Auto Agregado por WPeMatico

La benjamina del Sail Team BCN es hija de los laureados Pepote Ballester y Nuria Bover y luchará en la competición de mujeres y en la de menores de 25 años

Entrevista al director de Sail Team BCN, Guillermo Altadill: «El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»

Neus Ballester, la regatista de estirpe del equipo español de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Está orgullosa de estar donde está porque Neus Ballester quiere hacer historia junto a sus compañeras y compañeros. Es la regatista benjamina del Sail Team BCN, el equipo español de la Copa América de vela que luchará en la primera competición de mujeres y en la tercera edición de la juvenil, que se recupera tras varios años. Por sus venas corre seguramente agua salada, en vez de sangre.

Su padre es el oro olímpico Pepote Ballester (Atlanta 1996) y su madre la también regatista Nuria Bover, campeona europea y mundial de 420, una categoría en la que su hija Neus ya tiene dos títulos mundiales. Y eso que hasta diciembre no cumple los 21 años. Menuda, afable y humilde, sus ganas de aprender son tan grandes como la admiración que siente por algunas de sus colegas del equipo español, como Támara Echegoyen y Silvia Mas.

Destino: Los Angeles, 2028

Ellas dos sí estarán este agosto en los juegos olímpicos de París, que disputan las pruebas de vela en Marsella. El objetivo de Neus Ballester es seguir esa estela y lograr clasificarse para los juegos de Los Angeles del 2028, confiesa desde Sitges, donde el grupo entrena para hacer el mejor papel posible en la competición de la Copa América de este septiembre en Barcelona.

Pero hasta entonces hay muchos cabos que coger y muchos botones que pulsar. Y es que los veleros AC40 con los que Ballester y sus compañeras tratarán de ganar en la capital catalana son completamente distintos a los barcos con los que históricamente han competido. De ahí la importancia que logren alquilar uno de ellos o compartirlo con otro equipo para ser realmente competitivas. Se medirán contra otros 11 equipos de 11 países, los seis de la Louis Vuitton America’s Cup (Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza, Italia, Francia, Estados Unidos), y además Australia, Suecia, Canadá, Alemania y Países Bajos.

Poco dada a los consejos

A su madre, cuenta Ballester, le cuesta entender el mundo de los simuladores, donde entrenan en tierra: «No simula el 100% la realidad porque si vuelcas En el mar se rompen cosas y te puedes hacer daño, mientras que si estás con una máquina no notas cuando se escora», razona. Tanto ella como su padre la apoyan incondicionalmente.

«Cuando era pequeña no me gustaba que mis padres me dijeran lo que tenía que hacer a bordo», recuerda entre risas. Pero en su tierra natal, Mallorca (ella es del club náutico Sa Ràpita), la infancia estuvo siempre ligada al mar. Aprendió de ellos, cuenta, que solo con trabajo duro se alcanzan los resultados.

20 años de diferencia

Cuando, hace un año, supo que se formaría un equipo español de Copa América, la regatista no tuvo dudas. Guillermo Altadill y Mònica Azón le invitaron a presentar su candidatura y, además de Echegoyen y Mas, en el grupo de chicas estará también María Cantero y Paula Barceló. «Algunas de ellas tienen 20 años más que yo y muchísima experiencia, con lo que aprendo cada día», revela la deportista.

Además, Neus Ballester hará doblete y formará parte del equipo juvenil. Serán siete chicos (el reglamento pauta que deben tener menos de 26 años) y ella. Entrena con ambos grupos y asegura que hay diferencias: «Creo que somos distintos, a veces entre las chicas nos cuesta entendernos entre nosotras mientras que ellos son más decididos y van al grano. Nosotras somos más planificadoras».

Escaparate de la vela

En cambio, a veces ese ímpetu irracional masculino hace que se equivoquen «y que usen más la fuerza bruta que la cabeza». La combinación de todos los talentos, ya sea en el equipo juvenil como en el de las chicas, con trayectorias y físicos diversos, les puede llevar al podio, algo que compitiendo en casa sería un escaparate fantástico para impulsar este deporte.

Ambos grupos, cuenta Ballester, hacen ciclos de cinco o seis días de entreno en el Port de Sitges, donde tienen la base hasta que en julio se trasladen definitivamente al Moll de la Fusta de Barcelona, donde el gran público los podrá seguir más de cerca. Las jornadas son maratonianas, de casi 12 horas entre los preparativos, la navegación, el simulador… y además estudia Psicología, porque el día de mañana quiere ayudar a los deportistas. Pero para eso queda tiempo: ahora el gran reto es la Copa América.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Una familia inicia la aventura, partiendo de Port Balís, para enseñar a su hijo que «hay muchas formas distintas de vivir»

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

El velero Forquilla parte, con el pequeño Leo, para dar la vuelta al mundo

por Glòria Ayuso

El velero Forquilla parte para emprender una larga aventura. Una fiesta ha servido para despedir a Carmen Dopico, Oriol Busquets y su pequeño hijo Leo, de casi dos años, que tiene al barco como su casa desde que nació, y con el que ahora la familia se propone dar la vuelta al mundo.

Amigos, hermanos y familiares se han reunido para despedirles en Port Balís, en Sant Andreu de Llavaneres, que ha sido su lugar de residencia durante los largos meses de preparación del viaje.

Ayuda espontánea

¿Nerviosos por el inicio del viaje? Estamos tan ocupados, que no nos ha dado tiempo de pensar demasiado, explica Carmen. Limpieza del barco con agua de mar, pruebas con la vela mayor, comprobaciones de que todos los equipos funcionan correctamente, contar con todo lo necesario Los últimos días han sido ajetreados, hasta el punto de que Leo ha querido colaborar. Leo nos ve super activos y nos va ayudando. Ahora está cogiendo un cable de tensión de seguridad, y haciendo ver que es una ducha, simula que también está limpiando el barco. Se le ve convencido de que está diciéndose que tengo que ayudar y aportar, ríe Carmen.

Tras el arranque oficial de esta vuelta al mundo a las 18 horas de este sábado, tal y como estaba previsto, su intención es en realidad esperar al momento en que las condiciones meteorológicas sean propicias para ir hacia Menorca. Desde allí se dirigirán al sur de España y Portugal, seguirán hasta Madeira, y después, hacia Canarias. Las queremos visitar todas (las islas), explica Carmen. Será ya octubre cuando virarán para Cabo Verde, desde donde, cuando exista una ventana de tiempo favorable, cruzarán el Atlántico. Su idea es estar en el continente americano suficiente tiempo como para «vivirlo», por lo que también tienen pensado dirigirse tierra adentro.

Proyecto vital

Desde que se conocieron, Carmen y Oriol, ambos creativos en el mundo del cine y la publicidad y grandes viajeros, han soñado con la aventura de dar la vuelta al mundo en velero. Para Oriol, de El Masnou, es la mejor manera de viajar, con la casa a cuestas y a un ritmo que permite tomar verdadera conciencia de cada momento. Para Carmen, hija de un pescador y con el salitre en la sangre desde niña, lejos de amedrantarse con el nacimiento de Leo, la experiencia tiene aún más sentido con el pequeño: «queremos enseñarle que hay muchas formas distintas de vivir», explicaba la pareja a principios de año, cuando ya se estaban preparando a fondo.

Miles de seguidores

Desde entonces han ganado casi 100.000 seguidores más -hasta los 242.000- en su canal de Instagram, donde cuelgan sus relatos y fotografías de su particular aventura, lo que les ha permitido encontrar espónsors y financiación. La particularidad de su viaje, y el hecho de que la náutica esté menos dada a conocer, ha capturado la atención de marcas que ven en ellos a embajadores de un estilo de vida aventurero. Cada euro ganado lo han invertido en el acondicionamiento del Forquilla, preparándolo para enfrentar los desafíos de un viaje que, pese a contar con un itinerario, indica Carmen, puede variar «sobre la marcha», siempre «teniendo en cuenta las necesidades» del pequeño Leo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La firma de Cardedeu ha diseñado varios conjuntos de calle para el American Magic y patrocinará a las mujeres que competirán en la Puig Women America’s Cup, que se celebra por primera vez en la historia

American Magic: el equipo con más títulos de la Copa América de vela llega a Barcelona con el reto de recuperarla

El equipo americano de la Copa América de vela se pone elegante con la catalana Lola Casademunt

por Cristina Buesa

A escasas horas de que, por primera vez, el equipo americano de la Copa América de vela sacara de la base el velero AC75 con el que competirá en Barcelona este verano, en el American Magic se han puesto elegantes de la mano de la catalana Lola Casademunt. La firma de moda de Cardedeu ha presentado los uniformes oficiales que vestirán los americanos y han revelado que patrocinarán a las mujeres que competirán en la Puig Women America’s Cup, que se celebra por primera vez en la historia.

Algunas de las deportistas del grupo han seguido este jueves en la sede del Port Vell la presentación de la colección de ropa, como la ingeniera Helena Scutt, ataviada con las americanas marineras hechas para la ocasión y que lucen el logo del American Magic. La colección se podrá comprar en algunas tiendas de la marca a partir de mediados de junio.

De 3 a 37 países

La directora creativa de Lola Casademunt, Maite Gassó, hija de la fundadora, se ha mostrado entusiasmada por participar de un acontecimiento de alcance mundial. La idea, ha explicado después el secretari de Empresa i Competitivitat, Albert Castellanos, surgió tras conocer a fondo la empresa de moda y explorar cómo las compañías catalanas podían trabajar cerca de la Copa América de vela.

«Hagamos que las cosas pasen», ha resumido el director ejecutivo de Lola Casademunt, Paco Sánchez, como filosofía de la firma. Por eso, han pasado de los 3 países en los que tenían presencia en 2021 a los 37 donde se venden sus productos hoy en día y esto supone ya el 27% de la facturación. La competición deportiva y tecnológica que se celebrará a partir de este agosto en la capital catalana les ayudará aún más a la internacionalización de sus productos, esperan.

«Barcelona en la cima»

Lola Casademunt es una empresa catalana con 40 años de vida, ha explicado Maite Gassó, que comparte valores con el equipo americano, ha asegurado. «Quiero transmitiros mi orgullo que una firma de Barcelona diseñe los uniformes del equipo americano. Es un sueño porque compartimos muchos valores, me siento muy conectada con la pasión con la que ellos trabajan», ha confesado la empresaria. «La ciudad está en la cima y subirá más gracias a la Copa, queremos guardarlo en la historia de nuestras vidas», ha sonreído.

El presidente de operaciones de American Magic y ‘skipper’, Terry Hutchinson, luciendo el nuevo conjunto de ropa, ha agradecido la colaboración con la empresa catalana. «Somos gente que trabaja con tesón de sol a sol y con ilusión igual que Lola Casademunt», ha asegurado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La empresa que lo gestiona invierta 26 millones y construirá un parque de ocio y un nuevo muelle que albergará la base de las embarcaciones de la regata Maxi Yacht Cup 2024

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

Port Fòrum aprovecha la Copa América de vela para remodelarse y abrirse a la ciudadanía

por Glòria Ayuso

Port Fòrum, el puerto ubicado junto a la cubierta fotovoltaica del Fòrum, planea una importante reforma con la que, además de modernizar sus instalaciones, busca abrirse más a la ciudad. La empresa que lo gestiona invertirá 26 millones de euros para construir un nuevo muelle que albergará la base de las embarcaciones de la regata Maxi Yacht Cup 2024, que reúne a las embarcaciones de mayor dimensión, que antiguamente competían en la Copa América de vela. Los trabajos servirán para «reconceptualizar» el lugar para abrirlo a la ciudad como nuevo espacio de ocio. La regata tendrá lugar del 24 al 29 de septiembre.

Así lo indica su empresa gestora, Marina Port Fòrum, que ha anunciado la venta de Marina Port Premià para concentrar su atención en el relanzamiento de una nueva propuesta para su trozo de litoral barcelonés, aprovechando el tirón que tendrá la Copa América de vela.

Ampliación de la concesión

Situado justo al final de la avenida Diagonal, donde la avenida confluye ya con el mar, esta zona se ha mantenido alejada del paseo ciudadano, siendo un espacio de uso principalmente para las personas usuarias de los amarres. La ampliación de la concesión hasta 2051 que le ha otorgado el Ayuntamiento de Barcelona a Marina Port Fòrum ha sido decisiva para que la gestora decida llevar a cabo la ampliación de sus instalaciones y servicios.

El puerto deportivo contará con un nuevo muelle, que supondrá sumar una treintena más de amarres. Será en este punto donde se encontrará la base de las embarcaciones participantes de la regata Maxi Yacht Cup 2024, ya que más abierto a l mar, permite a entrada a barcos de mayor eslora. Ubicadas frente al nuevo pantalán se habilitarán 34 nuevas plazas de aparcamiento.

Temporal Gloria

Asimismo, también se construirá un nuevo dique de escollera y se realizará una mejora en la dársena, ya que las estructuras habían quedado dañadas tras el temporal Gloria. Las obras se aprovecharán para aplicar sistemas de regeneración de biodiversidad marina. El área técnica se ampliará con 3.000 m de nueva explanada de varadero y se inaugurarán los 24 puntos de recarga rápida de vehículos eléctricos.

Marina Port Fòrum indica que el objetivo de esta actuación es «la conceptualización de esta instalación portuaria en un parque de ocio, cuyo enclave urbano y su accesibilidad controlada la convertirán en un slow space (espacio tranquilo)» en el que pasear. Las obras, que empezarán en las próximas semanas, durarán unos tres años.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Entidades culturales y deportivas, museos, bibliotecas, mercados municipales y otros equipamientos del Ayuntamiento de Barcelona han planeado más de 60 actividades hasta octubre para acompañar la cita deportiva y tecnológica

Barcelona se zambulle en una Regata Cultural para promover la Copa América de vela

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

por Cristina Buesa

Barcelona ha organizado un prolífico programa de actividades que acompañarán la celebración de la Copa América de vela: la Regata Cultural. Se trata de más de 200 citas planeadas por 60 entidades de todo tipo: desde multitudinarios conciertos en la playa como el del compositor Gustavo Dudamel a exposiciones de diverso formato, degustaciones gastronómicas en los mercados municipales o la ceremonia inaugural de la competición de vela.

Será uno de los acontecimientos con más proyección internacional. Se trata de dos conciertos que se celebrarán en la playa de Sant Sebastià, abiertos a todo el mundo, el 11 y 12 de julio. Organizados por el Liceu, el Palau de la Música y el Auditori, con la colaboración de la Fundació La Caixa, dos de los más reputados directores del mundo, Gustavo Dudamel y Ludovic Morlot, ofrecerán un programa accesible a todos los públicos con el mar como telón de fondo. El primer día será el turno de Morlot, director titular de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, que acompañado por la soprano Serena Sáenz y el barítono Josep Ramon Olivé y voces internacionales tan reconocidas como la mezzosoprano Rinat Shaham y el tenor Freddie de Tommaso, ofrecerán un repertorio que será una oda a los himnos de grandes eventos deportivos e incluirá piezas tan apreciadas por el público como el último movimiento de la Novena Sinfonía de L.V. Beethoven, el aria Nessum duerme de Turandot de G. Puccini, el O’Fortuna de C. Orff y el mítico tema Barcelona, que Freddie Mercury compuso para Montserrat Caballé y los Juegos Olímpicos de 1992.

El segundo concierto, el 12 de julio, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, contará con el Coro y la Orquesta Sinfónica del Liceu, con la participación de la violinista María Dueñas y el violonchelista Pablo Fernández, y con la colaboración del Cor Infantil del Orfeó Català. El repertorio será una selección de las composiciones más emblemáticas de John Williams. Durante la velada se interpretarán piezas de Superman, Jurassic Park, ET, Star Wars, Harry Potter, etc.

Además de estas dos citas, para acercar la música a los colectivos más vulnerables, el Cor Petits y el Cor Mitjans del Orfeó Català actuarán en residencias de gente mayor, y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana ofrecerá una actuación gratuita en el Hospital del Mar de Barcelona.

El 15 de junio será el turno de la música más tradicional. El Port Vell acogerá ese día la 38 edición de la Gran Trobada d’Havaneres «Barcelona cara al mar». La Associació Amics de les Havaneres y la Comissió de Festes de la Barceloneta impulsan el evento, que contará con la actuación de los grupos Crema Catalana, Boira, Ultramar y Port Bo, con la colaboración de la Coral Mediterrània del Casal de Gent Gran Mediterrània de la Barceloneta.

La Copa América de vela nunca había contado con una ceremonia de inauguración. Esta vez, Barcelona sí quiere que se celebre un evento que, como ya ha ocurrido en citas como los juegos olímpicos, quede en la memoria de la ciudadanía. La cita será el 10 de octubre cuando falten pocos días para el Match Race, las regatas finales que enfrentarán al defensor del título, Emirates Team New Zealand, y al ganador de las rondas anteriores, en las que cinco equipos lucharán entre ellos para aspirar a ese reto. Los organizadores, liderados por la Fundació Barcelona Capital Nàutica, ofrecerán un espectáculo «impactante y visual» abierto a todo el mundo y gratuito.

Desde el 22 de agosto, que es cuando arranca la tercera preliminar de la Copa América, y hasta que acabe la competición a mediados de octubre, el Race Village del Moll de la Fusta acogerá actividades y actuaciones todos los fines de semana, de viernes a domingo, a partir de las 20.00 horas. Habrá más de 30 citas en el escenario principal, ocho de las cuales procederán del tejido cultural del distrito. El Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) ofrecerá también una propuesta cultural durante las tardes de viernes a domingo para todos los públicos, que sirva de altavoz para profesionales de la música y el arte callejero.

Por primera vez, de la mano de la Regata Cultural de la Copa América de vela, el Port Olímpic se convertirá en escenario de la Mercè. Los días 21, 22 y 24 de septiembre, las instalaciones municipales acogerán el Mercè Arts de carrer, con una programación diurna para todo tipo de público vinculada a las artes callejeras. El Port Olímpic habrá estrenado en julio una transformación de sus instalaciones que permitirá no solo que se convierta en un escenario magnífico para contemplar las regatas de los veleros voladores sino que también será la base de los equipos femeninos y juveniles de la Copa, con 12 países participantes en cada categoría.

Una de las citas para los amantes de la vela será la exhibición de patines a vela, una embarcación tradicional catalana de la que se espera congregar a más de 300 participantes. Todavía no está decidida la fecha, pero la convocatoria de esta embarcación, que es de tipo catamarán, se prevé multitudinaria. Dentro de las actividades de impulso de este deporte y para fomentar el legado, se está pensando en una liga de estos patines. Además, el 12 de junio se celebrará la clausura del programa ‘Viu la vela’, impulsado por el Institut Barcelona Esports que ha llegado a 10.000 escolares de 6 de Primaria. Unos 2.000 alumnos participarán en esta gran fiesta.

Implicar al comercio, la gastronomía, la restauración y los mercados municipales es otra de las vocaciones de la Regata Cultural. Por eso, algunas actividades se ampliarán, como el Tast a la Rambla, que este año incorporara muestras representativas de los 12 países que, de una manera u otra, participan en la Copa América de vela. Esto será del 6 al 9 de junio, pero habrá otras citas en las que se propondrán actividades vinculadas al mar como en el AC37 Special Cocktails (del 2 de mayo al 27 de octubre), el Street Food en el Born AC37 (28 al 30 de junio y del 20 al 22 de septiembre), el Barceloneta Tast (del 27 de septiembre al 6 de octubre), el Street Food Market Barceloneta (del 27 al 29 de septiembre y del 4 al 6 de octubre), el Poblenou Wine Festival (28 y 29 de septiembre y fines de semana de octubre), el Tapa Fest 2024 (en Palo Alto el 28 y 29 de septiembre) o el Born Districte Gastronòmic (del 1 al 20 de octubre). En los mercados municipales, se llevará a cabo el ciclo gastronómico «Tasta’M», en Sant Antoni (10 y 11 de mayo), Les Corts (15 de junio), Provençals (29 de junio), Santa Caterina (14 de septiembre), la Barceloneta (5 de octubre) o en la Fira Mercat de Mercats de la plaza de Catalunya, del 18 al 20 de octubre.

Actividades familiares, conferencias, debates, exposiciones… la lista es larga y se irá ampliando. Un total de 25 bibliotecas de Barcelona organizarán el ciclo «Mar de fons», además de clubs de lectura o talleres para todas las edades. El Museu Marítim, situado en el epicentro de la actividad de la Copa América de vela, también se convertirá en escaparate gracias a dos exposiciones o un ciclo de charlas que empieza el 18 de abril. Otras entidades culturales, como la Fundació Joan Miró, el Museu de Ciències Naturals, el Disseny Hub Barcelona o el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona también acogerán acciones.

Desde el Ayuntamiento de Barcelona avisan de que la Regata Cultural irá añadiendo actividades y que estas se actualizarán aquí.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los kiwis lo bautizan como ‘Taihoro’, que significa ‘Moverse rápidamente como el mar entre el cielo y la tierra’

Emirates Team New Zealand desvela el barco con el que competirá en la Copa América de vela

Emirates Team New Zealand bota el barco con el que quiere revalidar el triunfo en la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

El equipo neozelandés de la Copa América de vela, Emirates Team New Zealand, ya ha botado oficialmente el AC75 con el que aspira a revalidar el título este octubre en Barcelona. A pesar de que días atrás no solo descubrieron públicamente el barco, sino que hasta lo sacaron a navegar por la bahía de Auckland, la ceremonia de bautizo se ha hecho este jueves, después de los italianos de Luna Rossa Prada Pirelli (en Cerdeña) y los suizos de Alinghi Red Bull Racing en la capital catalana este martes.

El velero se llama ‘Taihoro’, que significa ‘Moverse rápidamente como el mar entre el cielo y la tierra’, según han explicado en un comunicado. «‘Taihoro’ simboliza el viaje evolutivo del barco. Representa una trascendencia de los límites tradicionales, creando una conexión entre el mar y el cielo. Este barco es más que una simple embarcación; aprovecha el poder de la naturaleza, realizando una transición perfecta entre reinos. ‘Taihoro’ no es sólo atravesar el océano; cierra la brecha entre el mar y el cielo en su búsqueda de la victoria, han explicado.

85.000 horas de construcción

La responsable de bautizar el velero ha sido la ex primera ministra de Nueva Zelanda y patrocinadora del Emirates Team New Zealand, Helen Clark, junto al director ejecutivo de Emirates Team New Zealand y de America’s Cup Event (ACE), Grant Dalton. «Estos momentos son siempre ocasiones de especial orgullo para todos en el equipo», confesó el experimentado navegante.

Se han tardado más de 85.000 horas para completarse, ha relatado Geoff Senior, jefe de construcción del equipo neozelandés, que ha supervisado la construcción del barco que comenzó hace más de 10 meses en el astillero con 45 constructores de barcos trabajando durante todo el proceso.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El espacio, que se abrirá a finales de julio tras unas obras de remodelación, será de acceso libre, por lo que el Ayuntamiento ha iniciado los trámites para instalar un sistema de control de aforo para garantizar la seguridad

Barcelona se zambulle en una Regata Cultural para promover la Copa América de vela

El Moll de Recer: el mejor lugar para ver la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Barcelona se propone acoger la Copa América de vela más popular de la historia y, con este objetivo, se están configurado los distintos espacios para que la ciudadanía pueda seguirla desde diversos puntos y de forma gratuita. El que ofrecerá una visión privilegiada de toda la superficie marítima en la que tendrá lugar la competición, entre el 22 de agosto y mediados de octubre, será el paseo en lo alto del Moll de Recer, en el Port Olímpic, por su avanzada posición en el mar y una perspectiva excepcional de toda la extensión en la que los equipos librarán sus duelos de velocidad y destreza. El acceso será libre, por lo que el Ayuntamiento está dimensionando, con el apoyo de los Bomberos, la capacidad de toda su superficie. Para controlar el aforo, se instalarán en los distintos puntos de acceso un sistema de conteo de entradas y salidas.

El consistorio ha licitado esta herramienta de control del aforo, por un valor de 30.000 euros, y está planificando que algunos accesos del lugar se usen exclusivamente para las entradas y otros para las salidas, facilitando así un movimiento fluido y organizado de las personas. «Prevemos que haya una rotación continua, explica la directora del Port Olímpic, Olga Cerezo. La competición, en cada una de las jornadas en las que tendrá lugar, se prolongará durante más de dos horas, por lo que se contempla una circulación de personas que accederán y, al cabo de un tiempo, decidirán libremente abandonar el espacio. De aquí la importancia de mantener un control permanente del aforo permitido.

Un «descubrimiento»

El Moll de Recer, de 500 metros de longitud, está cerrado desde hace un año y medio debido a las obras de construcción de un nuevo dique que sustituye a los antiguos dañados por los temporales, así como la reforma del paseo y sus accesos. La previsión es reabrirlo a finales de julio. Además del puente ubicado en el extremo de la zona de restauración, se podrá acceder por dos nuevas zonas con escaleras convenientemente separadas, por las que se ascenderá al mirador desde el área en la que se ubicarán los nuevos locales de economía azul. Asimismo, el extremo del final del paseo, que habitualmente estaba cerrado, se ha mejorado con amplias escaleras de hormigón que mejoran igualmente la permeabilidad del espacio.

Para muchas personas este lugar será un descubrimiento, afirma Cerezo. Frecuentado por vecinos y personas que hacen deporte, la mayor accesibilidad al paseo facilitará que más gente pueda apreciar sus vistas. En el lado mar, será posible seguir la competición, mientras que de cara a la ciudad se podrá observar toda la operativa de las bases femenina y juvenil, que se instalarán a partir de la tercera semana de agosto a escasos metros.

En el lado mar, será un lugar privilegiado para ver las competiciones, y en el lado ciudad será posible observar toda la operativa de las bases femenina y juvenil, que se instalará a partir de la tercera semana de agosto.

El Port Olímpic prevé ser uno de los puntos neurálgicos durante la Copa América de vela, ya que también a muy pocos metros, en el Moll de Mestral, y coincidiendo con la competición, tendrán lugar actividades culturales.

Dispositivos móviles

La regata podrá ser disfrutada desde las playas cercanas y a lo largo de todo el litoral. El Ayuntamiento de Barcelona tiene planes de colocar grandes pantallas en puntos estratégicos, permitiendo a los espectadores seguir todos los detalles de la competición con gran precisión. Los organizadores apuntan a lo sucedido en Vilanova y la Geltrú durante la primera preliminar, cuando el público siguió de forma óptima la regata de forma presencial apoyándose de tablets o móviles para no perderse al mismo tiempo la retransmisión deportiva.

Los tinglados del Moll de Llevant, en el Port Vell, acogerán el ‘hospitality’ de la Copa América de vela del Port de Barcelona. Será el extremo por el que acabarán saliendo los veleros de los seis equipos desde sus bases y, también, donde llegarán tras las regatas. Habrá gradas al final de la rambla del Rompeolas, se podrá acceder con el bus náutico, los espectadores que quieran seguir el evento con sus propios ojos tendrán aquí un magnífico espacio para hacerlo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los suizos presentan su AC75 en el Port Vell, con el que competirán este verano en la capital catalana

La Fura dels Baus ‘descubre’ el barco del equipo suizo de la Copa América de vela que competirá en Barcelona

Barcelona acoge su primer bautizo de un equipo de la Copa América de vela: Alinghi Red Bull Racing pone en el agua su BoatOne

por Cristina Buesa

Los suizos de la Copa América de vela se han convertido este martes en el segundo de los seis equipos en botar el barco con el que competirán este verano en Barcelona. Después de los italianos, que lo hicieron el sábado en Cerdeña, Alinghi Red Bull Racing ha sido, eso sí, el primero que echa al agua el AC75 en aguas catalanas y, fieles a su vocación de integración en la ciudad, se hicieron acompañar de los Castellers de Sarrià para el acto de botadura.

El velero ‘volador’ BoatOne estaba celosamente guardado celosamente en la base del Port Vell desde principios de marzo después de haberlo construido en Suiza, tal como marcan las normas de la histórica competición, que data de 1851. A pesar de que hace unos días la Fura dels Baus hizo un espectáculo para el equipo y sus familias en el que se descubrió el casco, no ha sido hasta este martes cuando se ha podido ver con todo detalle los ‘foils’ con los que el AC75 se desplaza a 50 nudos sobre la superficie (unos 100 kilómetros por hora).

Una ‘anxaneta’ sube el champán

La encargada de bautizar el barco ha sido Chiara Bertarelli, hija del dueño de Alinghi Red Bull Racing, que ha estrellado una botella de champán que le había entregado la ‘anxaneta’ de los Castellers de Sarrià, que ha hecho un ‘pilar de quatre’ con varios miembros del equipo de vela como ‘piña’.

En la explanada de la base, los 150 miembros de la escuadra helvética han seguido entusiasmados la celebración de la botadura. A las 14.18 horas, el casco se ha hundido por primera vez en las aguas del puerto entre vítores de ingenieros, deportistas, analistas, entrenadores y el resto del grupo.

Botín, satisfecho

«Ha salido el barco que ha salido, no sé si es extremo o no, pero es un AC75 fruto de un grupo de diseño en el que hemos trabajado durante estos tres años con muy buen ambiente y es competitivo para navegar en todo tipo de condiciones, con más o menos viento y con más o menos olas», ha explicado en una entrevista con este diario el diseñador de Alinghi Marcelino Botín, uno de los ingenieros navales más prestigiosos del mundo.

Dentro de unos días, ya se pondrán las velas del BoatOne de Alinghi para que empiece a entrenar frente al litoral de Barcelona. De momento, no le acompañará ningún otro AC75, ya que el italiano sigue en su país y el neozelandés de Emirates Team New Zealand aún se tiene que botar y transportar por barco hasta Europa. Americanos, británicos y franceses aún no han revelado cuando botarán los suyos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Más de 60 entidades ofrecen citas artísticas, deportivas, gastronómicas, de ciencia y ocio para favorecer la difusión de la competición tecnológica de este verano

Dudamel dirigirá en la playa a la Sinfónica del Liceu

Barcelona se zambulle en una Regata Cultural para promover la Copa América de vela

por Cristina Buesa

La foto ha sido poderosa: Barcelona se vuelca en la Copa América de vela. Hace meses que la capital catalana demuestra su entrega institucional a la histórica competición, pero este martes han querido evidenciar la implicación con una imagen de los representantes de las 60 entidades culturales, artísticas, deportivas, gastronómicas, de ciencia y ocio que han organizado más de 200 actividades hasta octubre.

El lugar elegido ha sido la Fundació Miró, en Montjuïc, donde al cabo de unas horas el primer equipo de fútbol se la juega para seguir en Europa. Pero eso es otro deporte. En vela, la Copa América es la cita más importante que se celebra cada tres o cuatro años. El Ayuntamiento de Barcelona ha invitado a museos, bibliotecas, salas de conciertos y exposiciones, organizaciones culturales, artistas a zambullirse en la cita y apuntarse a la Regata Cultural.

Legado deportivo

También al mundo de la restauración, la gastronomía, el comercio y la promoción de la ciudad. O al ámbito del deporte de base, con los clubes náuticos barceloneses, para construir lo que debe ser el legado de la competición, ya que una de las obsesiones de los organizadores y las administraciones es que el evento deje huella en Barcelona, con afición dentro y fuera del agua.

«Barcelona quiere volver a deslumbrar al mundo desde el mar», ha reivindicado el alcalde Jaume Collboni en un auditorio de la Fundació Joan Miró que ha superado el aforo, con mucha gente de pie. «Lo haremos junto a la ciudad, no solo las administraciones y la organización, queremos hacerlo con el tejido asociativo y que sea 100% barcelonesa», ha explicado el alcalde.

Conciertos e inauguración

Collboni ha recordado que la capital catalana es la única ciudad del mundo en la que se han celebrado unos juegos olímpicos, un mundial de futbol y, ahora, la Copa América. Por eso también se propuso a America’s Cup Event (ACE) que se hiciera una ceremonia de inauguración por todo lo alto, que será el 10 de octubre.

«Estamos muy orgullosos e ilusionados: queremos mostrar cómo el conjunto de la ciudad se reivindica como una Barcelona igualitaria, comprometida con la sostenibilidad y la tecnología», ha proseguido el alcalde para a continuación dar paso a las diferentes entidades que han fijado actividades durante varios meses.

Dudamel en la playa

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El velero de los italianos, con un llamativo casco plateado, sale de su base entre decenas de aficionados del equipo

Emirates Team New Zealand desvela el AC75 con el que defenderá el título de la Copa América de vela en Barcelona



<div>Primer bautizo ‘oficial’ de un barco de la Copa América de vela: Luna Rossa Prada Pirelli tira al agua su AC75</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

La primera botadura de un barco de los que competirán en la Copa América de vela de Barcelona este verano se ha hecho este sábado en Cagliari (Cerdeña). Luna Rossa Prada Pirelli ha bautizado su AC75 en presencia del equipo italiano, numerosos aficionados y autoridades, convirtiéndose así en la escuadra que ‘oficialmente’ estrena el ceremonial de presentaciones que se repetirán en las próximas semanas, la mayoría en la capital catalana.

Hace escasamente una semana, los suizos de Alinghi Red Bull Racing mostraron (parcialmente) su bólido de la Fórmula 1 del mar. Pero no era la botadura, que se celebrará el próximo martes en el Port Vell. Tampoco lo fue el ‘descubrimiento’ del AC75 del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, que el pasado viernes lo sacó de su base para enseñarlo y hasta lo puso a navegar en aguas de Auckland, en Nueva Zelanda.

Los otros tres, ya en Barcelona

A efectos de la competición, la primera botadura ha sido este sábado la de Luna Rossa Prada Pirelli que, junto a kiwis y helvéticos, habían sido el trío de equipos que habían revelado que en abril tirarían el barco al agua oficialmente. Los otros tres (American Magic, Ineos Britannia y Orient Express Racing Team) ya los tienen en sus bases en Barcelona, bien escondidos, y barajan distintos calendarios que se alargan hasta mayo o junio.

Pero la escuadra de Patrizio Bertelli, uno de los equipos que aspira a plantar cara para llegar a la final con los neozelandeses, se ha colgado la medalla de celebrar la primera botadura, en una competición histórica en la que cualquier gesto importa, en la que todo es un reto. Los italianos, que nunca han ganado la Copa América de vela y que en esta 37 edición estuvieron a punto de acoger la segunda regata preliminar -que finalmente se hizo en Jeddah (Arabia Saudí)- tienen ganas de triunfo.

Bertelli se ha situado junto a la presidenta de Prada, Miuccia, que, como manda la tradición, ha bautizado la proa del flamante casco plateado con un Maximum Blanc de Blancs de Cantine Ferrari. También les acompañaban el vicepresidente ejecutivo de Pirelli, copatrocinador principal del equipo, Marco Tronchetti Provera; el capitán y director del equipo de Luna Rossa Prada Pirelli, Max Sirena, y el presidente del Circolo della Vela Sicilia, Agostino Randazzo. También estuvieron presentes patrocinadores, socios y proveedores, así como autoridades, entre las que estaba el arzobispo de la ciudad, monseñor Baturi.

70.000 horas de trabajo

En un comunicado del equipo italiano se ha especificado que el AC75 ha sido concebido por las 40 personas del equipo de diseño de Luna Rossa Prada Pirelli y construido en el astillero Persico Marine de Nembro, y ha requerido más de 70.000 horas de trabajo por parte de 35 constructores de barcos (entre los técnicos del equipo y los del astillero). Para la construcción del casco y los componentes compuestos se utilizaron aproximadamente 3.500 m2 de fibra de carbono.

El AC75 tiene un mástil de 26,5 metros de altura, con un ala blanda formada por dos velas mayores gemelas, más una vela de proa, para una superficie vélica total de aproximadamente 220 m. Las velas están hechas principalmente de carbono y ‘dyneema’ (un tipo de fibra) y adoptan la tecnología 3Di North Sails. A bordo irán ocho miembros de la tripulación: dos timoneles, dos ‘trimmers’ y cuatro ciclistas.

El día más importante

Max Sirena ha asegurado que la botadura del Luna Rossa significaba «el día más importante de esta campaña de la Copa América», porque «por fin tenemos ante nuestros ojos el resultado de tres años de trabajo en la oscuridad. Es un desafío italiano en términos de diseño, tecnología y estética. Al tener un solo barco disponible, tomamos decisiones valientes, esforzándonos hasta el extremo en todos los sectores abiertos al desarrollo y a la investigación», ha descrito el deportista.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona