Auto Agregado por WPeMatico

La cita sobre ciudades inteligentes aborda los retos sobre movilidad, economía azul y construcción para crear territorios más resilientes

Barcelona vuelve a ser la capital de las ‘smart cities’

La Smart City Expo de Barcelona abre con la vista puesta en el desastre de la DANA de València

por Cristina Buesa

Todas las intervenciones han arrancado con un recuerdo para los damnificados por la DANA de València. En un espacio copado por responsables de ciudades, nadie se atrevía a dar sus recetas sobre resiliencia urbana sin mencionar primero los estragos de las inundaciones en el levante español. Algunas, como la alcaldesa de Nueva Orleans, Latoya Cantrell, con el aval del recuerdo del ‘Katrina’ de 20 años atrás; otros directamente con soluciones tecnológicas para prevenir los efectos de la crisis climática. Barcelona ha estrenado este martes el Smart City Expo, un congreso en el que se aspira a hallar las soluciones urbanísticas, de transporte, sobre los océanos, en los puertos… para mejorar la vida de la ciudadanía.

La 13. edición congrega 1.100 expositores y prevé la presencia de 850 ciudades y 25.000 personas en tres días. En la primera jornada, además de las visitas a los estands y el hormigueo constante por los pasillos, se ha reiterado la solidaridad con los perjudicados por el temporal. «Ser inteligentes también es adaptarnos. La tecnología debe ayudarnos a prevenir frente a una dura crisis climática», ha proclamado la primera teniente de alcalde de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, en la ceremonia de apertura.

Estreno del presidente del Port

Smart City se celebra junto a la tercera edición de Tomorrow.Mobility, centrado en la movilidad urbana sostenible, y con otros eventos como Tomorrow Building, sobre construcción innovadora, y Tomorrow.Blue Economy, dedicado a la economía azul. En este último ámbito, la inauguración ha corrido a cargo, entre otros, del nuevo presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, que se estrenaba en el primer acto público desde su nombramiento la semana pasada.

Carbonell ha asegurado que «estar en un puerto cerca de las ciudades significa que hay ser un promotor de las inversiones porque estamos en el mismo bote», ha afirmado. El nuevo responsable de la infraestructura portuaria ha añadido la resiliencia y la lucha contra el tráfico ilegal como temas críticos en los que deben trabajar los puertos en la actualidad, dos asuntos que posteriormente se han tratado en otros foros en los que ha participado, por ejemplo, el director ejecutivo del puerto de Los Angeles, Michael DiBernardo.

Entre las empresas que presentan sus soluciones para «Vivir mejor», que es el lema de la cita de Fira de Barcelona, había un sistema de alerta y prevención ante inundaciones en lugares como ríos gracias al uso de cámaras inteligentes de la firma sueca Axis Communications u otra de Asura Technologies que también usa inteligencia artificial para predecir el impacto en el caso de que ya se haya producido el daño por una inundación.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El hasta ahora director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que ha gestionado los fondos públicos de las administraciones en la organización de la Copa América de vela, se incorpora a la empresa que preside Pau Relat

Barcelona acogerá el último Gran Premio de MotoGP en solidaridad con Valencia

Ignasi Armengol, nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya

por Cristina Buesa

Ignasi Armengol será el nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya a partir del 1 de enero. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, el actual director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, el ente que durante dos años ha gestionado los fondos públicos de las administraciones para la organización de la Copa América de vela, simultaneará ambas responsabilidades durante un par de meses hasta que ocupe el cargo al arrancar 2025.

El consejo de administración de Fira de Barcelona designó a mediados de septiembre los vocales de la nueva sociedad, Fira Circuit, con Pau Relat al frente como presidente y Oriol Sagrera como consejero delegado. Los nombramientos se producían tras el acuerdo entre Fira y Circuits de Catalunya, en abril, para constituir la sociedad de nueva creación íntegramente participada por Fira, que explotará y gestionará la actividad distinta de las competiciones de motor, que seguirá en manos de Circuits de Catalunya.

Estudio económico y legado

Armengol ya ha empezado esta semana a compaginar ambas obligaciones. En Fira Circuit están trabajando en el proceso de transición hasta el arranque de la nueva empresa. En el caso de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, quedan principalmente dos aspectos a cerrar antes de acabar el año. Por una parte, la rendición de cuentas del retorno económico de la Copa América para la capital catalana, ahora en manos de la Universitat de Barcelona, que está elaborando un estudio.

Por otra parte, todos los patronos de la Fundació (Govern, Ayuntamiento de Barcelona, Estado, Port de Barcelona, Diputació de Barcelona, Cambra de Comerç, Turisme de Barcelona y Barcelona Global) están determinados a mantener los proyectos de legado del acontecimiento, tanto los que tienen que ver con las infraestructuras portuarias y ciudadanas, como aquellos vinculados a la tecnología o la electrificación, así como los educativos y de promoción de la actividad náutica entre la población.

Vinculado al transporte

El nuevo director general de Fira Circuit trabajó durante 21 años en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y posteriormente en BSM, además de la compañía de transporte de autobuses en Panamá y la también firma de movilidad Vectalia.

Además de Relat y Sagrera también formarán parte del consejo de la nueva sociedad el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga; el piloto de automovilismo, Marc Gené; la vicepresidenta de Seat, Laura Carnicero; el piloto de motos Carles Checa; el empresario Miquel Martí (Moventia); Maite Barrera, expresidenta de Barcelona Global, y el presidente del RACC, Josep Mateu.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El ingeniero de caminos, que interrumpe la tradición de situar a un cargo político al frente de la institución, lleva 33 de sus 60 años en el puerto

José Alberto Carbonell, nuevo presidente del Port de Barcelona

José Alberto Carbonell, un presidente con más de media vida en el Port de Barcelona

por Cristina Buesa

«No se aleja del mar ni en las vacaciones, que las pasa en Mallorca», cuentan de él. José Alberto Carbonell cumplió 60 años la semana pasada y lleva 33 vinculado al Port de Barcelona. Este martes ha sido nombrado presidente de la autoridad portuaria por el Govern y, el miércoles, el consejo de administración lo ratificará. Tras ese acto formal, el propio president de la Generalitat, Salvador Illa, le presentará, ya que la decisión de elegir un perfil técnico ha sido estrictamente suya, siguiendo también la estela de otros puertos españoles como València (con Mar Chao) o Algeciras (Gerardo Landaluce), que designaron como presidentes a personas que ya formaban parte de su estructura directiva.

Se rompe de este modo la tradición de situar a un cargo político al frente del puerto barcelonés, tras el diputado de ERC Lluís Salvadó; el conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet; o la alcaldesa de Junts de Sant Cugat del Vallès, Mercè Conesa, por citar solo a los tres últimos. Carbonell era el director general de la infraestructura portuaria desde 1991, con lo que había colaborado mano a mano con todos ellos, pero también con muchos otros antes, como Sixte Cambra, Jordi Valls o Joaquim Coello. Previamente, ocupó diversos cargos directivos en el organigrama y había trabajado también en el puerto de Bilbao. Pero hace más de tres décadas.

Meticuloso y trabajador

Es, pues, un hombre de la casa, «muy respetado por la comunidad portuaria», coinciden las personas que le rodean, «meticuloso, trabajador, que escucha y quiere saber todos los detalles de los proyectos», describen. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), tiene un máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por EADA Business School Barcelona y un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) de IESE. Su colegio profesional lo distinguió hace dos años con la Medalla al Mérito Profesional.

Salvadó, que ya había revelado que dejaría el cargo tras la finalización de la Copa América de vela, ha sido uno de sus valedores frente a otros candidatos más conocidos. El hasta ahora director general ha sido uno de los entusiastas de la Copa, defensor del proyecto desde el primer día junto a Calvet, con quien idearon cómo hacer convivir la competición deportiva con la vida del Port Vell. Durante los últimos dos meses se ha prodigado en los actos que tenían que ver con el evento, consciente del escaparate internacional que suponía para la institución.

El relator de los resultados

Seguramente Carbonell recogerá esos frutos y deberá confirmar unos resultados económicos pujantes que históricamente relataba él mismo en una comparecencia pública anual. La gestión de los cruceros, la descarbonización de la infraestructura con la electrificación de muelles o el impulso de la economía azul serán otras carpetas pendientes, con la enorme ventaja de que lo conoce todo antes de entrar en su nuevo despacho.

Más allá de su presentación en sociedad de este miércoles con el president Illa, Carbonell tiene una agenda completa para los próximos días, con la celebración del congreso Tomorrow Blue Economy, en el marco del Smart City World Congress del 5 al 7 de noviembre. Pero si hay una cita esperada es, por fin, la firma de los accesos viarios y ferroviarios al Port de Barcelona el próximo 15 de noviembre junto al ministro Óscar Puente, que suma años de retrasos y que él ha negociado personalmente.

Casado y con una hija y un hijo, el nuevo presidente del puerto vive en la capital catalana, frecuenta el Club Natació Barcelona y suele correr frente al litoral. Para no perder de vista el mar.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Sánchez Llibre se muestra sorprendido por el cambio de actitud del consistorio «en solo 48 horas»

Barcelona descarta otra Copa América de vela con 54 millones de subvenciones públicas



<div>Estupor por la actitud del Ayuntamiento: Foment «luchará» por retener la Copa América en Barcelona</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Agustí Sala

Estupor. Eso es lo que sienten en Foment del Treball por la decisión del Ayuntamiento sobre la Copa América. El presidente de esta patronal, Josep Sánchez Llibre, ha asegurado que esta entfdiad «luchará» por retener este evento. De hecho, ha asegurado que ya han contactado con otras organizaciones para hacer un frente común. Una de ellas es Barcelona Global, que fue la protagonista de lograr que este acontecimiento se celebrara en la capital catalana este año.

Durante un acto organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para reivindicar el Corredor Mediterráneo ante la estación de Sants en Barcelona, Sánchez Llibre se ha mostrado sorprendido por la actitud el consistorio. «Yo mismo escuché el fin de semana en TV3 al alcalde, Jaume Collboni, valorar el acontecimiento. No entendemos cómo en 48 horas ha cambiado de actitud», ha manifestado.

El presidente de Foment ha destacado el «éxito» de la Copa América y el «relanzamiento» que ha supuesto para la imagen de Barcelona, a la vez que ha afianzado un ‘hub’ de economía azul. «Queremos que se quede en Barcelona», ha insistido y ha añadido que mantendrán una ofensiva en este sentido con el apoyo de otras entidades.

Por su parte, Diego Lorente, secretario general de AVE, ha asegurado que este acontecimiento, que también defienden para València, donde ya se celebró, se llevará a cabo «donde las instituciones lo pongan fácil». Ha recordado las ediciones en la capital de Turia que, a su juicio, fueron «un modelo de éxito». Y ha afirmado que su organización ya reivindicó que la Copa América siguiera en València cuando la anterior administración en la Generalitat decidió no optar a la misma en 2022. En el mismo ‘pack’ de éxito que este acontecimiento ha situado la Fórmula 1. Como consecuencia de la celebración de estos eventos València «antes era una y ahora es otra», ha añadido.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, revela que el Consejo de Ministros aprobará el trámite de nuevo este martes

El Gobierno da un empujón a los accesos viarios y ferroviarios al Port

El convenio de los nuevos accesos al Port de Barcelona se firmará el 15 de noviembre

por Cristina Buesa

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha revelado este lunes que el convenio de los nuevos accesos al Port de Barcelona se firmará el próximo 15 de noviembre. El responsable ministerial ha hecho el anuncio en la capital catalana, donde ha asistido a un acto de la Organización Marítima Mundial (OMI). El Consejo de Ministros aprobará este martes el convenio, después de que un error en la tramitación haya retrasado un mes el proceso.

En el acto de dentro de tres semanas probablemente ya no estará el actual presidente del puerto, Lluís Salvadó, que dejará el cargo en los próximos días, una vez acabada la Copa América de vela. No obstante, se trata de un proceso largo que lleva años de trabajo y que pretende dar respuesta a una necesidad de la infraestructura portuaria, que es descongestionarla y favorecer su descarbonización.

730 millones

El coste de los accesos viarios y ferroviarios al puerto barcelonés por el sur es de 730 millones de euros (IVA incluido). «Este puerto ha facilitado intercambios que han impulsado el crecimiento económico de la ciudad y la apertura al mundo y así debe seguir siendo y por ello, avanzamos en las conexiones ferro-portuarias que permitirán escalar la capacidad de este puerto», ha asegurado Óscar Puente.

Las cantidades se repartirán de la siguiente manera: el Ministerio de Transportes, a través de la Dirección general de Carreteras (263,8 millones); Adif (266,34 millones) y la Autoridad Portuaria del Port de Barcelona (200 millones).

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El puerto abre las terminales de noche para evitar colapsos como el registrado entre marzo y abril, a la espera de la apertura de nuevos espacios a partir de septiembre. Los cruceristas aumentaron un 4% hasta junio, pese a reducirse las escalas, por una mayor ocupación

El Port de Barcelona conecta a la electricidad la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

por Glòria Ayuso

La alteración del tráfico marítimo por la situación geopolítica que provoca que los buques portacontenedores rodeen el Cabo de Buena Esperanza y eviten el paso por el Canal de Suez, ha convertido el Port de Barcelona en plataforma de redistribución de mercancías hacia el Mediterráneo oriental. El transbordo de contenedores, que ha crecido un 45% en el primer semestre del año, ha obligado al puerto a reorganizar su actividad para evitar los problemas de congestión.

Estos problemas alcanzaron entre finales de marzo y principios de abril una situación crítica, en palabras del director general del puerto, José Alberto Carbonell. Para intentar paliar el colapso, las terminales del puerto operan ahora también de noche, mientras que la terminal B, creada para acoger grandes cruceros, está absorbiendo una parte del tráfico de mercancías. Asimismo, se ha establecido un nuevo sistema de amarre de los barcos para que no afecte al tráfico local. Frente al litoral barcelonés, desde hace un tiempo es habitual observar una cola de buques portacontenedores a unos kilómetros de la costa.

Más espacio

La apertura progresiva entre finales de agosto y principios de 2025 de los siete nuevos bloques de la terminal de contenedores Hutchison Ports Best «evitará un nuevo colapso», afirma el presidente del puerto, Lluís Salvadó, que indica que la previsión de todo el sector marítimo es que la situación en el Mar Rojo no se resuelva hasta 2025.

Aún así, el puerto incide en que una parte de este crecimiento se consolidará, debido a la eficiencia en las operaciones que ha demostrado, y que han llevado a Barcelona a asumir un incremento mayor de actividad que otros centros logísticos como Algeciras (6%) y Valencia (16%), si bien estos otros puertos ya parten de un volumen mayor de tráfico de transbordo.

A todo ello se suma que las importaciones se han acelerado en los últimos meses por el aumento del consumo interno, de modo que el tráfico global de mercancías creció un 24% en el primer semestre.

Caída de tráfico de vehículos

No obstante, el tráfico de vehículos nuevos cayó un 5,5%, debido principalmente a la drástica reducción de la importación de vehículos Tesla procedentes de China por la caída de sus ventas en Europa. Pese a la incertidumbre sobre el impacto que tendrán los aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos en vigor desde este mes de julio, Salvadó se muestra confiado. Basándose en acuerdos cerrados para los próximos años, indica que no afectará los planes de la nueva terminal de vehículosprevista en el muelle Prínceps d’Espanya. En frente están los planes de Chery de convertir Barcelona, donde ensamblará hasta tres modelos, en capital estratégica para su expansión europea.

La previsión es cerrar el año con un récord de mercancías próximo a los 4 millones de TEUS. Hasta junio, el tráfico total del puerto alcanzó los 35,8 millones de toneladas, un 10,2% más en el primer semestre del año anterior. El resultado de explotación del puerto aumentó un 3% hasta mayo, alcanzando los 21 millones de euros.

Más ocupación

Pese a reducirse de enero a junio un 6% los cruceros que llegaron a Barcelona (323) respecto al año anterior, los pasajeros aumentaron un 4%, hasta los 1.065.172, debido a que la ocupación de las embarcaciones escaló hasta el 83%. Aun así, Salvadó destacó que este semestre más del 80% corresponden a cruceros que inician y terminan el viaje en la ciudad, que generan menos inconvenientes y cuyos turistas realizan un mayor gasto. En esta línea, los planes del puerto pasan por encaminarse hacia un modelo de mayor valor añadido y menos impacto, que implica reducir el número de cruceros, atrayendo los de gama alta que tengan como base Barcelona, y evitar los que realizan solo unas horas de escala. Este cambio de rumbo, ha explicado, culminará en 2027, cuando ya operarán la nueva terminal de MSC y la G de Royal Caribbean para cruceros de lujo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El puerto cambia su operativa y abre las terminales de noche para evitar colapsos como el registrado entre marzo y abril, a la espera de la apertura de nuevos espacios a partir de septiembre. Los cruceristas aumentaron un 4% hasta junio, pese a reducirse las escalas, por una mayor ocupación

El Port de Barcelona conecta a la electricidad la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

por Glòria Ayuso

La alteración del tráfico marítimo por la situación geopolítica que provoca que los buques portacontenedores rodeen el Cabo de Buena Esperanza y eviten el paso por el Canal de Suez, ha convertido el Port de Barcelona en plataforma de redistribución de mercancías hacia el Mediterráneo oriental. El transbordo de contenedores, que ha crecido un 45% en el primer semestre del año, ha obligado al puerto a reorganizar su actividad para evitar los problemas de congestión.

Estos problemas alcanzaron entre finales de marzo y principios de abril una situación crítica, en palabras del director general del puerto, José Alberto Carbonell. Para intentar paliar el colapso, las terminales del puerto operan ahora también de noche, mientras que la terminal B, creada para acoger grandes cruceros, está absorbiendo una parte del tráfico de mercancías. Asimismo, se ha establecido un nuevo sistema de amarre de los barcos para que no afecte al tráfico local. Frente al litoral barcelonés, desde hace un tiempo es habitual observar una cola de buques portacontenedores a unos kilómetros de la costa.

Más espacio

La apertura progresiva entre finales de agosto y principios de 2025 de los siete nuevos bloques de la terminal de contenedores Hutchison Ports Best «evitará un nuevo colapso», afirma el presidente del puerto, Lluís Salvadó, que indica que la previsión de todo el sector marítimo es que la situación en el Mar Rojo no se resuelva hasta 2025.

Aún así, el puerto incide en que una parte de este crecimiento se consolidará, debido a la eficiencia en las operaciones que ha demostrado, y que han llevado a Barcelona a asumir un incremento mayor de actividad que otros centros logísticos como Algeciras (6%) y Valencia (16%), si bien estos otros puertos ya parten de un volumen mayor de tráfico de transbordo.

A todo ello se suma que las importaciones se han acelerado en los últimos meses por el aumento del consumo interno, de modo que el tráfico global de mercancías creció un 24% en el primer semestre.

Caída de tráfico de vehículos

No obstante, el tráfico de vehículos nuevos cayó un 5,5%, debido principalmente a la drástica reducción de la importación de vehículos Tesla procedentes de China por la caída de sus ventas en Europa. Pese a la incertidumbre sobre el impacto que tendrán los aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos en vigor desde este mes de julio, Salvadó se muestra confiado. Basándose en acuerdos cerrados para los próximos años, indica que no afectará los planes de la nueva terminal de vehículosprevista en el muelle Prínceps d’Espanya. En frente están los planes de Chery de convertir Barcelona, donde ensamblará hasta tres modelos, en capital estratégica para su expansión europea.

La previsión es cerrar el año con un récord de mercancías próximo a los 4 millones de TEUS. Hasta junio, el tráfico total del puerto alcanzó los 35,8 millones de toneladas, un 10,2% más en el primer semestre del año anterior. El resultado de explotación del puerto aumentó un 3% hasta mayo, alcanzando los 21 millones de euros.

Más ocupación

Pese a reducirse de enero a junio un 6% los cruceros que llegaron a Barcelona (323) respecto al año anterior, los pasajeros aumentaron un 4%, hasta los 1.065.172, debido a que la ocupación de las embarcaciones escaló hasta el 83%. Aun así, Salvadó destacó que este semestre más del 80% corresponden a cruceros que inician y terminan el viaje en la ciudad, que generan menos inconvenientes y cuyos turistas realizan un mayor gasto. En esta línea, los planes del puerto pasan por encaminarse hacia un modelo de mayor valor añadido y menos impacto, que implica reducir el número de cruceros, atrayendo los de gama alta que tengan como base Barcelona, y evitar los que realizan solo unas horas de escala. Este cambio de rumbo, ha explicado, culminará en 2027, cuando ya operarán la nueva terminal de MSC y la G de Royal Caribbean para cruceros de lujo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los portacontenedores que lleguen a la terminal podrán parar sus motores para operar, ya que el sistema OPS les servirá energía 100% renovable

El Port de Barcelona avanza en la electrificación de los muelles

El Port de Barcelona conecta a la electricidad la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST

por Cristina Buesa

El Port de Barcelona ya suministra electricidad en una de sus terminales de contenedores, la más grande y moderna, Hutchison Ports BEST. Este es el primer sistema de este tipo instalado en un puerto del Mediterráneo y permitirá servir energía 100% renovable a los barcos, de manera que puedan parar sus motores mientras están en el puerto. Con un presupuesto de 200 millones de euros, el plan Nexigen del puerto logrará electrificar todos sus muelles y reducir las emisiones de la actividad portuaria.

El Onshore Power Supply (OPS) de Hutchison, con un coste de cinco millones de euros, se ha instalado en paralelo a las obras de ampliación de la terminal semiautomática de la multinacional china. Se ha desplegado una red de media tensión con 3.000 metros de cable hasta el extremo del muelle, con tres cajas de conexión compatible con la frenética actividad de esta terminal, auténtica joya de la corona del puerto y donde esta mañana las grúas y barcos de portacontenedores cargaban y descargaban sin descanso, ajenos al acto protocolario que se desarrollaba sobre el bloque 34, al extremo de sus instalaciones.

Impulso de la economía azul

Para clausurar el acto de este viernes, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha dicho que es un «proyecto clave para la estrategia de país de Catalunya», que cuando ha crecido lo ha hecho «mirando al mar», ya fuera en la construcción de Barcelona, en la revolución industrial o ahora. «El núcleo de la política económica de Catalunya es la reindustrialización y para avanzar hay que hacerlo de forma descarbonizada. Si Catalunya bate hoy récords en exportación, con buena dinámica, con retos geopolíticos, nuestra economía demuestra un dinamismo muy importante y la economía azul es clave», ha descrito.

El puerto, que aspira a ser neutro en emisiones en 2050, ha recordado el president, «debe llevar a cabo una transición verde a la vez que sigue siendo competitivo: somos un país que aporta soluciones y las comparte con el planeta, lideramos la innovación, la transición energética».

Sin «emitir humos ni contaminar»

El presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, ha asegurado que se trata de un día «trascendente» porque es el inicio del tiempo en el que los puertos «dejarán de emitir humos y contaminar». Salvadó ha agradecido también al president Aragonès y a la consellera de Territori Ester Capella su presencia y también a los responsables del Estado que, en ausencia del ministro, han acudido al acto, también a los dos anteriores presidentes del puerto, Mercè Conesa y Damià Calvet.

El presidente del comité de sostenibilidad del grupo Hutchison, Clemence Cheng, ha detacado que la terminal barcelonesa es una de las más sostenibles del mundo. «Es nuestra primera terminal en el sur de Europa con un OPS», ha subrayado. Cheng ha recordado que el objetivo de la empresa es lograr que las operaciones de la terminal semiautomática de contenedores, ubicada en el término municipal de El Prat de Llobregat, sea neutra en emisiones el año 2040. En 2022, las instalaciones lograron una reducción del 57% de las emisiones respecto al año anterior, algo que el Ministerio de Transición Ecológica ha valorado recientemente. «Gracias por formar parte de este momento y juntos lograremos un futuro más claro y sostenible», ha invitado.

Carácter pionero

Aunque en los discursos de los diferentes responsables se ha revelado que el puerto de Hamburgo ha logrado estrenar los OPS antes que Barcelona, la capital catalana sí ha sido el primer enclave del Mediterráneo con esta tecnología. La persona a la que muchos de los intervinientes han dado el mérito ha sido la responsable del Nexigen en la autoridad portuaria, Ana Arévalo, que ha recalcado las dificultades de todo tipo con las que ha topado en estos más de cuatro años. «Este es el inicio de un cambio, el reto de hoy es ese. Cada OPS que pongamos, este es solo el primero, contribuirá a la descarbonización del puerto», ha proclamado.

El alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, ha exclamado que «hoy es un buen día para nuestro municipio y para el planeta, en los 34 kilómetros cuadrados que tenemos conviven dos infraestructuras estratégicas, en plena área metropolitana en un equilibrio complejo que conviven con las áreas naturales y el parque agrario». La primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha resaltado que «la electrificación es menos emisiones, menos ruido y más calidad de vida. Hay que hacer compatibles la actividad económica del transporte de mercancías pero dando respuesta a la emergencia climática».

Un modelo a seguir

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha agradecido a todo el mundo la participación para «hacerlo posible» mientras que el secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Benito Núñez, ha destacado que el estreno es un buen ejemplo de lo que hay que seguir haciendo. «Es el primer paso de un largo camino que demuestra un compromiso con la descarbonización del transporte marítimo que sigue convirtiendo a Barcelona en pionera en eficiencia y también sostenibilidad».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Ocean Ecostructures invertirá 1,2 millones de euros en una primera fase de este proyecto europeo que les da «credibilidad, visibilidad y prestigio»

Las dos empresas catalanas que compiten para ser la ‘startup’ del año en el 4YFN 2024

Ignasi Ferrer: Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

Una empresa catalana gana el concurso para instalar 500 placas de arrecife artificial en la primera isla energética del mundo

por Paula Clemente

Prevista a 45 kilómetros de distancia de la costa de Bélgica, la isla Princess Elisabeth va cogiendo forma. La llaman isla por su forma y situación en medio del mar, aunque, en realidad, se trata de un gran centro de transformadores de parques eólicos que un proyecto europeo pretende convertir en una construcción amable con el océano. Lo que será, una vez terminada, es la mayor infraestructura civil construida en alta mar en Europa. Y lo que tendrá, más pronto que tarde, es huella catalana. La empresa Ocean Ecostructures ha ganado el contrato para ser quien instale 500 placas de arrecife artificial en la parte submarina de la estructura con el objetivo de regenerar el ecosistema del lugar.

Estamos muy orgullosos de que una empresa de aquí y tan joven haya sido la compañía seleccionada en un proyecto global de tanta repercusión, ha celebrado este martes el cofundador y consejero delegado de la empresa, Ignasi Ferrer. Para ellos supone una inversión de 1,2 millones de euros, que irá creciendo una vez se confirme que la instalación funciona y a medida que vayan colocando más de sus unidades alrededor de la construcción. A cambio, esperan ganar «credibilidad, visibilidad y prestigio», y, por supuesto, avanzar considerablemente en su objetivo de compensar la huella humana en el universo marítimo.

Ocean Ecostructures ha desarrollado una solución cuyo centro es un arrecife biomimético (es decir, un arrecife artificial que imita a la perfección las cualidades del arrecife natural y, como tal, consigue multiplicar los efectos beneficiosos que este elemento tiene en el mar), pero que también cuenta con monitorización robótica y con analítica de datos para que el cliente extraiga cuanta más información mejor de tener un termómetro así en medio del mar.

Han trabajado con los puertos de Barcelona, Tarragona y Mallorca, entre varios otros; consiguen regenerar casi 60 especies marinas distintas en una sola pared de puerto; tienen instaladas 165 unidades y unas 800 en camino; y, ahora, dan formalmente el salto internacional al participar en este proyecto europeo que se propone reducir el impacto medioambiental de una plataforma a priori muy invasiva con el ecosistema donde se instala. Allí se conectarán todos los molinos eólicos marinos de la zona para que salga un único cable para cada uno de los países que se nutran de ellos.

Es una tendencia cada vez más importante, que es la que nos hizo nacer a nosotros, que es esta transformación de las infraestructuras que necesitamos y a las que, con una tecnología como la nuestra, podemos dar una nueva funcionalidad y un nuevo rol ambiental, explica Ferrer. En este sentido, si el consorcio publicoprivado capitaneado por la empresa TM Edison les ha elegido a ellos para la misión, creen que es por el material con el que trabajan, por los análisis y simulaciones que son capaces de hacer, por la adaptabilidad de sus unidades a casi cualquier tipo de plataforma y por su capacidad de escalar la fabricación y hacer frente a un pedido de estas dimensiones. Todo esto es lo que nos ha permitido entrar y ganar este proyecto, se felicita el consejero delegado de Ocean Ecostructures, que hace frente, así, al mayor pedido que ha tenido hasta la fecha, aunque también admite que pronto será superado.

Esta isla tendría que entrar en funcionamiento en 2026, y, por el camino, la startup’ ya tienen proyectos nacionales e internacionales a punto de ser firmados. No puede dar mucho más detalle al respecto, pero sí avanza que prevé llevar su plantilla de las 18 personas actuales a las 21 de cara a septiembre, así como cerrar una ronda de financiación a finales del año que viene para poder seguir creciendo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El volumen de cruceristas aumenta mientras que el volumen de vehículos que pasan por la infraestructura portuaria desciende

ENTREVISTA Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona: «»La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

por Cristina Buesa

A pesar de que desde hace varias semanas la imagen de buques portacontenedores frente al Port de Barcelona por la crisis del Mar Rojo es habitual, lo cierto es que las instalaciones portuarias siguen dando buenos resultados y la maquinaria logística fluye. Fuentes de esta administración pública han revelado este jueves que el tráfico total de contenedores ha registrado un incremento del 25,7% hasta abril respecto al mismo periodo del 2023, acercándose a los 1,3 millones de TEUs.

Los contenedores en tránsito han crecido un 54,3%, lo que ha ayudado a ese crecimiento global. Los contenedores de importación y exportación mantienen el crecimiento de meses anteriores, con un incremento del 7,2%. En el caso de los contenedores llenos, también destaca el incremento de los tráficos, mientras que los de importación y exportación presentan cifras positivas.

Bajada de vehículos

Los graneles sólidos y líquidos experimentan descensos del 14,5% y 12,6%, respectivamente. «Pese al excelente comportamiento de los productos químicos», según el puerto, que crecen un 40,2%, y los resultados positivos de la gasolina y el gasoil, el fuerte bajón del gas natural (-56%) ha determinado la bajada de los graneles líquidos. En el caso de los graneles sólidos, los cereales y harinas crecen un 15,1% y el haba de soja presenta resultados similares en el mismo período del año pasado, mientras que la sal común y el cemento y clinker experimentan descensos.

En estos cuatro primeros meses del año el tráfico total del puerto ha alcanzado los 22,8 millones de toneladas, con un incremento del 8,2% respecto al 2023. El tráfico de vehículos alcanzó las 246.333 unidades (-7,7%), un descenso similar al de los últimos meses, provocado por los resultados negativos de las importaciones, aunque las exportaciones crecen un 14,3%.

Las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal) sumaron los 137.213 camiones y remolques, con un crecimiento del 5,1%. Este modo de transporte crece entre Barcelona y los puertos de Balears, Italia y Túnez, mientras que sigue retrocediendo con los puertos de Marruecos.

6,7% más de cruceristas

El tráfico de pasajeros con Italia mantienen las mismas cifras que en los cuatro primeros meses de 2023 y los de las Islas Baleares crecen un 2,5%, mientras que con Marruecos descienden. Los cruceristas han crecido un 6,7% en estos cuatro meses.

El tráfico con los principales mercados del puerto barcelonés, tanto en el Mediterráneo como en Oriente y en América, están creciendo y muestran una estabilización del comercio mundial. China es actualmente el origen y el destino del 26% del comercio internacional del puerto, seguida por Estados Unidos de América, Turquía, India y Vietnam.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona