Auto Agregado por WPeMatico

Más de 250 expertos internacionales se darán cita en la ciudad, que quiere convertirse en el lugar clave para conectar empresas, inversores, puertos y administraciones

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

El congreso Tomorrow. Blue Economy crece casi un 30% para situar Barcelona como referente internacional en economía azul

por Glòria Ayuso

Barcelona apuesta por ser la sede del principal foro anual a nivel global sobre la economía azul. A la inversión de 142 millones de euros para impulsar tres equipamientos en la ciudad de fomento de la economía azul hasta 2028, se suma ahora el trabajo para consolidar el congreso Tomorrow. Blue Economy como la principal cita de referencia para las empresas, el sector financiero, las administraciones y los puertos de todo el mundo.

Este encuentro, que tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en el marco del Smart City World Congress, crece este año cerca de un 30%, hasta los 1.000 metros cuadrados, como reflejo del aumento de la actividad en este sector, que la ciudad considera estratégico para la diversificación de su economía. Su estrategia pasa por impulsar nuevas iniciativas empresariales con base en la I+D y el aprovechamiento de su costa para el uso ciudadano y económico, poniendo en el foco la sostenibilidad.

Nuevas empresas y profesiones

Barcelona quiere ser líder en economía azul como mínimo en Europa, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó. El objetivo de Fira de Barcelona es que el espacio continúe creciendo en los próximos años, a medida que se van afianzando las empresas que están creándose a partir de iniciativas como el BlueTech Port, el centro de innovación del Port de Barcelona alrededor de la actividad portuaria que ha inaugurado su uevo emplazamiento en los tinglados de Sant Bertran este mes de septiembre; o la apuesta de Barcelona Activa por impulsar start-ups y nuevas profesiones vinculadas con la economía azul.

En este compendio de iniciativas se suma también la del World Ocean Council, con sede en Barcelona, que representa a la iniciativa privada que apuesta por negocios sostenibles con el océano, y que actúa como tractor para Barcelona de las empresas e inversores a nivel internacional.

En total, más de 250 expertos internacionales y representantes del ecosistema de la economía azul participarán en el congreso.

No hay ninguna ciudad que esté apostando de esta forma por el sector, ha destacado la responsable de innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos. El puerto trabaja desde hace tiempo en el desarrollo, en colaboración con otros siete puertos referentes a nivel global, por desarrollar soluciones a los retos que presentan estas grandes plataformas económicas y logísticas a través de la iniciativa Smart Ports. Piers of Future. Su extenso programa se presenta cada vez de forma más integrada a la apuesta por la economía azul de la ciudad.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El primogénito de la familia al frente del Grupo Moure muestra el primer modelo de una marca que se presenta como «más asequible» y «fresca» frente a la oferta actual

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>Víctor Moure lanza Kumbra Yacht para romper con «la náutica recreativa tradicional»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Un sueño familiar hecho realidad. Así describe el mayor de los cuatro hermanos de la familia Moure, Víctor Moure, el nuevo proyecto que encabeza, Kumbra Yacht. Con esta iniciativa, el Grupo Moure, propietario de las gasolineras low cost Autonetoil y los centros de lavado Elefante Azul, se abre a un nuevo sector, la industria náutica recreativa.

Su afición por navegar fue temprana. A los 13 años Víctor Moure empezó a competir en la clase olímpica Láser. Varias veces campeón en Catalunya, en su palmarés destaca un tercer puesto en el campeonato de España.

Asegurar la comodidad

Con la familia, en nuestros veranos, navegando por la costa, mirábamos siempre los barcos y pensábamos en poder diseñar nuestro modelo, explica. Se puso manos a la obra en su último año del grado en dirección de empresas en Esade. Con 23 años, tras dos trabajando en el proyecto, presenta este jueves en el Masnou el primer prototipo, el Kumbra 34, de 10,4 metros de eslora.

Los barcos suelen diseñarse con ingenieros que no han hecho vida en ellos. Nosotros hemos puesto el acento en el usuario final, teniendo en cuenta que las personas que lo utilizan se encuentran en un espacio reducido, explica el CEO de Kumbra Yacht a EL PERIÓDICO. Su experiencia y los problemas que se han presentado en sus salidas han servido para crear una embarcación que asegura todas las comodidades. Ello pasa, según indica, por responder a las necesidades de todos los miembros de la familia, también los niños, ofreciendo seguridad, pasillos amplios y facilitando espacio en los dos solariums de la embarcación.

Más asequible

La celebración de la Copa América de vela en Barcelona ha conllevado la presentación de nuevas propuestas náuticas. En el caso de Kumbra Yacht el propósito ha sido alcanzar las mismas prestaciones que un barco del segmento premium de mayor eslora logrando unos precios más asequibles. Vimos que la oferta se encuentra en unas cantidades que están disparadas, destaca Moure.

Con sede en Barcelona, Kumbra Yacht ha nacido con un capital de dos millones de euros, que ha invertido el Grupo Moure. El barco se fabrica en los astilleros Faeton, del grupo Astondoa, en Almería, un socio que Moure considera clave por su amplia experiencia en el sector.

Disrupción en el sector

De líneas minimalistas, su propuesta se basa en posicionarse como una marca fresca, joven y disruptiva frente a una oferta muy tradicional, comunicándose con su público de una «forma más directa».

Tras presentar el modelo en el Cannes Yachting Festival en septiembre, cuenta con ocho pedidos, que entregará a partir de febrero. Además de la posibilidad de personalizar todos los elementos de cada embarcación al gusto del cliente, Kumbra se plantea también mejorar la experiencia del cliente innovando en el servicio postventa, que Moure considera anticuado y opaco, con los recambios y una adecuada atención.

Marca reconocible

Este mes participará en el Salón Náutico de Valencia y el próximo año tiene previsto mostrarse en los principales escaparates del sector en Alemania y Palma de Mallorca. Los planes de este joven emprendedor pasan por centrarse en el cliente final y el mercado charter. Para la distribución, prevé crear una red de distribuidores con exclusividad en su zona territorial, y que también asumirían el servicio postventa.

Una vez consolidado el primer modelo, Víctor Moure se propone llevar a cabo nuevos proyectos que, con un diseño similar, se identifiquen claramente como Kumbra Yacht por sus líneas reconocibles.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Con su instalación, Barcelona quiere anticiparse a la demanda de un sector en crecimiento, facilitando la transición hacia la electromovilidad también en la náutica

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

El Port Olímpic instala puntos de carga ultrarápidos para barcos eléctricos

por Glòria Ayuso

Las primeras embarcaciones eléctricas ya han empezado a utilizar los dos puntos de carga ultrarápidos que ha habilitado el Port Olímpic en el Moll de Xaloc. Con una potencia de 150kW, la instalación permite que cuatro barcos se suministren de forma simultánea, con una carga que puede durar unos 75 minutos. Los puntos de carga cuentan con mangueras de ocho metros que facilitan el amarre y permiten el pago con tarjeta.

Los nuevos puntos de carga ultrarápida se dirigen a los barcos que están de paso, dado que el Port Olímpic ya cuenta con puntos de suministro de electricidad en todos sus pantalanes, en los que se conectan las embarcaciones que descansan en el puerto. Este es el caso, por ejemplo, de los nuevos modelos eléctricos que comercializa en el mismo Port Olímpic la startup Electric Inside Boats, que los está mostrando al público interesado invitándoles a salir a ver desde el agua la competición de la Copa América de vela. Se trata de una iniciativa en línea con la apuesta por el impulso de la economía azul y la sostenibilidad de la ciudad, que prevé invertir 142 millones en los próximos cuatro años en su desarrollo.

Opción eléctrica

La electricidad suministrada procederá, dentro de unos meses, de la pérgola fotovoltaica que cubre el Balcón Gastronómico, la zona de nuevos restaurantes del Port Olímpic, que generará unos 825.000 kWh al año, garantizando el autoconsumo del puerto en este y otros usos.

La instalación responde a una demanda potencial de un sector en proceso de transición, para dejar atrás los combustibles fósiles responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

En crecimiento

El Port Olímpic cumple un papel relevante en la dinamización de un sector en crecimiento, ha destacado la primera teniente de alcalde y presidenta de Barcelona de Serveis Municipals, Laia Bonet. El puerto se propone celebrar anualmente la feria Electric Boat Experience dedicada a embarcaciones sostenibles, que tuvo lugar por primera vez en mayo de este año. Asimismo, sigue comercializando los locales dedicados a la economía azul, en los que operan una veintena de empresas, con espacio disponible aún por albergar otras tantas.

La mayor red

BSM gestiona Endolla Barcelona, que desarrolla la infraestructura para facilitar la movilidad eléctrica en Barcelona, y que entra ahora también en el ámbito de la náutica. Con la idea de que sin red de carga los usuarios no podrán elegir la opción eléctrica, ha creado la que ya es la mayor red pública de electromovilidad en el sur de Europa, según destaca la entidad.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La innovación juega un papel esencial para resolver los problemas del océano. La red BlueNetCat, liderada por la UPC, busca transferir al mercado los hallazgos de casi 700 expertos en economía azul en Catalunya

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

Profetas de la economía azul

por Glòria Ayuso

La economía azul se contempla como un sector estratégico ante el protagonismo que irá ganando el océano, esencial para el equilibrio del planeta. Proveedor de oxígeno, regulador del clima y fuente de alimento y empleo, es vital lograr una actividad sostenible, lo que requiere de mucha inversión, según la ONU y el Banco Mundial. Para 2050, se necesitará producir un 70% más de alimentos para una población de 9.700 millones, cuando el océano ya enfrenta sobrepesca, contaminación y un preocupante aumento de temperatura.

Transferencia de conocimiento

La innovación juega un papel esencial para resolver los problemas, y Barcelona apuesta por ponerse al frente de un sector que considera que le aportará valor añadido. No obstante, el reto es lograr también que la innovación no se quede en el laboratorio, de aquí que iniciativas como el Parque de Tecnología Marítima o el BlueTech Port se centren en conectar la I+D con las empresas.

Reducir residuos

Involucrada en estas iniciativas, la red BlueNetCat, que lidera la UPC trabaja para transferir al mercado los hallazgos de los investigadores expertos en economía azul, cerca de 700 en Catalunya, para ayudar a resolver los retos marítimos actuales y futuros.

La red acaba de presentar un proyecto con el que se propone encontrar fórmulas para reutilizar los subproductos de la pesca y la acuicultura, aprovechar el alimento y evitar residuos. La propia red ha tomado la iniciativa, dirigiendo a los investigadores hacia soluciones en economía circular, sentándolos con las cofradías de pescadores y los productores industriales para encontrar juntos soluciones, generando nuevas formas de negocio.

Además de la UPC, forman parte de BlueNet Cat la Universitat de Barcelona, la Universitat de Girona, la Universitat Rovira i Virgili, el CSIC y el IRTA. Otro proyecto en marcha es la instrumentalización de las boyas para que transmitan datos sobre el mar. Esta información es muy útil para científicos, para la industria turística, la náutica y el submarinismo, explica el director de Negocio de BlueNet Cat, Pablo Bou.

IA en las lonjas

Asimismo, expertos en economía pesquera de la Universitat de Girona y en visión por computación de la UPC han desarrollado también una solución que fija mediante la aplicación de IA, de forma automática, el precio de salida del pescado en la subasta en lonjas de pescadores, reconociendo las especies, las unidades y su peso, evitando el error humano.

Otro grupo de científicos e ingenieros de la red también están estudiando cómo compatibilizar los parques eólicos en el mar con la vida marina en el Mediterráneo Occidental, en un proyecto europeo liderado por el Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA) y otros siete países, que comparten la información y también trabajan en instalaciones en el Mar del Norte y el Báltico.

Los científicos de la red tienen previsto abordar las mejores prácticas de gobernanza, las estrategias para preservar el fondo marino y las nuevas tecnologías que podrán contribuir a monitorizar los océanos en su encuentro anual, el Maritime Hub, que tendrá lugar en noviembre.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Collboni considera que la ciudad inicia la «revolución azul», con la suma de 45.000m2 dedicados a este sector estratégico para la ciudad

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

por Glòria Ayuso

Barcelona quiere ser epicentro de la economía azul, un sector que considera estratégico y clave en la diversificación de su economía, y para ello proyecta hasta tres equipamientos que permitirán su desarrollo, y en los que se invertirán 142 millones de euros. Será «una revolución azul», ha afirmado el alcalde, Jaume Collboni, que ha destacado el revulsivo que ha significado la Copa América de vela para que las distintas administraciones y las empresas se sentaran en una misma mesa para llevar a cabo proyectos, algunos de los cuales «hacía tiempo estaban en el cajón».

El nuevo proyecto que empezará a andar próximamente será el Parque de Tecnología Marítima, iniciativa que lidera el Ayuntamiento de Barcelona. Será un edificio de 15.600 m2 dedicados a la investigación y la incubación de proyectos de economía azul. Ya cuenta con proyecto constructivo y empezará a construirse en 2025 en la Nova Bocana, en una pastilla que ha cedido el Port de Barcelona anexa a la que debía destinarse al Hermitage. El centro prevé inaugurarse en 2028. Supondrá una inversión de 56 millones de euros, 10 de los cuales los aportará la UPC en equipamiento, ya que la Facultat de Nàutica trasladará aquí parte de sus instalaciones centradas en la formación de tercer grado de náutica e ingeniería marítima.

Frente al cambio climático

En centro incorporará una piscina de modelización de comportamentos hidrodinámicos, en los que la UPC desarrollará diferentes proyectos ante las consecuencias del cambio climático y la subida del nivel del mar, como por ejemplo la creación de diques. Será un equipamiento público que unirá a la universidad, empresas de ingeniería y la administración para dar apoyo a la I+D.

El Institut de Ciències del Mar-CSIC está al frente del segundo proyecto: la habilitación de unas instalaciones en el Port Olímpic para ubicar un centro abierto a la ciudadanía para la concienciación sobre el océano y los avances de la ciencia. Será el Barcelona, Mar de Ciència, y se ubicará entre Port Olímpic y la playa de Somorrostro, con la recuperación de 3.000 m2 de unas naves en desuso, lo que requerirá una inversión de 30 millones. Las obras se ejecutarán en 2026 para inaugurarse un año después. El centro tiene como fin aumentar el compromiso con el océano a través de debates, talleres y actividades. «La gestión de la flota antártica se realiza desde Barcelona, que recibirá muy pronto el buque oceanográfico del CSIC Odon de Buen», destaca el delegado del CSIC en Catalunya, Lluís Calvo.

El centro tiene como misión «contribuir a la cohesión social ante la crisis climática», indica Calvo, transmitiendo los datos científicos que refejan la realidad a la ciudadanía. En esta línea, se centrará en mostrar la interrelación entre el mar y el clima, la situación de los ecosistemas, y la comprensión y mitigación de los efectos antropogénicos.

El tercer proyecto es el BlueTech Port, que ejecuta el Port de Barcelona. Con una inversión de 56 millones, prevé abrir seis naves de los Tinglados de San Bertran, con un total de 25.000 m2, para ubicar empresas e innovación vinculada al mar. La primera nave ya está en funcionamiento desde este mes de septiembre, con una veintena de empresas y startups trabajando en ella.

a inversión de 56 millones, en unas obras que se ejecutarán de 2025 a 2028. La UPC equipa los laboratorios con 10 millones, el resto los aportará el Ayuntamiento con apoto Generalitat y fondos Next Generarion.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Parte de un proyecto europeo, la iniciativa se centrará en diversas zonas, entre ellas el Mediterráneo Occidental, donde está previsto desplegar los primeros proyectos eólicos como el del Golf de Roses

El Govern instalará aerogeneradores frente al golfo de Roses en 2025: «Sin renovables no habrá inversiones»

Científicos e ingenieros catalanes estudian cómo compatibilizar las renovables con la vida marina

por Glòria Ayuso

Científicos e ingenieros catalanes participan en una iniciativa europea que busca soluciones para compatibilizar los proyectos de energía eólica marina con la protección de la biodiversidad en el mar.

Biólogos marinos, oceanógrafos y sociólogos de la Red BlueNet Cat, del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC) trabajarán junto con ingenieros expertos en sistemas de energía en alta mar de la UPC en el proyecto NID4OCEAN.

El Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA) lidera este proyecto, financiado por el programa europeo Horizone, que reúne a 13 socios de 8 países. La iniciativa se desarrollará hasta 2027 y se centrará en casos de estudio en el Mediterráneo Occidental, donde está previsto desplegar los primeros proyectos eólicos, como en el Golf de Roses, así como en otros ubicados en el Mar del Norte y el Báltico.

El objetivo del trabajo, con un presupuesto de unos 2 millones de euros, es avanzar en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, es decir, aquellas que aprovechan el entorno natural para proteger a las personas y optimizar infraestructuras, y opciones que puedan integrarse o añadirse al diseño de una estructura antropogénica con el fin de mejorar el estado ecológico de los ecosistemas.

El proyecto permitirá analizar el campo emergente de los diseños inclusivos de naturaleza en la energía eólica marina, para observar su efectividad y aplicabilidad a diferentes ecorregiones europeas, señala el investigador del CEAB-CSIC, Rafael Sardá, en un comunicado.

En zonas sin conflicto

Según el investigador del ICM-CSIC, Josep Lloret y Sardá, los planes y proyectos de parques eólicos marinos deberían evitar las zonas de alto valor para la biodiversidad mediante una meticulosa planificación del espacio marino y marítimo para no entrar en conflicto con los objetivos de su preservación, como la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, aún más cuando las comunidades locales pueden verse negativamente afectadas. En este sentido, una vez excluidas estas zonas sensibles de los desarrollos energéticos, ambos científicos abogan por explorar los diseños inclusivos con la naturaleza «para evitar y minimizar los impactos ecológicos y socioeconómicos que aún puedan aparecer.

Jóvenes ingenieros

El CSIC fomentará la co-creación de nuevos diseños en colaboración con los ingenieros de la UPC. Es muy importante incorporar la perspectiva de las nuevas generaciones que han sido educadas en un entorno transdisciplinario. Ellos pueden proporcionar soluciones nuevas e innovadoras, señala Anna Mujal-Colilles, de la UPC.

Ocho países

En total, el proyecto involucra a 13 socios de Dinamarca, Alemania, Lituania, los Países Bajos, Noruega, España, Portugal y el Reino Unido, que representan institutos de investigación, universidades, ONG ambientales, organizaciones sin fines de lucro y la industria energética.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El astillero apuesta por la reconversión de los grandes yates en embarcaciones con menores emisiones

El grupo se afianza en el Mediterráneo con la adquisición de un nuevo puerto de reparación próximo a sus instalaciones en La Provenza, al tiempo que abre mercado en Oriente Medio

MB92 lidera un consorcio de 12 empresas para hacer sostenible la industria naval recreativa



<div>MB92: «Si no somos sostenibles, podemos desaparecer»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

El número de grandes yates en circulación en todo el mundo, unos 6.000 en la actualidad, va en aumento. Un estudio de mercado de MB92, grupo dedicado a su mantenimiento y reparación, indica que en 2030 se alcanzarán los 7.500. Al mismo tiempo, cada vez son de mayor tamaño: en los últimos diez años, han crecido de media unos diez metros, hasta los 50.

Teniendo en cuenta que cada embarcación debe seguir un mantenimiento obligatorio cada dos y cinco años, el negocio crece para MB92, que en 2023 facturó 230,3 millones. Más aún cuando el propietario, según el sector, destina cerca del 10% del valor de la embarcación a su mantenimiento anual. No obstante, la empresa también prevé una evolución de la normativa dirigida a reducir el impacto ecológico de los yates, cada vez más estricta. Si no somos sostenibles, podemos desaparecer, somos conscientes de ello, asegura la directora de Recursos Humanos de MB92, Carmen Sánchez. Es por ello que la empresa se declara «pionera» en la actividad de reconvertir estos palacios flotantes en embarcaciones con menores emisiones.

Embarcación respetuosa

El grupo ha puesto en marcha el servicio Refit for the Future, con el que propone a los propietarios de los buques reconvertir su navío en una embarcación respetuosa con el medio ambiente. Su departamento de Sostenibilidad lleva a cabo estudios a medida en los que se exponen distintas soluciones, como puede ser el paso del uso de combustibles fósiles a barco eléctrico o híbrido, su eficiencia energética y cambios en el tratamiento de las aguas.

Nos estamos adelantando a algo que será obligatorio. Cuando los 6.000 barcos tengan que actualizarse por normativa, no habrá capacidad para hacerlo, indica Sánchez.

Las instalaciones de Barcelona de MB92, de 126.500 metros cuadrados, se asimilan a un polígono industrial. A las 185 personas que emplea la empresa en la ciudad se suman otras 1.200 que trabajan en diversas naves y talleres de 52 proveedores ubicados en el mismo astillero.

Expansión internacional

Nacida en el año de los Juegos Olímpicos como Marina Barcelona 92, el grupo inició su expansión internacional en 2018 con la adquisición de un astillero en La Ciotat, en la Provenza francesa, cuyas instalaciones son de tamaño similar a las de Barcelona. El fondo de inversión Squircle Capital, el accionista mayoritario desde 2019, posee actualmente el 93% del capital.

Para dar respuesta al crecimiento del sector y afianzarse en el Mediterráneo, el grupo, que gestiona unos 200 proyectos al año y cuenta con un total de 380 trabajadores, ha anunciado la adquisición del astillero Golfe-Juan, de 9.000 m y con capacidad de acoger yates de hasta 45 metros de eslora. Próximo a La Ciotat, supone una ampliación de su actividad en la Costa Azul.

Abrir mercado

Este año ha iniciado además la construcción de otro astillero dedicado a la reparación en el Mar Rojo, en Sindalah (Arabia Saudí), con el que se propone abrir mercado en Oriente Medio, donde aún no se encuentra una actividad similar.

Paralelamente, el grupo negocia la compra de uno de sus proveedores, GYG Limited, empresa especializada en pintura y servicios para superyates que opera bajo las marcas Pinmar y Technocraft.

Barcos de 180 metros

Con una capacidad de atraque para 14 yates, MB92 cuenta en Barcelona con un elevador de 4.800 toneladas y unas grandes plataformas que permiten extraer los yates del mar con la intervención de especialistas y submarinistas. Su dique seco de 210 metros de longitud y 36 de anchura, un tamaño similar al canal de Panamá, explican desde el astillero, que permite actuar sobre los buques de mayores dimensiones. El tamaño medio de las embarcaciones que pasan por MB92 es de 70 metros, aunque el astillero puede acoger hasta los 180 metros de eslora, el máximo construido hasta el momento. Precisamente, el yate más grande del mundo, de ese tamaño, ha estado recientemente en sus instalaciones en la ciudad.

Las tareas de reparación suelen durar de dos a tres meses. Durante ese tiempo, la tripulación de cada embarcación sigue habitualmente viviendo y trabajando en el yate, pasando su tiempo libre en la ciudad. Según la empresa, 1.600 tripulantes de los yates pasaron una media de 70 días amarrados en Barcelona el pasado año.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Todos los equipos participantes en la competición han puesto en marcha medidas para reducir el impacto ambiental y el consumo de agua en sus bases

El Port de Barcelona trabaja en la edición más sostenible de la Copa América

por B. C.

La 37 edición de la Copa América de vela, el tercer acontecimiento deportivo global con más repercusión después de los Juegos Olímpicos y el mundial de fútbol, ya está en marcha en Barcelona. Y lo hace, además, con el objetivo de ser la edición más respetuosa con el medio ambiente. El Port de Barcelona toma el papel de anfitrión de una competición que no solo quiere dejar un importante impacto económico en la ciudad, sino también un legado puntero que una, entre otros aspectos, tecnología y sostenibilidad. La Copa América nos ha ayudado a acelerar la transformación del puerto en tres vectores muy relevantes para el presente y para el futuro: la integración puerto-ciudad, la descarbonización y sostenibilidad ambiental y la innovación, asegura Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona.

Una de las premisas del Port de Barcelona para acoger la Copa América de vela fue que todas las actuaciones y el impacto de la operativa de los seis equipos participantes el Emirates Team New Zealand, el INEOS Britannia, el Alinghi Red Bull Racing, el Luna Rossa Prada Pirelli, el NYYC American Magic y el Orient Express Racing Team fueran tan sostenibles como fuera posible. De este modo, el puerto ha trabajado en una guía de requisitos que los equipos han tenido que seguir en la construcción de sus bases y el día a día en estas. Y es que cada equipo dispone de una base propia en el territorio del puerto y la mayoría de equipos hace meses que se han instalado.

Compensación de emisiones

Entre estos requisitos constaban, por ejemplo, la obligación de hacer un análisis de la huella de carbono para compensar las emisiones de CO emitidas, la instalación de placas solares en al menos el 20% de la superficie de las cubiertas de las bases o la reutilización de todos los materiales posibles usados en anteriores ediciones de la Copa América.

Al tratarse de un deporte náutico, y a su vez por la situación de sequía en Catalunya, uno de los requisitos sostenibles más relevantes tiene que ver con la gestión del agua consumida en las bases. El Port de Barcelona ha exigido la instalación de un contador en cada una de ellas para registrar el consumo en tiempo real y también que todos los sistemas de agua que haya en las bases estén equipados con dispositivos de ahorro que garanticen la máxima eficiencia. Además, el puerto remarcó desde el primer momento que los equipos no se podrían conectar a la red pública de agua potable. Por eso mismo, cada uno debía plantear una alternativa sostenible para tener acceso a agua potable no destinada al consumo humano. Es decir, aquella que se utiliza para la limpieza de sus barcos y bases, ya que no es posible usar agua marina para ello por los daños que podría causar en las embarcaciones.

Desalinizadoras en las bases

La mayoría de equipos han instalado una desalinizadora en la misma base, que recoge el agua del mar y extrae la sal a partir de un proceso de ósmosis inversa. Este sistema ha sido la opción presentada por todos los equipos excepto el francés y el neozelandés, y permite una capacidad productiva de entre 2.000 litros diarios en el caso más bajo el conjunto italiano (Luna Rossa Prada Pirelli) hasta 12.000 litros diarios en el caso más abundante, el del equipo suizo (Alinghi Red Bull Racing).

El equipo francés (Orient Express Racing Team), cuya base se encuentra al Moll de Ponent, ha instalado un innovador sistema de recogida y uso de aguas pluviales, así como uno de reciclaje y tratamiento de aguas grises y negras, como las que proceden de las duchas o los aires acondicionados. Esta estrategia permite reaprovechar en más de un lavado el agua a la hora de limpiar las embarcaciones, con lo que el equipo prevé reducir un 35% el consumo de agua dulce en su base. Por otro lado, el Emirates Team New Zealand, defensor del título, utiliza agua regenerada en la planta depuradora que Aigües de Barcelona tiene al Prat del Llobregat y que se transporta por carretera hasta la base, en el Moll de Barcelona, donde se almacena en depósitos hasta su uso.

Movilidad sostenible

Durante los días de regata, además, la organización ha puesto en marcha campañas de concienciación para fomentar el uso responsable del agua entre los participantes y el público. Asimismo, con el fin de reducir emisiones asociadas al transporte, el Port de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y la organización han tejido conjuntamente un plan de movilidad que garantice en todo momento estacionamiento en la zona para los vehículos que accedan en el barrio de la Barceloneta en el marco de la competición para evitar colapsos. Del mismo modo, se prevé facilitar los desplazamientos en transporte público o bicicleta, si no se dispone de vehículos privados eléctricos.

Con todas estas medidas, el Port de Barcelona quiere fortalecer el legado medioambiental de la competición, pero también de la actividad marítima y portuaria, ayudante a reforzar la conciencia para la conservación del medio ambiente, así como la regeneración del ecosistema.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Se trata de la segunda gran renovación de la zona desde los Juegos Olímpicos de 1992

El Puerto de Barcelona se posiciona como referente internacional en innovación y economía azul

La Copa América acelera una transformación histórica del Port Vell

por

En los últimos meses, Barcelona ha experimentado una transformación histórica de su litoral. La celebración de la Copa América de Vela por primera vez en la capital catalana ha acelerado un ambicioso plan de metamorfosis urbanística del Port Vell, el área ciudadana del Puerto de Barcelona.

Este impulso transformador, que supone la segunda gran renovación de la zona desde los Juegos Olímpicos de 1992, ha incluido iniciativas tan destacadas como la nueva rambla de la Nova Bocana, con su impresionante edificio Mirador, y la reubicación de la operativa marítima para liberar espacios urbanos. También se han rehabilitado edificios históricos como el Portal de la Pau y los ‘tinglados’ del muelle Oriental y ha empezado a funcionar un innovador servicio de bus náutico que conecta la Rambla con la playa de la Barceloneta.

Más espacios e innovación

El Puerto de Barcelona ha diseñado un plan estrategico que marcará las directrices para la renovación del Port Vell hasta el año 2030. Con una inversión de 250 millones de euros, el plan establece objetivos clave para transformar esta icónica área, como la mejora de la integración del Port Vell con el centro de la ciudad, así como la generación nuevos empleos.

Este plan no solo promete revitalizar el Port Vell, sino también fortalecer su papel como motor de innovación y desarrollo económico para Barcelona. El muelle de Sant Bertran se convertirá en el epicentro de la economia azul acogiendo nuevos espacios dedicados al BlueTechPort, el ‘hub’ de innovación del Puerto de Barcelona para empresas de economía azul. Se trata de una apuesta por posicionar al Port Vell como un referente internacional en innovación, atrayendo ‘startups’ y corporaciones vinculadas al sector marítimo-logístico-portuario. Para apoyar este ecosistema, se ampliará la oferta educativa del Instituto de la Logística de Barcelona y del Instituto de la Náutica de Barcelona, fomentando la formación de talento en el ámbito marítimo.

La celebración de la Copa América ha sido el catalizador de una transformación integral que convertirá al Port Vell en un referente local y global, abierto, diversificado, innovador y sostenible.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La reforma de la norma agiliza el registro de embarcaciones y aborda el problema de su abandono en los puertos deportivos

El exceso de barcos en las calas de la Costa Brava pone al límite a los agentes rurales

El sector de la náutica de recreo aplaude su nueva regulación por ley

por Glòria Ayuso

El sector de la náutica de recreo ha aplaudido la inclusión de esta actividad como una categoría más de navegación con autonomía jurídica propia. El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado la reforma de las leyes de Puertos del Estado y de Navegación Marítima, que reconoce esta actividad en expansión y la regula.

Los textos aprobados son concretamente el proyecto de Ley de modificación del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, así como de la Ley de Navegación Marítima, que se remitirán al Congreso de los Diputados. Con la incorporación de un capítulo propio, la reforma supone «un avance histórico» que «otorga seguridad jurídica» y mejora la competitividad del sector», según indica la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) en un comunicado.

Subasta de barcos

La reforma intenta, por un lado, dar respuesta al problema del abandono de embarcaciones que afrontan las instalaciones deportivas. De esta forma, se regula un procedimiento más ágil que el de la vía judicial. Por vía notarial, los operadores podrán proceder a la declaración de abandono de embarcaciones de recreo que se encuentren en esta situación tanto en instalaciones náutico-deportivas como en instalaciones terrestres. En caso de impago del deudor, y según el valor de la embarcación, se procederá a la subasta notarial o al desguace.

La ley también da el calificativo de buque civil, y no mercante, a la definición de embarcación y buque de recreo.

Responsabilidades

También facilita la asunción de responsabilidades. Mediante la creación de un Fichero Informático de Embarcación de Recreo, administraciones, perjudicados y responsables de los puertos podrán conocer el seguro de una embarcación que haya podido causar algún daño. La cobertura legal del seguro obligatorio y la actualización de las coberturas de indemnización son otras novedades.

Otra de las principales demandas del sector era la creación de un registro especial de embarcaciones de recreo destinado a las empresas dedicadas a su alquiler. La ley responde a esta petición. Un régimen simplificado de documentación facilitará la inscripción de embarcaciones de recreo. Las oficinas de gestión se encontrarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla. «Su finalidad es favorecer el pabellón español de este importante sector del charter en alza», indica ANEN, patronal que ha trabajado con la Dirección General de la Marina Mercante para la consecución de la reforma.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona