Auto Agregado por WPeMatico

La Declaración de Barcelona da pie a la creación de estrategias para preservar el océano en diversas partes del mundo

Los océanos, cada vez más ahogados por múltiples crisis: del calor extremo a la avalancha de basura y la pérdida de especies

La Unesco considera exportable la experiencia catalana en economía azul

por Glòria Ayuso

Representantes de la Década de los Océanos de la Unesco han visitado la ciudad para avanzar en la creación de un centro que impulse a nivel internacional la economía azul. Barcelona trabaja en una candidatura que integre diferentes actores y a la que quiere otorgar el máximo nivel, con el fin de ejercer un liderazgo efectivo en el Mediterráneo.

Esta voluntad de ser sede de un centro impulsor de la economía azul se dio a conocer durante la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona.

Iniciativa exportable

Junto con la apuesta de Barcelona por la economía azul, uno de los aspectos que valora la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) es la interacción entre los distintos sectores -científico, económico y administrativo- para definir las políticas de gestión y las acciones para protección del océano. La coordinadora global adjunta de la Década de los Océanos de la ONU, Alison Clausen, considera exportable a nivel global la experiencia en Catalunya de la red BlueNet Cat, que suma a más de 700 investigadores, para la aceleración de proyectos científicos y tecnológicos relacionados con la economía azul. Existe en Catalunya y Barcelona una buena conexión entre científicos y tomadores de decisiones, se está haciendo un gran trabajo. Hay que elevar estas buenas prácticas para inspirar al resto, considera Clausen.

Movilización de recursos

Teniendo en cuenta el papel fundamental del océano frente a la emergencia climática y la urgencia de desarrollar una actividad económica sostenible, la Unesco ha publicado la estrategia global acerca del océano. La Vision 2030, además de 10 libros blancos elaborados por los científicos, incluye las aportaciones de la conferencia de Barcelona y las del consejo de expertos de la COI. Se han sumado aspectos como la necesidad de movilizar más recursos, incluyendo la colaboración con iniciativas filantrópicas y la industria oceánica. También se ha detectado que deben intervenir las ciencias sociales para evaluar y reconducir la relación entre el océano y la humanidad.

Como resultado de todo el trabajo, en septiembre verá la luz un informe centrado en acciones concretas y prioridades claras, después de que los representantes de 40 estados dentro del consejo ejecutivo de la COI hayan alineado sus conclusiones, explica Clausen.

Estrategias regionales

Paralelamente, la COI ve prioritario implementar en cada región del mundo los objetivos para la preservación del océano y sus servicios ecosistémicos. Con ello en mente, ha presentado la Declaración de Barcelona en distintos encuentros en los que está trabajando para desarrollar estrategias regionales. En Costa Rica se ha establecido la primera estrategia para el trópico y el Caribe, y se prevé crear las propias en África, en el Pacífico Sur y después en el Océano Indico.

La prioridad: tener datos

Relacionado con ello, también es clave, indica Clausen, establecer una red internacional de captación, monitorización y compartición efectiva de aquellos datos océanicos que la comunidad científica acuerde que son relevantes. Tal y como se insiste desde los foros científicos, sin información sobre el océano no es posible tomar decisiones acertadas. Junto con ello, el principal trabajo se centra en encontrar nuevas fórmulas de financiación, desarrollar planes nacionales de ordenación, y de restauración de las áreas costeras.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El informe «People and the Oceans» del Grupo MB92 indica que en España, cada año, solo se gradúa un 48% de los estudiantes correspondientes a las plazas ofertadas en Ingeniería Naval

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

La industria náutica pone de relieve la escasez de profesionales para la economía azul

por Glòria Ayuso

Existe cada vez más una creciente necesidad de profesionales cualificados en el sector de la náutica recreativa. Lo indica el informe «People and the Oceans» del Grupo MB92.

En los últimos cinco cursos la media de estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Ingeniería naval representa solo el 80% de las plazas ofertadas (359 nuevos alumnos frente a las 450 plazas), según datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE). La media de graduados es de 218, es decir, el 60% de los alumnos que ingresaron y el 48% respecto a las plazas ofertadas.

Medidas proactivas

Aún así, frente a una mayor falta de personal en numerosas oportunidades de carrera dentro de la industria náutica, en ingeniería náutica se detectan «tendencias de mejora», gracias a «las sinergias creadas entre la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento, las Universidades y las empresas», explica la directora de Cultura y Recursos Humanos de MB92, Carmen Sánchez, para quien «el ecosistema actual es dinámico, con medidas proactivas para mantener el impulso».

Aún así, para Sánchez, es crucial conseguir que exista más conciencia sobre las oportunidades y el crecimiento futuro de la economía azul, especialmente en relación con la sostenibilidad. En este sentido, se apunta a que deben adecuarse los estudios a las nuevas necesidades, y de capacitar a las plantillas para enfrentar el que considera que es el principal desafío de la industria: mitigar el daño medioambiental.

Managers de ESG

No obstante, según los resultados de la investigación de MB92, apenas algo más de un tercio de las empresas encuestadas (36%) imparten programas de formación relacionados con la sostenibilidad a sus empleados con regularidad (más de una vez al año), mientras que casi el 40% no los imparten. El informe destaca que el rol de los mánagers de ESG en las estructuras empresariales debe formalizarse.

Nuevas aspiraciones

Pero para abordar las futuras necesidades de talento, es crucial no solo incentivar las carreras en el sector, sino también comprender y satisfacer las aspiraciones de la nueva generación para retener al mejor talento, señala Sánchez. La directiva afirma que un salario atractivo ya no es suficiente: Se necesitan estrategias sostenibles en la gestión del talento, ya que los profesionales buscan experiencias significativas y no dudan en cambiar de lugar para alcanzarlas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El World Ocean Council celebrará en el marco del congreso su Cumbre de los Océanos Sostenibles (SOS) y la Cumbre Global de Finanzas Azules (BlueFIN), en las que el sector privado explora las oportunidades relacionadas con el medio marino y la sostenibilidad

Los expertos subrayan la urgencia de proteger el Mediterráneo y el liderazgo de Barcelona en el impulso de la economía azul

Tomorrow Blue Economy crece en su tercera edición: más de 250 expertos internacionales se reunirán en Barcelona para impulsar la economía azul

por Glòria Ayuso

Será su tercera edición y servirá para dar un salto tanto cualitativo como cuantitativo. El Tomorrow Blue Economy, el foro para fomentar el potencial del océano como motor económico y la importancia de una gestión sostenible, reunirá a más de 250 expertos internacionales y representantes del ecosistema de la economía azul del 5 al 7 de noviembre, en el marco del Smart City Congress, en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Asimismo, contará esta vez con un espacio expositivo propio de 2000 m.

Cumbre de finanzas azules

Con el objetivo de reforzar la cita barcelonesa como la principal cumbre mundial sobre economía azul, el World Ocean Council (WOC) celebrará en el salón su Cumbre de los Océanos Sostenibles (SOS) y la Cumbre Global de Finanzas Azules (BlueFIN). Ambos están destinados a reunir a los líderes empresariales y de inversión dedicados a promover una economía azul sostenible.

Frente a posibles inversores, el encuentro dará visibilidad a una docena de startups especializadas para que puedan dar a conocer sus proyectos e ideas innovadoras, y contará con una serie de sesiones donde el emprendimiento y la financiación en el ámbito de este nuevo modelo económico serán protagonistas.

«Ambiciosa apuesta»

Este año hay una clara y ambiciosa apuesta por dotar de protagonismo a la economía azul en el marco de la Smart City, destaca el teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls.

La cita contará, según un comunicado de Fira de Barcelona, con más de 40 sesiones donde se abordarán cuestiones clave como el cambio climático, las finanzas, la energía en alta mar, la gestión del agua, la biodiversidad, el transporte marítimo ecológico, los puertos inteligentes, la navegación de recreo, el turismo, las carreras profesionales en el sector de la economía azul y la aplicación de la innovación y la sostenibilidad en el sector portuario.

El congreso integrará también las sesiones de Smart Ports: Piers of the Future, jornada impulsada por el Port de Barcelona con el objetivo de promover la innovación y la economía azul, y que contarán con la presencia de autoridades portuarias de todo el mundo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Se inician los trámites para la licitación del proyecto, que prevé un presupuesto de 61 millones de euros y cuatro años de ejecución

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

Una nueva terminal de ferris completará la reubicación de la actividad portuaria en el muelle Adossat

por Glòria Ayuso

La construcción del muelle Adossat, que concentra la mayor parte del tráfico de pasajeros, se completará con una nueva terminal de ferris que dará servicio tanto al tráfico rodado como al embarque y desembarque de pasajeros.

El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha iniciado los trámites para su licitación, que deberá recibir el visto bueno del Consejo de Ministros. La ejecución del proyecto, con un presupuesto de 61 millones de euros, se estima en cuatro años y tres meses.

Tres nuevos muelles

El proyecto implica la habilitación de tres nuevos muelles, equipados con las infraestructuras necesarias, así como el acondicionamiento de las explanadas y accesos viales.

Los tres nuevos muelles, uno con un calado de 12 metros y otros dos de 8,5 metros, añadirán cuatro puntos de amarre adicionales y rampas para la carga y descarga de vehículos. Aprovecharán de esta forma los últimos 58 metros en el extremo sur construidos durante la última fase de ampliación del Adossat.

Culminación de la reubicación

La terminal de ferris, que opera en estos momentos Baleària, estaba ubicada hasta hace un año y medio en el muelle de Drassanes, pero se trasladó de forma provisional a principios de 2023 en el espacio cercano a la antigua terminal Port Nou del moll Adossat. La futura infraestructura permanente culminará el proceso acordado con el Ayuntamiento de Barcelona en 2018 de reubicar la actividad portuaria hacia el sur, y liberar los espacios más próximos al centro urbano para el uso ciudadano, mejorando la calidad del aire.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Responsables de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental acuden esta semana a la ciudad para definir la creación de un centro mundial para desarrollar una economía oceánica sostenible

Barcelona presenta candidatura para albergar un centro mundial dedicado a la economía azul

Port Olímpic: polo para el impulso internacional de la economía azul

por Glòria Ayuso

El Port Olímpic será el lugar escogido para la reunión esta semana de los responsables de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO con el Ayuntamiento para definir la creación en la ciudad de un centro internacional dedicado al desarrollo y a la divulgación de la economía azul.

El lugar de reunión no es baladí: precisamente, una posibilidad que se baraja es que el Port Olímpic acoja esta sede. En estos momentos existe espacio entre los locales dedicados a la economía azul. El Ayuntamiento ha trabajado para que este lugar sea el principal polo económico del sector en la ciudad.

Barcelona presentó en abril su candidatura, durante la apertura de la Conferencia del Decenio del Océanos.

Trabajo conjunto

No obstante, desde el consistorio no se quieren avanzar los acontecimientos. Está todo por definir, responde la directora de Innovación de Barcelona Activa, Anna Majó, que insiste en que se trata de un centro cuyas características se trabajarán entre julio y noviembre y que debe obtener el apoyo de la Unesco. Un apoyo que, por otra parte, se da por hecho, ya que la ciudad ha mostrado desde un inicio su interés y proactividad, que ha sido muy bien recibida desde la organización, con la que se trabaja de forma conjunta. Hasta noviembre, está previsto configurar todos los aspectos: cómo debe ser este centro, sus funciones y su ubicación.

Tal y como establecen las bases, se trata de un centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO -Ocean Decade Collaborative Centre (DCC)- que debe centrarse en el cuarto de los diez desafíos del Decenio de los Océanos de la organización internacional: desarrollar una economía oceánica sostenible y equitativa. Este desafío tiene como misión generar conocimientos, apoyar la innovación y desarrollar soluciones para el desarrollo equitativo y sostenible de la economía oceánica en condiciones ambientales, sociales y climáticas cambiantes. La difusión de este reto y el impulso de este propósito sería la tarea a desarrollar por este centro internacional ubicado en Barcelona.

Colaboración público-privada

Uno de los aspectos básicos detectados es la necesaria financiación y colaboración del sector privado para una economía oceánica sostenible.

En esta línea, Barcelona está llevando a cabo una intensa actividad centrada en la colaboración público-privada, fruto de las estrategias en economía azul del Ayuntamiento y la estrategia marítima de la Generalitat y del Port de Barcelona para el impulso de la economía azul, que está implicando a centros de formación, de investigación, integra a los distintos sectores que operan en el mar, e implican impulso de nuevas profesiones. Todo ello está desembocando en nuevas iniciativas en favor de la innovación, desarrollo tecnologógico, en apertura de canales de financiación, la creación de start-ups y atracción de nuevas empresas; y en la apertura de nuevos espacios para esta actividad.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

ACCIÓ y Barcelona Activa elaborarán un plan de acción para impulsar la competitividad del sector en Europa

Catalunya se conjura para descarbonizar la náutica con la complicidad del sector

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

por Glòria Ayuso

El proyecto para mejorar la competitividad de la industria náutica en Catalunya fomentando su descarbonización, que impulsan la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, ya cuenta con la información de base para ponerse a trabajar. Un estudio encargado en el marco de esta iniciativa indica que el sector cuenta con unas 500 empresas, que facturan 1.028 millones de euros anuales y dan trabajo a unas 4.000 personas.

Las administraciones trabajan de forma conjunta agrupadas en la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que impulsa el proyecto de descarbonización de embarcaciones de recreo como legado en el marco de la celebración de la Copa América de vela.

Reparación de barcos

El estudio, encargado a la consultora Cluster Development, identifica que casi el 50% de la facturación es fruto de la actividad industrial de astilleros de renovación y reparación de embarcaciones y varaderos (271 millones de euros), de astilleros de nueva construcción (90 millones) e industria auxiliar (96 millones).

En el ámbito de la reparación el estudio hace referencia a la mayor actividad, MB92, con sede en Barcelona y especializada en grandes esloras, una de las empresas líderes a nivel mundial que atrae a embarcaciones de todo el mundo y se está internacionalizando con varaderos en otros mercados.

Nuevas empresas

Los astilleros dedicados a la construcción están especializados en embarcaciones pequeñas, no solo para uso recreativo, sino principalmente para profesionales (patrulleras, transporte de pasajeros, pesca, defensa y salvamento). El estudio, que aprecia la creación de nuevas empresas, destaca que Catalunya cuenta con una «cadena de valor desarrollada» y un «importante grado de exportación».

En la industria auxiliar, el informe identifica la concentración de empresas dedicadas a fabricar componentes de sistemas de propulsión sostenibles (motores, baterías…). Fruto de la necesidad de descarbonizar el sector, detecta asimismo la entrada en el sector náutico de empresas de otros sectores consolidados en Catalunya (automoción, ferrocarril, hidrógeno…) que identifican oportunidades en la náutica.

Para su transformación, la industria afronta como retos el uso de nuevos materiales y tecnologías, la reducción de las emisiones y del impacto durante la vida útil de las embarcaciones y la gestión del final de su ciclo de vida, el uso de nuevos materiales y tecnologías y la sostenibilidad en los procesos de producción.

Alinear estrategias

La Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, constituida en mayo como entidad permanente y que integra a las empresas y todos los agentes, se encargará de realizar el seguimiento del plan, en un proyecto que busca, explica el director general de la FBCN, Ignasi Armengol, «posicionar a la industria catalana en Europa». En esta línea, los impulsores contemplan que el plan de acción sirva para alinear las políticas y estrategias de las administraciones, puertos, universidades y centros tecnológicos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El responsable de Transportes recorre la terminal de Hutchison tres días antes de la inauguración de la conexión eléctrica a la terminal de contenedores

Licitados los proyectos de redacción de los accesos viarios y ferroviarios del Port de Barcelona

El ministro Puente destaca los avances en descarbonización del Port de Barcelona

por Cristina Buesa

Tres días antes del estreno de la conexión de la terminal BEST de Hutchison al sistema de electrificación de un muelle para portacontenedores, el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha visitado las instalaciones y destacado los avances en descarbonización del Port de Barcelona. «En los puertos del Estado se trabaja en algunos frentes pero en el caso de la capital catalana se hace en todos», ha subrayado el responsable.

Puente se refería en primer lugar al gran hito que supondrá la conexión a la red eléctrica de una terminal de contenedores del calado de Hutchison, prevista para el viernes junto a los máximos directivos de la multinacional china. El ministro no puede asistir al acto, por lo que ha adelantado su visita a Barcelona y al puerto donde, ha destacado, ha podido comprobar también los avances en los trabajos del Port Vell previstos para la Copa América de vela.

Inversión de cinco millones

«Se trata de una inversión modesta, de cinco millones, pero damos un salto de gigante», ha proclamado. Barcelona es «pionera», ha proseguido el ministro, para recordar que está en marcha la licitación por 14,5 millones de euros de un contrato para la electrificación de la nueva terminal de cruceros MSC y dar energía eléctrica a los buques atracados.

A principios de año arrancaron los trabajos para conectar los barcos de la Terminal Ferry Barcelona a la red eléctrica. Una vez terminen las obras, la terminal dispondrá de dos puntos de atraque equipados con sistemas OPS para suministrar energía de origen 100% renovable.

Accesos ferroviarios, convenio en breve

El ministro ha aprovechado también para celebrar, igual que lo ha hecho el presidente del Port, Lluís Salvadó, el avance en los trámites para el convenio de los accesos viarios y ferroviarios al puerto. «Espero que antes de que acabe el verano pueda estar de nuevo aquí para firmarlos», ha aventurado.

«Yo hace solo siete meses que estoy, pero han sido años de colaboración muy intensa con un proyecto de enorme complejidad técnica que ahora casi está a punto, solo pendientes de la validación del Ministerio de Hacienda», ha concluido.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La red de gran capacidad permitirá también un «salto tecnológico» para las empresas de la comunidad portuaria

El 5G de gran capacidad llega al Port de Barcelona

El 5G del Port de Barcelona, a punto para la Copa América de vela

por Cristina Buesa

El 5G de gran capacidad ya es una realidad en el Port de Barcelona, a tiempo para la celebración de la Copa América de vela de este verano. Se trata de un proyecto líder en Europa, han explicado este lunes los responsables de la autoridad portuaria y la empresa que ha desarrollado la red, Orange. Hace un año anunciaron el proyecto, que permite multiplicar por 10 la velocidad de descarga y, ha recordado este lunes director de Sistemes d’Informació del puerto, David Serral, también abre el abanico de posibilidades para las empresas del puerto.

Es lo que se conoce como ultra-baja latencia, es decir, la rapidez con la que se bajan, por ejemplo, los vídeos o imagen, a una velocidad prácticamente imperceptible para el ojo humano. La otra característica que lo hace imbatible es que permite la conexión de millones de personas usuarias en un solo kilómetro cuadrado lo que garantiza la fiabilidad, teniendo en cuenta la afluencia de visitantes que se prevé en la competición deportiva y tecnológica que arranca en agosto.

Inversión de 3,6 millones

El presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, ha asegurado que se trata de un proyecto «de una extraordinaria complejidad». «Como veis, todos los calendarios de la Copa América de vela se están cumpliendo, pero en este caso la complejidad es mucho mayor porque no es obra civil, que es lo que estamos más acostumbrados a afrontar», ha apuntado. Salvadó ha advertido de que las regatas requerirán «servicios de primer nivel» y, ha añadido, más allá del evento, la nueva red 5G de gran capacidad permite también avanzar en el vector de la innovación.

Con una inversión de 3,6 millones de euros repartidos en cinco años (cuatro años, prorrogable un año más), la nueva red supone un «salto tecnológico» para las empresas de la comunidad portuaria, que a partir de ahora ya disponen de las conexiones necesarias para dar respuesta a las necesidades generadas por el creciente grado de automatización de las herramientas de gestión y servicios de todo el ecosistema portuario, han asegurado.

Ciudadanía beneficiada

Salvadó ha insistido en que el 5G no solo beneficiará a las 1.100 hectáreas del puerto y las dos millas náuticas: «Este servicio no es solo un salto adelante para las empresas innovadoras, sino que también se verá beneficiada la ciudadanía, ya que el Port Vell es un espacio con mucha afluencia de visitantes», ha aplaudido el presidente. Otros beneficios que ofrece esta red son la disponibilidad de una red de comunicación de apoyo en caso de fallo del sistema principal en instalaciones críticas o la posibilidad de instalar cámaras y sensores de forma rápida y eficiente en áreas sin acceso de fibra.

La cobertura marítima permitirá dar un salto cualitativo en numerosos servicios gracias a casos de uso que ya se están estudiando y, en algunos de ellos, poniendo en práctica, cómo sería la coordinación del servicio de prácticos con la Torre de Control y las distintas cámaras de control marítimo mediante una tableta conectada, donde podrán visualizar en tiempo real una representación digitalizada de la señal de radar con la máxima precisión y seguridad, ha proseguido el responsable David Serral.

Seguridad y servicio ferroviario

Otro colectivo que se beneficiará del nuevo servicio será la Policía Portuaria y los distintos cuerpos de seguridad y emergencias con presencia en el Port de Barcelona. La alta capacidad y fiabilidad de la red permitirá unificar los terminales con los que los agentes se comunican con otros agentes y reciben en tiempo real información de las más de 400 cámaras de CTTV distribuidas por el recinto portuario e incluso coordinarse con drones de vigilancia aérea también conectados a la red 5G.

«Esta red es pionera en Europa en el ámbito portuario. Si no estuviera, no se podrían llevar a cabo los usos que hemos impulsado», ha destacado el director de Empresas de MASORANGE en Catalunya, Víctor Vera. «Hemos construido dos nuevos nodos para que los tiempos de latencia sean tan rápidos como necesitamos», ha proseguido.

La elevada movilidad en las conexiones que permite la nueva red 5G será también clave para hacer más eficiente el transporte ferroviario por el Port de Barcelona y, gracias a su resistencia a las interferencias electromagnéticas, gestionar la conectividad y transmisión de datos en los sistemas Onshore Power Supply (OPS), que trabajan con altos niveles de potencia eléctrica.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Mientras el dron realiza la vigilancia aérea y mide las emisiones, un inspector de la Capitanía Marítima a bordo del buque verifica que las emisiones registradas provienen de la nave inspeccionada

La UNESCO propone vigilancia permanente para combatir la contaminación marina

Un dron inspecciona la emisión de contaminantes en el Port de Barcelona

por Glòria Ayuso

El uso de drones puede marcar un antes y un después en la inspección de emisiones contaminantes y vertidos al mar. La Capitanía Marítima de Barcelona ha lanzado un proyecto para controlar mediante un dron las emisiones de óxido de azufre (SO2) y para la vigilancia de posibles vertidos en las aguas del Port de Barcelona, en colaboración con la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes.

El dron opera durante cuatro horas diarias en un rango de vuelo de 10 kilómetros. Las inspecciones se centran en buques atracados, fondeados, que realizan maniobras y aquellos en tránsito por los canales exteriores de acceso al puerto. El dron ATLAS, de la empresa Altus y proporcionado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), capta y registra los datos en el sistema EMSA Thetis-EU, accesible para todos los estados miembros de la Unión Europea, que podrán conocer si cualquier embarcación utiliza combustibles no permitidos.

Límites legales

Su misión principal es detectar las emisiones de óxido de azufre a la atmósfera por parte de los buques que transitan por el Port de Barcelona con un contenido superior a los límites establecidos por las Reglas del Anexo VI del Convenio Internacional sobre la Polución Marítima (MARPOL), que indica que el contenido de azufre en combustibles utilizados por los buques atracados o fondeados en puertos europeos no puede superar el 0,10% en masa ni el 0,50% en masa cuando están en navegación. La norma también establece límites a las emisiones de óxidos de nitrógeno en función del tipo, potencia y uso de los motores de los buques.

Un dron de la EMSA inspeccionó en 2021 y 2022 el estrecho de Gibraltar para controlar las emisiones contaminantes de los buques y servir de apoyo en caso de emergencias marítimas, como accidentes y vertidos.

Doble inspección

El proyecto se distingue por su enfoque de doble inspección: mientras el dron realiza la vigilancia aérea y mide las emisiones, un inspector de la Capitanía Marítima a bordo del buque verifica que las emisiones registradas provienen de la nave inspeccionada. Este método permite responder de forma rápida en caso de incumplimiento de la normativa, indica el Ministerio de Transportes en un comunicado.

Cuando el dron capta una emisión que supera los límites regulados, es fundamental que un inspector confirme su procedencia y verifique los registros», indica el capitán marítimo de Barcelona, Javier Valencia.

Expediente sancionador

En 2023 las Capitanías Marítimas inspeccionaron en España un total de 1.164 buques, y se analizaron en el laboratorio muestras en 292. Se detectó un nivel superior a los límites permitidos en 10 de ellos, a los que se abrió expediente sancionador. En 2024, se han inspeccionado más de 602 buques y muestreado y analizado el combustible utilizado en 158 de ellos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las primeras empresas ya operan, aunque la mayoría abrirá en julio en este espacio transformado para dedicarse a la actividad económica vinculada al mar, que prevé una afluencia de unas 3,6 millones de personas al año, según un estudio del ayuntamiento

Las empresas que se instalarán en el Port Olímpic: De la realidad inmersiva a la robótica subacuática

Barcelona confía a la economía azul la generación de 10.000 nuevos puestos de trabajo

El polo de economía azul del Port Olímpic alcanza el 50% de la ocupación

por Glòria Ayuso Cristina Buesa

El nuevo Port Olímpic va tomando forma. Las primeras empresas han empezado a ocupar los locales donde había la conflictiva zona de pubs, en un espacio que se ha transformado con la idea de convertirse en una zona de actividad económica vinculada al mar.

Un total de 17 empresas están adecuando los espacios para establecer su actividad, tres de las cuales ya operan en el lugar, mientras finalizan los trabajos para dotar de servicios a las instalaciones. El Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona de Serveis Municipals (BSM), ha habilitado en el Moll de Mestral y el Dic de Recer un total de 50 locales para empresas en torno a la náutica, la innovación y la sostenibilidad.

Estrategia compartida

El objetivo que persigue es posicionar este emplazamiento como espacio neurálgico para la dinamización y promoción de la economía azul, un sector emergente al que quiere dar cada vez un papel más destacado en la estructura económica de la ciudad. Pero la ciudad no está sola en este empeño, ya que tanto el Port de Barcelona como la Generalitat cuentan con una estrategia en esa misma dirección: de hecho, hace solo unos días han regresado de un viaje a Canadá para explorar posibilidades de negocio.

Las actividades que por el momento se instalarán en el Port Olímpic son variopintas: por un lado, hay algunas enfocadas en ofrecer experiencias de ocio y práctica de deportes náuticos y de divulgación y concienciación ambiental. Otras se dedican a la venta de embarcaciones a vela o eléctricas, alquiler, reparación y servicios relacionados; y también hay empresas de robótica e infraestructuras marinas.

El tirón de la Copa América

El consistorio afirma que la nueva actividad en el total de 4.100 metros cuadrados habilitados puede generar unos 200 empleos. La ocupación actual es del 50%, ya que diversas empresas han arrendado más de un local. A medida que entren las primeras, que confían en el nuevo rumbo del Port Olímpic, se irán sumando otras cuando vean este nuevo polo en funcionamiento, explica la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo.

La Copa América de vela servirá de tirón, considera, teniendo en cuenta que el Dic de Recer será un lugar privilegiado para presenciar las regatas y muchas personas que acudan descubrirán entonces los nuevos espacios.

Pendientes de decisión

Los contratos se cierran por cinco años, y hay empresas que están haciendo sus proyecciones antes de decidir su instalación. En este sentido, el Ayuntamiento afirma que tiene en estos momentos pendiente cerrar posibles acuerdos que alcanzarían entre el 70% y el 80% de la ocupación. Algo que no sucederá hasta pasada la Copa América, a finales de octubre, ya que algunos equipos de féminas y jóvenes, que tendrán su base en el Port Olímpic, así como algunos espónsors, han alquilado temporalmente algunos espacios.

La economía azul del Port Olímpic contará también contará con otro polo de atracción en la ciudad, que funciona ahora en el Tech Barcelona pero que se trasladará a los tinglados de Sant Bertran en septiembre. Se trata del Blue Tech Port, capitaneado por el Port de Barcelona. «Estamos en un buen momento y la ciudad ha detectado interés de las empresas tanto nacional como internacional», explica la directora de Innovación y Estrategia de Negocio de la autoridad portuaria, Emma Cobos.

Optar a fondos europeos

Con este ambicioso proyecto bajo el brazo, Cobos participó junto al presidente del Port, Lluís Salvadó, y una delegación de la Generalitat, además de investigadores expertos en la materia, en un viaje a Canadá. «Queríamos ver cómo funcionaba su ecosistema empresarial y la colaboración entre lo público y lo privado», resume la directiva.

Otra de las personas que también se desplazó a Quebec fue Pablo Bou, ‘Business Developement Manager’ de la Xarxa BlueNetCat, que cuenta con 817 miembros, la red investigadora más grande del Mediterráneo capitaneada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) sobre economía azul. Bou cuenta que le gustó especialmente que los canadienses «tienen un sistema ordenado y una estrategia geográficamente bien repartida» en la que conviven grandes corporaciones y ‘startups’ y donde «parece que hay buena relación».

Tanto Bou como Cobos creen que el aterrizaje de empresas canadienses en Barcelona vinculadas a la economía azul tendría el incentivo que podrían optar a fondos europeos, algo que les atrae. Lo harán en el BlueTech Port, de la mano de la red investigadora de BlueNetCat o del ayuntamiento en el Port Olímpic.

Un espacio frecuentado

La afluencia del nuevo Port Olímpic se calcula que sea de 3,6 a 3,8 millones de personas al año, según un estudio que ha encargado el Ayuntamiento, una vez abierto el paso que comunica el Port Olímpic con la playa Nova Icària, que mejorará su permeabilidad; así como los restaurantes del Balcón Gastronómico, a finales de agosto. Antes, a finales de julio, ya será posible acceder al Dic de Recer por el puente junto al Centro Municipal de Vela, que se encuentra en la fase final de su reforma.

La intención es que el Port Olímpic, que cuenta además con una sala de actos, acoja encuentros relacionados con la economía azul, como ya ha ocurrido con las ponencias y exposiciones celebradas coincidiendo con la Conferencia de la Década de los Océanos en abril; y la feria de embarcaciones eléctricas Electric Boat Experience, que tuvo lugar por primera vez en mayo y que espera crecer en los próximos años.

Sede de la Década de los Océanos

En esta misma línea, el Port Olímpic se baraja además como sede del Centro Colaborador de la Década de los Océanos de la UNESCO para la economía azul. Barcelona presentó su candidatura en abril y está evaluando diversas ubicaciones.

La directora del Port Olímpic considera que la colaboración con BlueTech Port, el centro dedicado a la innovación y start-ups del Port de Barcelona, y el programa de emprendimiento BBlue de Barcelona Activa, ambos dedicados a la economía azul, también dará salida a nuevas actividades.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona