Auto Agregado por WPeMatico

El Foro Económico y Social del Mediterráneo, desde su posición de influencia y con una mirada hacia Europa, tiene la ambición de «convertirse en una plataforma desde la que se impulsen proyectos reales»

Los expertos abogan por convertir el Mediterráneo en campo de pruebas para la innovación

El Consejo de Expertos de la Economía Azul se propone contribuir desde Barcelona al desarrollo del sector en el Mediterráneo

por Glòria Ayuso

El Consejo de Expertos de la Economía Azul ha dado un paso más y, además de erigirse como think tank, se propone contribuir con su trabajo en el desarrollo de este sector considerado estratégico y emergente.

El Consejo de Expertos comenzó su trayectoria hace un año, impulsado por El Periódico, con el propósito de aportar conocimiento en esta área. Su labor se enmarca en un ecosistema favorable en Barcelona y Catalunya, que reúne bajo una misma visión al sector público y privado, con el potencial de posicionar este territorio como líder en el ámbito de la economía azul.

Impulso al Mediterráneo

Esta fue una de las principales conclusiones que presentó el consejo en el primer Foro Económico y Social del Mediterráneo, celebrado el pasado junio en València y promovido por Prensa Ibérica. Este foro, cuya segunda edición tendrá lugar el 17 y 18 de junio de 2025 en Málaga, se erige como un espacio de encuentro entre gobiernos, empresas y sociedad civil, con el objetivo de impulsar el Mediterráneo desde una visión que quiere integrar economía, territorio, progreso y personas.

Consejo de Expertos

Forman parte del Consejo de Expertos el director de El Periódico, Albert Sáez; el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs; la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà; la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó; la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos; el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou; la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo; el director general de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez; y el director general de World Ocean Council, Stewart Sarkosy-Banoczy.

Exponente informativo

El director de El Periódico, Albert Sáez, destacó la firme apuesta de este medio por la economía azul, consolidada a través de Blau, el suplemento de referencia en este ámbito. Este proyecto, que nació para dar cobertura a la celebración de la Copa América en Barcelona y a toda la actividad relacionada con la economía azul, perdura como legado para mantener a El Periódico como un exponente en la información y las tendencias de fondo en este sector en auge en una localización, la capital catalana, que es clave para su impulso.

Zona cero

El Mediterráneo es la región más afectada por los efectos del calentamiento global. La sobreexplotación y la contaminación, que están acelerando su acidificación, añaden presión a la función que cumple el mar en la mitigación de los efectos del cambio climático. El océano absorbe aproximadamente el 30% de las emisiones globales de dióxido de carbono y el 80% del calor generado por el creciente aumento de los gases efecto invernadero. Científicos, investigadores, centros de I+D, startups y empresas están ya trabajando desde la capital catalana en transformar y generar una actividad económica sostenible. Según los expertos del Consejo de Expertos, el Mediterráneo es el lugar más idóneo para llevar a cabo, testar y escalar nuevas iniciativas.

Proyectos reales

El Foro Económico y Social del Mediterráneo, desde su posición de influencia y con una mirada hacia Europa, tiene la ambición de convertirse en una plataforma desde la que se impulsen proyectos reales. Es clave la intervención público-privada para buscar y aplicar soluciones, impulsar la innovación y ponerse a trabajar, afirmó Saballs durante el encuentro del consejo de expertos.

Foco en el mar

La economía azul representa el 4,3% del PIB en Barcelona, ciudad con raíces marítimas que ha llevado a cabo una estrategia para desarrollar una actividad económica que implica el impulso de nuevas actividades, un mayor acercamiento cultural y social al mar y la promoción de la conservación y la regeneración del ecosistema marino, imprescindible para el equilibrio del planeta. La aceleración de la transformación del litoral de la ciudad coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela es una parte de un proyecto que va más allá, y en el que están implicadas, además de las administraciones, científicos, investigadores, centros de I+D, universidades, start-ups y empresas.

En la ciudad se alzarán hasta tres equipamientos en los próximos cuatro años que permitirán su desarrollo, y en los que se invertirán 142 millones de euros: el Parque de Tecnología Marítima, para la investigación y la incubación de proyectos; el BlueTechPort, espacio del Port de Barcelona dedicado a acoger start-ups y centros de innovación de empresas; y el centro Barcelona, Mar de Ciencia, que el Institut de Ciències del Mar-CSIC dedicará a la divulgación del océano ante la crisis climática.

Quizás te interese

La International Electric Marine Association (IEMA) se establece en la ciudad, que considera un lugar idóneo desde el que impulsar la transición energética del sector marítimo

Alas de avión para impulsar barcos

De Nueva York a Barcelona para descarbonizar la industria marítima

por Glòria Ayuso

Nacido en Barcelona, de joven se marchó a Nueva York a estudiar escultura e historia del arte. Las humanidades son mi pasión, revela Adrià Jover. Y ya no volvió, hasta ahora. A sus 43 años, con una trayectoria a sus espaldas impulsando en la Gran Manzana nuevos negocios (una agencia de publicidad, una cadena de restaurantes, un ‘ecommerce’ de vinos y finalmente un fondo de capital riesgo), establecerá en la capital catalana a partir de enero el proyecto que ha creado y preside: la International Electric Marine Association (IEMA).

Llegar hasta este punto ha sido el resultado de distintas circunstancias. En 2022, su pasión por la náutica lo llevó a invertir a través de su firma de capital riesgo en Magonis, una nueva marca de embarcaciones recreativas eléctricas. Inmerso en el proyecto, descubrió cómo el proceso de descarbonización del sector marítimo se encuentra en un estado muy inmaduro a nivel tecnológico, inversor y de estandarización.

Primeros encuentros

Jover se reunió entonces con responsables de toda la cadena de valor para conocer sus problemas. Las empresas decidieron rápidamente asociarse en lo que desde hace justo un año es la IEMA, con el fin de lograr una estandarización en la certificación de la tecnología a nivel global. En muy poco tiempo, la entidad está cerca de alcanzar el centenar de miembros entre astilleros, industria de propulsión, distribución, baterías, infraestructuras y marinas. Entre ellos se encuentra Torqeedo-Yamaha, Honda R&D, Genevos, Navalt, Kempower, ePropulsion, Vita Power, CATL y Kreisel. Jover destaca además el Port de Barcelona, por ser una de las infraestructuras líderes a nivel mundial, tener una visión clara y ofrecerse como campo de pruebas en el camino a seguir hacia la descarbonización.

Apuesta por Barcelona

«El 60% de las nuevas tecnologías de propulsión, baterías y almacenaje están en Europa», razón por la que la asociación se planteó su cambio de ubicación. En Barcelona, ciudad con una apuesta muy firme por la economía azul, creemos que IEMA tendrá la mejor plataforma para desarrollar plenamente su potencial y abordar su agenda internacional, mantiene Jover, que destaca la construcción el año que viene en la ciudad del Parque de Tecnología Marítima, así como los 25.000 m que el Blue Tech Port destinará a empresas dedicadas a la innovación portuaria y al sector náutico.

Existe la oportunidad de crear nuevo tejido industrial, considera Jover, si bien apunta hacia una falta de talento en el sector marítimo. La IEMA tiene también entre sus misiones conectar las empresas con el mundo académico, e «impulsar los programas necesarios», algo que ya ha puesto en marcha mediante una colaboración con la universidad de Cambridge.

Primeros datos

El objetivo de la entidad es erigirse en interlocutor frente a organismos como la Organización Marítima Internacional, representando a toda la cadena de valor a través de sus oficinas en EEUU, China y el Pacífico Sur, y acogiendo miembros que representan a toda aquella tecnología que permite una mayor eficiencia tanto de los barcos como de las operaciones. En 2025 publicará los primeros indicadores del mercado de ventas para el sector recreativo y comercial de propulsión eléctrica. Incluir la cantidad de kW de energía que consume el sector marítimo por regiones será esencial. La industria, los inversores, las aseguradoras todos necesitan saber cómo está funcionando el mercado para seguir desarrollando el sector respondiendo a sus necesidades, incide Jover. En dos años, la entidad se propone arrojar también los datos sobre eficiencia, lo que definiría cuáles son las tecnologías más competitivas.

Precisamente, IEMA se ha asociado con Electric & Hybrid Marine Expo, la principal feria europea del sector, que tendrá lugar en junio en Ámsterdam, para fomentar la innovación en la electrificación marítima, creando un espacio de colaboración entre empresas, gobiernos, puertos y líderes del sector.

Reflejo real

Se afirma que el transporte marítimo es el responsable del 3% de las emisiones globales, pero en realidad este dato no incluye ni las del sector recreativo ni las del transporte público, correspondientes a las de los ferris, que trasladan el doble de pasajeros que la aviación, impactando sobre canales, deltas, ríos y en las propias ciudades. Los cambios deben venir mediante incentivos, y no imposiciones, considera Jover, que reclama para la descarbonización del sector los mismos subsidios que han obtenido hasta ahora los combustibles fósiles.

Quizás te interese

Su misión es convertir el Mediterráneo como el principal espacio en el desarrollo de prácticas marítimas sostenibles

España lidera una red para impulsar el transporte sostenible en el Mediterráneo

Barcelona es elegida como sede del nuevo Centro de Excelencia en Transporte Marítimo Verde

por Glòria Ayuso

Con la misión de convertir el Mediterráneo como líder mundial en prácticas marítimas sostenibles se ha creado el nuevo Centro de Excelencia en Transporte Marítimo Verde, ubicado en el World Ocean Council (WOC), con sede en Barcelona.

Impulsado junto con el Centro Tecnológico y Naval, el Port de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, este centro se propone ser un motor para la descarbonización del sector y la disminución de su impacto ambiental en todos los sentidos, incluyendo aquí no solo los nuevos combustibles y la contaminación de las aguas, también otros aspectos como el ruido de los buques que impacta sobre la biodiversidad y las emisiones aéreas (GEI, SOX, NOX). El objetivo es impulsar innovación y trabajar con todos los actores para influir en los estándares y políticas internacionales.

Dentro de la industria marítima se incluyen desde los barcos mercantes, cruceros, embarcaciones de pesca y yates, así como los puertos, ya que hasta el 67% de las emisiones proceden de las operaciones portuarias. Es la principal preocupación de los puertos, ha afirmado la responsable de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos, cuyas instalaciones prevén convertirse en banco de pruebas de los proyectos innovadores.

Convocatoria para innovar

Muchas veces el sector no está completamente implicado, ha afirmado el director general del WOC, Stewart Sarkozy-Banoczy, motivo por el cual el nuevo centro quiere reunir a todos los agentes del Mediterráneo para catalizar la innovación, impulsar soluciones colaborativas y atraer inversión estratégica en prácticas avanzadas. La acción involucrará desde los buques hasta puertos, ciudades, ríos, lagos y áreas interiores. La Unesco ha reconocido la iniciativa como acción dentro de la Década de los Océanos de Naciones Unidas.

El centro ha lanzado una convocatoria internacional para la innovación en Transporte Marítimo Verde, abierto a start-ups, pymes y emprendedores para impulsar la innovación en las industrias de puertos y transporte marítimo en el Mediterráneo. La iniciativa, con un presupuesto de 2 millones de euros, ha recibido el apoyo de la Unión por el Mediterráneo y el mecanismo de asistencia WestMed.

Todos los países

Una de las principales preocupaciones es que esta transformación se realice no solo en los puertos europeos, sino también en los del norte de África, donde se están construyendo nuevas grandes infraestructuras logísticas. Con el fin de atraer a todos los países, el centro integra organismos como la Unión por el Mediterráneo, organización intergubernamental formada por un total de 43 estados europeos y de la cuenca mediterránea, que ya se han mostrado comprometidos en una agenda ambiciosa para impulsar los sectores emergentes en economía azul, ante una emergencia climática que ya es una realidad, explica la responsable de Economía Azul de este organismo, Adriana Salazar, que ha destacado la financiación disponible para avanzar en esta línea. Como sector estratégico y en pleno desarrollo, Salazar ha avanzado que la Comisión Europea pronto anunciará la creación de una comisión dedicada exclusivamente al Mediterráneo, que estará ubicada en Croacia.

Quizás te interese

La Unió de Federacions Esportives de Catalunya y el Barcelona International Rowing Center (BIRC) impulsan esta iniciativa, con el objetivo de escalarla a otros centros sanitarios

El remo llega al litoral barcelonés como deporte popular

El Hospital del Mar ofrece la práctica de remo como parte del tratamiento del cáncer de mama

por Glòria Ayuso

El Hospital del Mar ofrece la práctica de remo como parte del tratamiento en mujeres con cáncer de mama, una iniciativa pionera en el ámbito de la salud que busca mejorar tanto la recuperación física como el bienestar emocional de las pacientes.

Cristina Rabinal, de 47 años, salió de su visita de revisión en el hospital, justo después de la operación, con una indicación por parte de su oncóloga que no se esperaba: la doctora Sonia Servitja me animó a unirme a un nuevo grupo de remo. Tres días más tarde empezaba la práctica de este deporte completamente desconocido para ella. La cirugía de la mama y la axila puede tener secuelas en la movilidad de brazo, y la práctica del remo aumenta precisamente la movilidad de todos los grupos musculares implicados, explica Servitja, que es la responsable de la sección de Mama del Servicio de Oncología del hospital. A ello se suman los beneficios a nivel físico y emocional de un deporte que considera de los más completos, al implicar piernas, parte abdominal y el tren superior.

«Venimos a aprender»

El Hospital del Mar y la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC) han firmado un convenio para ofrecer esta actividad, en la que desde septiembre participan por el momento ocho mujeres, en un grupo que irá creciendo con la incorporación de nuevas usuarias. La imparte el Barcelona International Rowing Center (BIRC), que aspira con el tiempo a hacer llegar esta práctica a más centros hospitalarios.

Nos ha unido esta enfermedad. Pero aquí no hablamos demasiado de ello, venimos a hacer deporte, a aprender, explica Rabinal, que destaca que en esta práctica es esencial la cohesión del grupo. La necesidad de ir todas muy coordinadas transmite muchas sensaciones, a nivel emocional te da un subidón, describe.

Es un momento de total desconexión. La concentración es básica, es como practicar mindfulness, añade Mari Carmen Gallego, otra de las usuarias. Los entrenamientos se realizan dos días a la semana en el Club Natació Barceloneta, que ha cedido sus instalaciones, mientras que los domingos está previsto salir al mar. Algo que podrán hacer en breve, tras la entrega de un barco que ha entregado al BIRC la empresa MB92, como parte de su programa de responsabilidad social.

Escalar la iniciativa

El impacto a las destinatarias es muy destacado, hay que pensar en cómo implantar este servicio y dotarlo de recursos para que llegue a otros centros», comenta la responsable del BIRC, Sònia Güell.

Hasta ahora el sistema sanitario estaba muy enfocado a la clínica, pero cada vez gana más terreno la visión holística del paciente, considera el gerente del Hospital del Mar, Jaume Raventós, que incide en los programas que el centro lleva a cabo y que humanizan el hospital.

Deporte y salud

Precisamente, la UFEC tiene como objetivo impulsar programas mediante la colaboración público-privada para facilitar la práctica deportiva indicada para los distintos usuarios del sistema sanitario. Si se practica más deporte, se gasta menos en tratamientos de salud, afirma el presidente de la organización, Gerard Esteve.

Por el momento, el grupo de mujeres se lo está tomando en serio: cada vez Sonia nos aprieta más en los entrenamientos. Tenemos la suerte de tener al lado el mar, si se animaran otros clubs, podríamos competir, se anima Rabinal.

Quizás te interese

El ejecutivo afronta discusiones «muy difíciles» para limitar el esfuerzo del sector pesquero frente a una situación de sobrespesca que la Comisión Europea cifra de hasta un 20% en zonas como el oeste del Mediterráneo

Los científicos ven clave el océano para nutrir de forma sostenible a la población mundial



<div>Dos ONG demandan al Gobierno por «permitir la pesca de arrastre en zonas protegidas»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Las organizaciones ecologistas Oceana y ClientEarth han presentado una demanda contra el Gobierno de España ante la Audiencia Nacional por considerar que emite licencias que permiten sistemáticamente la pesca de arrastre de fondo en áreas marinas protegidas situadas en el mar Cantábrico, en el golfo de Cádiz y en el Mediterráneo.

Estas entidades indican que permitir esta actividad supone un incumplimiento de la normativa nacional y comunitaria sobre medio ambiente y conservación de los ecosistemas marinos. «España debe establecer de una vez por todas un plan para iniciar una transición justa hacia un modelo de pesca sostenible a largo plazo involucrando a los pescadores afectados», afirman en un comunicado.

Evaluación del impacto

Las áreas marinas protegidas tienen distintos niveles de protección. La normativa europea dicta que debe evaluarse el impacto ambiental de la pesca de arrastre en los ecosistemas marinos de las áreas protegidas, algo que Oceana y ClientEarth mantienen que no ha sucedido. Por el contrario, afirman que estas licencias se otorgan de forma sistemática desde hace 30 años.

Las organizaciones señalan que la pesca de fondo, además de poner en peligro el rol del océano como mitigador del cambio climático, es en sí misma una amenaza para la sostenibilidad del sector pesquero a largo plazo debido a que estas áreas son importantes zonas de cría y reproducción de muchas de especies comerciales. «España debería tomar estos factores en consideración, ya que el país cuenta con una de las mayores flotas pesqueras de la Unión Europea», indica el abogado de conservación marina de ClientEarth, Francesco Maletto.

Nueva regulación

La demanda se basa en la Directiva de Hábitats de 1992, que establece un marco de protección de la biodiversidad marina y terrestre en Europa y crea una red de áreas protegidas (red Natura 2000), que los Estados miembros deben gestionar para alcanzar objetivos de conservación específicos.

En marzo de 2023 entró en vigor la nueva Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, que actualizaba la anterior norma de 2001 para adaptarla a la situación actual, incorporando las novedades legislativas del ámbito comunitario y también teniendo en cuenta que frente a la emergencia climática y la sobreexplotación los científicos alertan sobre la importancia de poner el foco en la conservación de los ecosistemas. El reto que afrontan las normativas es lograr una actividad sostenible que a la vez «contribuya a la creación de empleo, generación de riqueza y la cohesión social de las zonas costeras», según la propia ley española.

Protección y actividad económica

Coincidiendo con su publicación, el gobierno señaló que la nueva ley «potencia las medidas de protección y regeneración de los recursos pesqueros y regula aspectos determinantes como la declaración de zonas de protección pesquera o la actividad en los espacios marinos protegidos». Entre otras cosas, la ley pone limitación del volumen de capturas o la regulación del esfuerzo pesquero, de los artes y aparejos utilizados, del peso o talla de las especies, o el establecimiento de vedas.

Sobrepesca del 20%

Según la Comisión Europea hay una sobrepesca de al menos un 20% en el oeste del Mediterráneo. La gestión de los recursos motiva discusiones «muy difíciles», en palabras del ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, entre el sector pesquero para limitar el esfuerzo de la flota y hacer posible la conservación de los recursos. En mayo de este año, el Gobierno estableció una veda a la pesca con artes de arrastre de fondo a los buques españoles en el Mediterráneo a una profundidad superior a los 800 metros y paradas de flota de cuatro semanas ininterrumpidas, que permiten una mayor supervivencia de los alevines de merluza e incrementar la población de gamba roja. A cambio, siguiendo el mecanismo de compensación acordado en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, concedió a la flota de arrastre de fondo que faena en el mar Mediterráneo un 5 % de días adicionales, es decir que acabará trabajando dos semanas más al año.

Quizás te interese

El transporte marítimo entre los muelles de Drassanes y Llevant ha coincidido con la celebración de la Copa América de vela

El bus náutico que unirá la Rambla con el Moll de Llevant se hará con un barco de cero emisiones

El bus náutico del puerto de Barcelona suma 125.000 trayectos en tres meses

por Cristina Buesa

El bus náutico que se estrenó en julio en el Port de Barcelona suma ya 125.000 viajes en tres meses. El nuevo servicio de la compañía Alsa une los muelles de Drassanes, a pie de la estatua de Colón, y el de Llevant, junto al hotel Vela y ha transformado la forma de moverse por el Port Vell, «reforzando la conexión puerto-ciudad», según fuentes portuarias.

Los 125.000 desplazamientos se han acumulado hasta septiembre, en plena celebración de la Copa América de vela en la ciudad, y se ha convertido en la «opción sostenible» para desplazarse, ya que se trata de catamaranes de cero emisiones, Ecocat Dos y el Ecocat Tres, que son 100% eléctricos y funcionan con energía solar que genera un 40% del consumo de las embarcaciones, permitiendo un ahorro anual de 180 toneladas de CO .

Descubrimiento de espacios

Muchas personas usuarias han usado este bus náutico para conocer los nuevos espacios estrenados meses atrás en la bocana norte, como los tinglados rehabilitados donde se encuentran también las taquillas de este transporte.

Además, según el Port de Barcelona, ha contribuido a reducir el tráfico rodado en los paseos de Colón y Joan de Borbó, ofreciendo una alternativa de movilidad marítima rápida y sostenible. El recorrido entre las dos estaciones marítimas tiene una duración de 10 minutos y se ofrece cada día desde las 07.30 horas hasta las 19.00 horas, con una frecuencia de media hora aproximadamente. El billete sencillo tiene un coste de 1,9 euros y el abono de 10 viajes, de 13,30 euros, con descuentos para niños, jóvenes y mayores.

25 millones en el Port Vell

El Port Vell atrae a más de 25 millones de visitantes cada año. Solo en la zona de la Bocana Norte, donde se encuentran empresas como MB’92, el hotel W, Desigual, la fundación Norrsken y la Marina Vela, se desplazan a alrededor de 3.400 trabajadores diarios. Por ello, este nuevo medio de transporte aborda las necesidades de movilidad tanto de los residentes como de los visitantes, además de impulsar el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas vinculadas al mar.

«Estamos muy satisfechos de la gran acogida del bus náutico, un proyecto que ya teníamos planificado en el Plan Estratégico 2025-2030 del Port Vell, pero que la Copa América ha permitido acelerar», ha expresado el presidente del puerto, Lluís Salvadó.

Quizás te interese

El transporte marítimo entre los muelles de Drassanes y Llevant ha coincidido con la celebración de la Copa América de vela

El bus náutico que unirá la Rambla con el Moll de Llevant se hará con un barco de cero emisiones

El bus náutico del puerto de Barcelona suma 125.000 trayectos en tres meses

por Cristina Buesa

El bus náutico que se estrenó en julio en el Port de Barcelona suma ya 125.000 viajes en tres meses. El nuevo servicio de la compañía Alsa une los muelles de Drassanes, a pie de la estatua de Colón, y el de Llevant, junto al hotel Vela y ha transformado la forma de moverse por el Port Vell, «reforzando la conexión puerto-ciudad», según fuentes portuarias.

Los 125.000 desplazamientos se han acumulado hasta septiembre, en plena celebración de la Copa América de vela en la ciudad, y se ha convertido en la «opción sostenible» para desplazarse, ya que se trata de catamaranes de cero emisiones, Ecocat Dos y el Ecocat Tres, que son 100% eléctricos y funcionan con energía solar que genera un 40% del consumo de las embarcaciones, permitiendo un ahorro anual de 180 toneladas de CO .

Descubrimiento de espacios

Muchas personas usuarias han usado este bus náutico para conocer los nuevos espacios estrenados meses atrás en la bocana norte, como los tinglados rehabilitados donde se encuentran también las taquillas de este transporte.

Además, según el Port de Barcelona, ha contribuido a reducir el tráfico rodado en los paseos de Colón y Joan de Borbó, ofreciendo una alternativa de movilidad marítima rápida y sostenible. El recorrido entre las dos estaciones marítimas tiene una duración de 10 minutos y se ofrece cada día desde las 07.30 horas hasta las 19.00 horas, con una frecuencia de media hora aproximadamente. El billete sencillo tiene un coste de 1,9 euros y el abono de 10 viajes, de 13,30 euros, con descuentos para niños, jóvenes y mayores.

25 millones en el Port Vell

El Port Vell atrae a más de 25 millones de visitantes cada año. Solo en la zona de la Bocana Norte, donde se encuentran empresas como MB’92, el hotel W, Desigual, la fundación Norrsken y la Marina Vela, se desplazan a alrededor de 3.400 trabajadores diarios. Por ello, este nuevo medio de transporte aborda las necesidades de movilidad tanto de los residentes como de los visitantes, además de impulsar el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas vinculadas al mar.

«Estamos muy satisfechos de la gran acogida del bus náutico, un proyecto que ya teníamos planificado en el Plan Estratégico 2025-2030 del Port Vell, pero que la Copa América ha permitido acelerar», ha expresado el presidente del puerto, Lluís Salvadó.

Quizás te interese

La barcelonesa Cristina Aleixendri recibe el Premio Nacional de Innovación 2024 por aplicar una tecnología disruptiva que reduce las emisiones del transporte marítimo

Primera naviera española que incorpora velas rígidas para reducir el consumo de combustible

Alas de avión para impulsar barcos

por Glòria Ayuso

Una llamada sorprendió hace pocos días a Cristina Aleixendri, barcelonesa de 32 años y socia fundadora de Bound4Blue. Le comunicaban que ha sido reconocida con el Premio Nacional de Innovación 2024 en la modalidad de joven talento por representar la audacia, la valentía, el ímpetu, la ambición y el espíritu emprendedor del mejor talento español y de la innovación en nuestro país.

Aleixendri está al frente, junto con Josep Miquel Bermúdez y David Ferrer, de la empresa que desde hace 10 años se empeña en instalar las alas de los aviones también en los barcos, como nuevo sistema de propulsión. En posición vertical, en vez de generar un empuje hacia arriba, se logra hacia delante. Con ello se reduce el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.

Visionarios

De pequeña, suspendía en mates. Hasta que en la ESO hubo quien me ayudó a entenderlas, explica. También pensaba que la industria era mancharse de grasa. Pero una profesora la acompañó a ver empresas, y se decidió por estudiar ingeniería aeronáutica. Dedicó el proyecto de fin de grado, junto con sus socios, a la idea disruptiva a partir de la cual nació Bound4Blue.

30 millones

Empezamos cuando aún no se hablaba demasiado de sostenibilidad y menos en el transporte marítimo, explica Aleixendri. Los fondos de capital riesgo tampoco apostaban por deep tech con rentabilidad a largo plazo, explica.

Un ángel de verdad que creyó en su propuesta y unas ayudas de la comunidad de Cantabria sirvieron para el primer tirón. De los 30 millones captados hasta el momento, la mitad son públicos, buena parte a través de programas europeos. En la última ronda de financiación el interés de los inversores superó los objetivos.

Objetivo 2030

Juega a favor que la Organización Marítima Internacional ha marcado el objetivo a nivel global de reducir entre un 20% y un 30% las emisiones para 2030. No obstante, los expertos consideran que por entonces no habrá aún suficiente combustible sostenible para suministrar a todos los barcos, por lo que se debe optar además por la eficiencia energética y las nuevas tecnologías que permitan reducir las emisiones.

La empresa ya ha realizado instalaciones en tres buques y ha firmado nuevos acuerdos con otros armadores como Marubeni Corporation, Louis Dreyfus Company y Odfjell. Marflet Marine será la primera naviera española en incorporar en 2025 cuatro velas de succión de 22 metros de Bound4Blue en su quimiquero Santiago I.

Ahorro del 20%

Solo cinco empresas en todo el mundo instalan velas rígidas en barcos. «Las velas de Bound4Blue son siete veces más pequeñas: tienen un mayor rendimiento porque incorporan la tecnología de succión de aire», con la que se consigue aumentar la propulsión. El ahorro de combustible «se sitúa entre un 15% y un 20%», afirma la ingeniera.

Situada en Barberà del Vallès y a punto de alcanzar los 50 trabajadores, la empresa se trasladará a una nueva nave en Sant Cugat para responder a su crecimiento, que pasa también por establecerse en Singapur, ya que «Asia concentra la construcción del 80% de los nuevos buques».

Nuevo estándard

Cualquier navío a partir de los 80 metros de eslora puede instalar esta tecnología. «Antes las navieras eran reticentes. Ahora ya están interesadas en instalarlas en varios barcos de su flota», mantiene la ingeniera, que aspira a que en el futuro todos los nuevos barcos salgan del astillero con velas de succión.

Quizás te interese

Más de 250 expertos internacionales se darán cita en la ciudad, que quiere convertirse en el lugar clave para conectar empresas, inversores, puertos y administraciones

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

El congreso Tomorrow. Blue Economy crece casi un 30% para situar Barcelona como referente internacional en economía azul

por Glòria Ayuso

Barcelona apuesta por ser la sede del principal foro anual a nivel global sobre la economía azul. A la inversión de 142 millones de euros para impulsar tres equipamientos en la ciudad de fomento de la economía azul hasta 2028, se suma ahora el trabajo para consolidar el congreso Tomorrow. Blue Economy como la principal cita de referencia para las empresas, el sector financiero, las administraciones y los puertos de todo el mundo.

Este encuentro, que tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en el marco del Smart City World Congress, crece este año cerca de un 30%, hasta los 1.000 metros cuadrados, como reflejo del aumento de la actividad en este sector, que la ciudad considera estratégico para la diversificación de su economía. Su estrategia pasa por impulsar nuevas iniciativas empresariales con base en la I+D y el aprovechamiento de su costa para el uso ciudadano y económico, poniendo en el foco la sostenibilidad.

Nuevas empresas y profesiones

Barcelona quiere ser líder en economía azul como mínimo en Europa, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó. El objetivo de Fira de Barcelona es que el espacio continúe creciendo en los próximos años, a medida que se van afianzando las empresas que están creándose a partir de iniciativas como el BlueTech Port, el centro de innovación del Port de Barcelona alrededor de la actividad portuaria que ha inaugurado su uevo emplazamiento en los tinglados de Sant Bertran este mes de septiembre; o la apuesta de Barcelona Activa por impulsar start-ups y nuevas profesiones vinculadas con la economía azul.

En este compendio de iniciativas se suma también la del World Ocean Council, con sede en Barcelona, que representa a la iniciativa privada que apuesta por negocios sostenibles con el océano, y que actúa como tractor para Barcelona de las empresas e inversores a nivel internacional.

En total, más de 250 expertos internacionales y representantes del ecosistema de la economía azul participarán en el congreso.

No hay ninguna ciudad que esté apostando de esta forma por el sector, ha destacado la responsable de innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos. El puerto trabaja desde hace tiempo en el desarrollo, en colaboración con otros siete puertos referentes a nivel global, por desarrollar soluciones a los retos que presentan estas grandes plataformas económicas y logísticas a través de la iniciativa Smart Ports. Piers of Future. Su extenso programa se presenta cada vez de forma más integrada a la apuesta por la economía azul de la ciudad.

Quizás te interese

El primogénito de la familia al frente del Grupo Moure muestra el primer modelo de una marca que se presenta como «más asequible» y «fresca» frente a la oferta actual

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>Víctor Moure lanza Kumbra Yacht para romper con «la náutica recreativa tradicional»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Un sueño familiar hecho realidad. Así describe el mayor de los cuatro hermanos de la familia Moure, Víctor Moure, el nuevo proyecto que encabeza, Kumbra Yacht. Con esta iniciativa, el Grupo Moure, propietario de las gasolineras low cost Autonetoil y los centros de lavado Elefante Azul, se abre a un nuevo sector, la industria náutica recreativa.

Su afición por navegar fue temprana. A los 13 años Víctor Moure empezó a competir en la clase olímpica Láser. Varias veces campeón en Catalunya, en su palmarés destaca un tercer puesto en el campeonato de España.

Asegurar la comodidad

Con la familia, en nuestros veranos, navegando por la costa, mirábamos siempre los barcos y pensábamos en poder diseñar nuestro modelo, explica. Se puso manos a la obra en su último año del grado en dirección de empresas en Esade. Con 23 años, tras dos trabajando en el proyecto, presenta este jueves en el Masnou el primer prototipo, el Kumbra 34, de 10,4 metros de eslora.

Los barcos suelen diseñarse con ingenieros que no han hecho vida en ellos. Nosotros hemos puesto el acento en el usuario final, teniendo en cuenta que las personas que lo utilizan se encuentran en un espacio reducido, explica el CEO de Kumbra Yacht a EL PERIÓDICO. Su experiencia y los problemas que se han presentado en sus salidas han servido para crear una embarcación que asegura todas las comodidades. Ello pasa, según indica, por responder a las necesidades de todos los miembros de la familia, también los niños, ofreciendo seguridad, pasillos amplios y facilitando espacio en los dos solariums de la embarcación.

Más asequible

La celebración de la Copa América de vela en Barcelona ha conllevado la presentación de nuevas propuestas náuticas. En el caso de Kumbra Yacht el propósito ha sido alcanzar las mismas prestaciones que un barco del segmento premium de mayor eslora logrando unos precios más asequibles. Vimos que la oferta se encuentra en unas cantidades que están disparadas, destaca Moure.

Con sede en Barcelona, Kumbra Yacht ha nacido con un capital de dos millones de euros, que ha invertido el Grupo Moure. El barco se fabrica en los astilleros Faeton, del grupo Astondoa, en Almería, un socio que Moure considera clave por su amplia experiencia en el sector.

Disrupción en el sector

De líneas minimalistas, su propuesta se basa en posicionarse como una marca fresca, joven y disruptiva frente a una oferta muy tradicional, comunicándose con su público de una «forma más directa».

Tras presentar el modelo en el Cannes Yachting Festival en septiembre, cuenta con ocho pedidos, que entregará a partir de febrero. Además de la posibilidad de personalizar todos los elementos de cada embarcación al gusto del cliente, Kumbra se plantea también mejorar la experiencia del cliente innovando en el servicio postventa, que Moure considera anticuado y opaco, con los recambios y una adecuada atención.

Marca reconocible

Este mes participará en el Salón Náutico de Valencia y el próximo año tiene previsto mostrarse en los principales escaparates del sector en Alemania y Palma de Mallorca. Los planes de este joven emprendedor pasan por centrarse en el cliente final y el mercado charter. Para la distribución, prevé crear una red de distribuidores con exclusividad en su zona territorial, y que también asumirían el servicio postventa.

Una vez consolidado el primer modelo, Víctor Moure se propone llevar a cabo nuevos proyectos que, con un diseño similar, se identifiquen claramente como Kumbra Yacht por sus líneas reconocibles.

Quizás te interese