sostenibilidad

Un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

BlueTechPort: el hub de economía azul del Port de Barcelona ya suma 25 empresas y 70 personas

por Cristina Buesa

No hace ni un año, en mayo de 2024, el entonces presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, acompañado por la directora de Innovació i Estratègia, Emma Cobos, se plantaron en la segunda planta del edificio y anunciaron que, fruto del éxito del embrión del BlueTechPort en el Pier 01, necesitaban más espacio. Ya entonces advirtieron de que el empuje de Barcelona en el sector de la economía azul iba a dar grandes alegrías a la ciudad. Este miércoles, Cobos, el actual presidente José Alberto Carbonell y el consejero delegado de World Trade Center (WTC), Carles Anglada, que gestionará la concesión, han revelado que ya hay 25 empresas y 70 personas en el BlueTechPort.

Al tratarse de ‘start-ups’, grupos de investigación y compañías a veces embrionarias, el volumen de integrantes del hub de economía azul es cambiante, han explicado. No obstante, están satisfechos de la acogida de la propuesta que, en palabras de Carbonell, debe servir «como polo de atracción del talento internacional», ya que, calculan, la mitad de las 2.500 personas que acaben estando vinculadas a este proyecto tendrán esta procedencia.

Edificio icónico

La presentación de este miércoles era para oficializar el acuerdo del consejo de administración de la autoridad portuaria, que la semana pasada aprobó otorgar la concesión a WTC por un plazo de 36 años. Anglada ha subrayado que se trata de un proyecto «ilusionante», algo que han compartido tanto Cobos como Carbonell, ya que no solo será una iniciativa que aportará valor añadido a la capital catalana sino que el lugar en el que se ubique se convertirá en un edificio icónico.

De hecho, en el acto estaban los creadores del proyecto, del despacho barcelonés b720 Fermín Vázquez Arquitectos, tanto el responsable del proyecto y socio Albert Freixes como el propio Vázquez. Las imágenes de cómo será el BlueTechPort, que EL PERIÓDICO adelantó en diciembre, hacen prever un equipamiento que transformará esa parte del Port de Barcelona.

Obras licitadas en dos semanas

Las obras se licitarán en un par de semanas, con el objetivo de que arranquen en octubre de este año, ha confirmado el responsable de WTC. Mientras tanto, las 11 empresas que a día de hoy (o las que haya en ese momento ) están instaladas en Sant Bertran (el resto están en el Pier 01) se trasladarán a las oficinas de World Trade Center durante los dos años que se tarde en completar el proyecto.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El certamen se reinventa y amplía los espacios expositivos hacia el Moll de Barcelona, donde atracarán las embarcaciones de mayor eslora

«Queremos que Barcelona sea el mejor lugar para quien quiera comprar un barco», proclama el director del salón, Josep Antoni Llopart

El nuevo Salón Náutico se ampliará este año hasta el Moll de Barcelona

El Salón Náutico de Barcelona se desdobla y creará otro evento la primavera del 2026 para nuevos aficionados al mar

por Cristina Buesa

La celebración de la Copa América de vela suspendió la celebración del histórico Salón Náutico de Barcelona. No cabía todo en el Port Vell. No obstante, la organización del certamen ha aprovechado el paréntesis de un año para reinventarse, crecer en espacio expositivo y desdoblarse. El evento de Fira de Barcelona ha anunciado este martes que celebrará otra cita paralela en primavera del 2026 para nuevos aficionados al mar, con un carácter más lúdico y de fomento de la actividad náutica.

La edición número 62 del Salón Náutico (la 61 fue la del 2024) quiere convertirse en un referente mundial del sector. Ocupará más metros del puerto, porque se alargará hasta el Moll de Barcelona, donde hasta noviembre estuvo la base de Emirates Team New Zealand, junto al World Trade Center. Este muelle se está acabando de adecuar y en breve estará abierto al público. En el agua, entre el 8 y el 12 de octubre, será el emplazamiento donde atracarán las embarcaciones de mayor eslora, de entre 18 y 20 metros.

Cuarta posición europea

«Queremos que Barcelona sea el mejor lugar para quien quiera comprar un barco», ha proclamado el director del salón, Josep Antoni Llopart. Tanto él como el presidente del certamen, Luis Conde, han expresado el deseo de que la capital catalana sea una gran cita europea. Ahora ocupa la cuarta posición detrás de Düsseldorf, Génova y Cannes. En este periodo de reflexión han elaborado un plan estratégico que debería servir para captar mayor atención internacional y, también, interesar al público barcelonés. «Hay que volver a la carrera de los salones europeos», ha propuesto el director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), Jordi Carrasco, patronal del sector.

Otra de las diferencias que han revelado respecto a citas anteriores es que los expositores serán más astilleros que marcas comerciales, con lo que la profesionalización está garantizada.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La californiana Braid Theory se suma a las tres ‘start-ups’ y asociaciones instaladas desde noviembre en el edificio reformado del Moll de Sant Bertran y enriquece el ecosistema innovador

BlueTechPort, un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

El BlueTechPort, el hub de economía azul del Port de Barcelona, incorpora otra empresa y ya tiene ocupado un tercio de su capacidad

por Cristina Buesa

La familia del BlueTechPort sigue creciendo. El hub de economía azul del Port de Barcelona acaba de sumar a una aceleradora estadounidense a las tres empresas instaladas desde noviembre en el edificio reformado del Moll de Sant Bertran. La consejera delegada de Braid Theory, Ann Carpenter, junto a su equipo, ha participado este jueves en un acto de bienvenida en sus instalaciones acompañada por un centenar de personas del ecosistema azul.

Tal como explica la propia Carpenter, fue Ignasi Ferrer, cofundador de otra de las inquilinas del BlueTechPort, Ocean Ecostructures, quien le ‘invitó’ a instalarse en la capital catalana el verano del 2022 en un foro en Lisboa: «Me dijo que tenía que venir a Barcelona», recuerda. Ferrer era uno de los asistentes a la cita del jueves, donde también intervinieron las responsables del Centro Tecnológico y Naval (CTN), Noelia Ortega, y Clàudia Parera, del Barcelona Clúster Nàutic, moderadas en una conversación con la directora de Innovación de World Trade Center, Rita Almela, que pilota el BlueTechPort.

Pendientes del proyecto

El Barcelona Clúster Nàutic, CTN, Ocean Ecostructures y, ahora, Braid Theory, ocupan ya un tercio de los 1.500 metros cuadrados de los tinglados del Moll de Sant Bertran, que en los próximos meses arrancará una transformación de la mano del despacho b720 Fermín Vázquez Arquitectos. De momento, una trentena de personas trabajan en las dos plantas de la nave industrial. En la recepción se proyectó un vídeo en el que se descubre cómo será el futuro espacio, cuyos trabajos permitirán 25.000 metros cuadrados en 2027 para el sector pujante de la economía azul.

«Compartir un espacio como este sirve para crear un ecosistema basado en la confianza», opinaba Noelia Ortega, cuya asociación empresarial sin ánimo de lucro (constituida por empresas del sector marítimo y naval) tiene la base en Cartagena pero hace años que se relaciona mucho con Catalunya. CTN colabora con Ocean Ecostructures, igual que estos con Braid Theory, y así sucesivamente. Todos ellos aspiran a impulsar soluciones tecnológicas que mejoren el medio marino, ya sea desde la alimentación, la biodiversidad, los efectos de la emergencia climática, la contaminación del transporte marítimo o su recuperación, entre muchos otros.

Orgullo de elegir Barcelona

«El reto es global», proclamaba Carpenter, mientras a su lado Rita Almela se felicitaba porque una empresa de Los Angeles (California) haya elegido Barcelona: «Estamos muy orgullosos de que hayáis decidido venir y queremos que crezcáis mucho aquí». Clàudia Parera sonreía a ambas para añadir que las relaciones que se establezcan entre los distintos agentes permitirán que las empresas den un salto en innovación.

Desde Acció, la agencia de captación de inversiones extranjeras de la Conselleria de Empresa i Treball, han recordado que han «asesorado y acompañado» a Braid Theory a instalarse en Catalunya y que seguirán haciéndolo en los próximos meses. La economía azul, según un estudio reciente de este órgano de la Generalitat, suma ya un total de 1.078 empresas, que facturan 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas.

El embrión del Pier 01

Desde el Port de Barcelona, que ha cedido la gestión del espacio a World Trade Center, añaden que el impulso del BlueTechPort arrancó en 2023 en el Pier 01 del Palau de Mar con 18 empresas y que, junto a la Fundació BCN Port Innovation, pretenden «fomentar la innovación de la comunidad portuaria y facilitar la transformación hacia modelos que prioricen la tecnología y el respeto al medio ambiente, de forma que sea compatible el desarrollo económico y la conservación del medio marino». Los tinglados del Moll de Sant Bertran cada vez están más ocupados y está previsto que en las próximas semanas se sumen nuevas empresas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Laureà Fanega, con experiencia en gestión deportiva, era hasta ahora el delegado del Govern en África Meridional

Ignasi Armengol, nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya

La Fundació Barcelona Capital Nàutica nombra al nuevo director que sustituye a Ignasi Armengol

por Cristina Buesa

El patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) ha nombrado este martes al sustituto de Ignasi Armengol al frente de la institución. Se trata del hasta ahora delegado del Govern en África Meridional, Laureà Fanega (Viladecans, 1972), que se incorporará a partir del 1 de enero. Uno de los primeros asuntos que deberá afrontar el recién llegado es la rendición de cuentas sobre los resultados de la Copa América de vela.

La fundación, heredera de la antigua Fundació Navegació Oceànica de Barcelona (FNOB), ha actuado como rótula entre instituciones, coordinándolas durante la celebración del evento deportivo y tecnológico de este 2024 en Barcelona. El patronato está formado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura y Deporte, la Diputació de Barcelona, el Port de Barcelona, el Consorci de Turisme de Barcelona, la Cambra de Comerç de Barcelona y Barcelona Global.

Experiencia en gestión pública

Fanega tiene una larga experiencia en gestión pública y deportiva. Es doctor en Ciencias de la Educación Física y el Deporte por la Universitat Ramon Llull, y cuenta con un máster en Dirección Pública por ESADE y un máster en Dirección y Liderazgo Públicos por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con especialidad en alta gerencia pública.

El nuevo director de la FBCN ha trabajado tanto en gestión local y municipal como en docencia universitaria. En ambos ámbitos ha tenido relación directa o indirecta con proyectos internacionales, como la puesta en marcha del sello de turismo deportivo de L’Hospitalet de Llobregat. Ha ocupado también cargos técnicos en otros ayuntamientos, como los de El Prat de Llobregat, Viladecans y Corbera de Llobregat.

Resultados de la UB

Fanega llega a la fundación precisamente en el momento en el que hay que hacer públicos los resultados del informe de la Fundació Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona acerca del retorno económico de la celebración de la Copa América en la capital catalana. Se trata de un encargo que hizo la propia entidad y que tendría que estar acabado este 2024.

No obstante, la presentación pública de los datos de ese estudio podrían alargarse unas semanas o hasta un par de meses. Mientras, los organizadores de la siguiente edición de la Copa, America’s Cup Event (ACE) y los ganadores de la última edición, Emirates Team New Zealand, siguen sin revelar el destino de la 38 edición.

Promoción de la economía azul

Según la Fundació, la nueva incorporación de Laureà Fanega servirá para «afrontar nuevos retos en la promoción de la náutica y la economía azul como elemento clave del desarrollo deportivo, social y económico del territorio».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La empresa Vela-Transport, cofundada por el laureado navegante François Gabart, presenta el innovador proyecto en el encuentro Sail Inn Pro de Getxo

Ingenieros españoles lideran la propulsión por viento que traslada la tecnología de la aviación al transporte marítimo



<div>Una ‘start-up’ francesa revoluciona el transporte marítimo con un trimarán a vela que unirá Europa y Estados Unidos en 2026</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Hace un tiempo que cambiar los combustibles fósiles por energía eólica se está convirtiendo en una de las vías para frenar las emisiones del transporte marítimo. Aún muy incipiente, pero surgen ideas. Ahora, aún se quiere ir más allá. Una ‘start-up’ francesa ha creado una ruta regular entre Europa y Estados Unidos que se cubrirá con un trimarán a vela rápido, fiable y sostenible, ya que permitirá reducir las emisiones en un 96% respecto a lo que ocurre hoy en día con los buques de carga.

«Seremos competitivos porque nuestros costes no fluctuarán por el precio de la energía, porque el viento es gratis», proclama Karlos Hebrard-Epalza, de Vela-Sail for Goods. Su compañía, originaria de Bayona, ha presentado el proyecto en el encuentro Sail Inn Pro de Getxo (Bizkaia) frente a numerosos expertos de la industria náutica.

Entre 10 y 13 días

El trimarán es un catamarán de tres cascos. El suyo será de aluminio, con 67 metros de largo, 25 de ancho y una altura de 61 metros. Dos enormes mástiles le propulsarán en un recorrido que, inicialmente, se pretende cubrir entre Bayona y Nueva York una vez por semana a partir de la primavera de 2026. Tardará entre 10 y 13 días en dirección a Estados Unidos y entre 8 y 10 de regreso.

La ‘start-up’, explica Hebrard-Epalza, fue cofundada por el reputado navegante François Gabart y, basándose en las rutas transoceánicas que bien conoce, se decidieron a impulsar el negocio. Son conscientes de que, cada vez más, las compañías apuestan y apostarán por modos de transporte limpios. Su trimarán a vela, que navegará a 14 nudos, será más eficiente porque sus competidores, los grandes transatlánticos de contenedores, sufren por la congestión de los puertos a la hora de descargar. Ellos serán más ágiles.

Apuesta por la economía azul

La iniciativa de Vela-Sail for Goods fue solo una de las numerosas iniciativas compartidas en el encuentro de la localidad vasca, que ha celebrado la quinta edición. En primera fila estaban las autoridades, tanto la alcaldesa, Amaia Agirre, como la representante de la Diputación, Cristina Múgica. Ambas subrayaron la voluntad de seguir apostando por la economía azul en todas sus expresiones, ya sea desde la industria, mantenimiento de embarcaciones, deporte, distribución, turismo y un largo etcétera. Solo en Bizkaia, hay 258 empresas con casi 1000 empleados y se generan 172 millones de euros de facturación anual, detalló Agirre.

Entre los asistentes al foro estaban representantes de numerosas firmas del sector, pero también de especialistas de la Copa América de vela, que compartieron su experiencia en la última edición en aspectos como el análisis de datos para mejorar el rendimiento de los veleros. Fue el caso de las ingenieras Andrea Emone (Alinghi Red Bull Racing) y Elvira Llabrés (Ineos Britannia), que protagonizaron un panel en el que descubrieron que los barcos cuentan con más de 1.000 sensores a bordo pero que lo realmente importante es saber interpretar el enorme volumen de información que se logra gracias a la tecnología.

Sus palabras dejaron boquiabiertos a los futuros especialistas de este campo, la mayoría estudiantes en los últimos años de ingeniería naval o aeroespacial, que habían presentado sus proyectos de final de grado en el encuentro. Otro de los descubrimientos que hicieron fue que, en un futuro no demasiado lejano, todo lo que construyan debe tener claro cómo, cuándo y dónde acabará su vida útil, una reflexión sobre la economía circular que llegó de la mano de Fabio Bignolini, de la empresa Northern Lights Composite.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona