Británicos y suizos alcanzan un acuerdo con Port Vell por el que mantendrán sus bases en el Moll d’Espanya: los barcos AC40 seguirán entrenando en el litoral de la ciudad

Dos de los seis equipos de la Copa América de vela se quedarán todo el 2025 en Barcelona

por Cristina Buesa

Los rumores de pantalán aseguraban que el Ayuntamiento de Barcelona no quería alojar la siguiente Copa América de vela, la número 38, pero (casi) nadie se esperaba una desconexión tan rápida entre anfitrión y organizadores de America’s Cup Event (ACE), que lidera como consejero delegado Grant Dalton. Esta despedida tan abrupta provocó, hace algo más de un mes, que los equipos que se habían planteado quedarse en la capital catalana optaran por hacer las maletas.

Según el director de Port Vell, David Pino, solamente los neozelandeses y estadounidenses preveían cerrar sus bases y regresar a sus países de origen. El resto se planteaban alargar la estancia por más o menos tiempo, siempre pendientes de cuando Emirates Team New Zealand aclarara destino y fecha de la siguiente Copa. La negativa municipal, que ha arrastrado al resto de administraciones (Generalitat y Gobierno del Estado) pese a las quejas de la sociedad civil, acercaba el evento deportivo de golpe a València.

Cambio de planes de València

Dalton se quedaba sin Barcelona, pero las negociaciones arrancaban con la ciudad que ya la albergó en 2007 y 2010. No obstante el dramático giro de guion que ha impuesto la DANA, con el desastre del 29 de octubre, ya ha provocado que sus gobernantes hayan verbalizado que sus prioridades son otras. Vuelta a la línea de salida.

Así las cosas, mientras kiwis y su primer desafiante, Ineos Britannia, concretan las normas de la próxima competición, su máximo responsable tiene hasta mediados de mayo para elegir destino, cuando se cumplan siete meses desde el fin de la Copa América de Barcelona. Mientras tanto, tras las merecidas vacaciones de los equipos, la maquinaria echará a andar seguramente a partir de enero.

Los AC40, de nuevo en BCN

Y británicos y suizos han decidido que ese arranque sea en la capital catalana, revela Pino. Ineos y Alinghi Red Bull Racing se mantendrán en sus bases del Moll d’Espanya, una junto a la otra, durante todo el año que viene. Desde allí, con más o menos efectivos, trabajarán en la siguiente campaña, que probablemente será en 2027. No podrán entrenar con los AC75, los veleros voladores más grandes, pero sí con los AC40, con los que se disputaron las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú y Yeda (Arabia Saudí).

En el 2025, pues, se seguirán viendo barcos de la Copa América frente al litoral barcelonés. Helvéticos y británicos practicarán con esa embarcación más pequeña, con cuatro tripulantes, mientras construyen el AC75 de la 38 edición y también al mismo tiempo que el defensor del título deshoja la margarita y elige a la futura ciudad que les aloje. Otra de las decisiones tomadas por los neozelandeses es que haya varias sedes para las preliminares, con lo que Barcelona sigue siendo el epicentro ideal en Europa para desplazarse.

Quizás te interese

Los barcos de la naviera italiana que atraquen en el puerto de la capital catalana pararán los motores y funcionarán gracias a los sistemas OPS que acaban de llegar al Moll de Sant Bertran

Empiezan las obras para conectar los ferris del Port de Barcelona a la red eléctrica

La terminal de Grimaldi del Port de Barcelona se conectará a la electricidad en enero

por Cristina Buesa

El camino a la descarbonización del Port de Barcelona dará un nuevo paso en enero. Dentro de dos meses, los ferris que atraquen en la terminal Grimaldi del Moll de Sant Bertran podrán apagar sus motores y conectarse a la corriente eléctrica gracias al sistema Onshore Power Supply (OPS) que la infraestructura portuaria ya usa con éxito en la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST desde el verano.

Los dispositivos, según ha informado la autoridad portuaria en un comunicado este viernes, ya han llegado a su destino, con lo que los ferris de la naviera italiana funcionarán solamente con la electricidad de origen renovable que les suministrará el OPS, reduciendo así las emisiones y el ruido que generan.

Dos años en fase piloto

La llegada del OPS ha estado precedida por los trabajos de obra civil que han permitido hacer llegar la red de media tensión hasta la terminal y desplegar las conexiones del OPS hasta el muelle. El OPS estará montado a mediados de diciembre con la llegada del Cable Management System (CMS), diseñado para integrarse en la operativa de la terminal y poder conectar los diferentes ferris que atracan.

Como en el caso del OPS de la terminal BEST del Port de Barcelona, el primero del Mediterráneo en una terminal de contenedores, el de la terminal Grimaldi funcionará los dos primeros años en fase piloto, permitiendo a los operarios de la terminal y del puerto conocer las necesidades de este servicio pionero, avanzando conjuntamente hacia la descarbonización.

Mejor calidad del aire

El recién nombrado presidente del puerto, José Alberto Carbonell, ha destacado la importancia del OPS de la terminal de Grimaldi, haciendo énfasis en su proximidad a la ciudad. Con el OPS no solo haremos más sostenible la actividad portuaria, sino que contribuimos a mejorar la calidad del aire de la ciudad disminuir el ruido donde podemos tener más impacto, en los muelles más cercanos al centro, ha subrayado Carbonell.

En el mismo comunicado, el consejero delegado de Grimaldi en España, Mario Massarotti, ha asegurado que «este es un paso más hacia una operativa de cero emisiones de todos nuestros ferris que hacen escala en Barcelona. Tanto los Cruise como los ECO, barcos que sirven las rutas con Italia, cuentan con un sistema de baterías que permite apagar los motores cuando los barcos están en puerto. Gracias a esta nueva infraestructura, también los ferris de Trasmed, compañía del grupo que sirve el mercado de las Illes Balears, dejarán de emitir en el puerto».

Acuerdo del 2022

Coincidiendo con los trabajos de instalación del nuevo sistema, Grimaldi ya vuelve a operar su ferri ‘Ciudad de Palma’, que ha sido modificado para poder conectarse al OPS. Gracias a ello, previsto en el acuerdo que Grimaldi y el Port de Barcelona firmaron en febrero de 2022, se podrá realizar conexiones diarias ya desde su entrada en funcionamiento, maximizando el ahorro de emisiones.

El OPS ha sido desarrollado por VINCI Energies Spain, adjudicataria del contrato para instalar el sistema en formato «llave en mano» y con una amplia experiencia internacional desplegando OPS como el que se está instalando en Sant Bertran. El OPS dará servicio a dos puntos de atraque para ferris de la terminal y con una potencia inicial de 4MVA, ampliable hasta 6,5MVA, está diseñado para adaptar la tensión y la frecuencia a las necesidades de cada barco, han descrito en el mismo comunicado.

3,5 millones de coste

Con un coste de 3,5 millones de euros, el OPS de la terminal de Grimaldi ha sido financiado en parte a través del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Durante los próximos cinco años y con una inversión superior a los 200 millones de euros, la autoridad portuaria desplegará gracias al plan Nexigen sistemas OPS para electrificar sus principales muelles.

Este despliegue no solo instalará OPS en las principales terminales de la infraestructura, también implicará la construcción de una nueva subestación eléctrica a partir de la cual se desplegará una nueva red de media tensión por todo el puerto, incluyendo una canalización submarina para conectar los suministros del Moll de l’Energia y el Moll Adossat, que permitirá la electrificación de las terminales de cruceros.

Quizás te interese

María José Catalá asume implícitamente lo poco popular que sería, en estos momentos, destinar recursos económicos a la regata



<div>La alcaldesa de Valencia enfría la Copa América de vela:  «Ha cambiado la agenda»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Moisés Domínguez

«Antes teníamos una hoja de ruta, hasta el 29 de octubre y desde ese día hacia aquí tenemos otra». De esta forma tan lacónica, María José Catalá ha lanzado un jarro de agua fría sobre la posibilidad de que la ciudad de Valencia, en el actual contexto pueda permitirse la celebración de la Copa América.

El intento de recuperar la regata choca frontalmente con el debate sobre las necesidades de una ciudad que tiene que afrontar un proceso de reconstrucción en algunos de sus barrios tras los estragos de la DANA. «No me planteo estas cosas ahora. lo importante y prioritario es que la ciudad sea segura en todas sus dimensiones. Para los vecinos, sentirse seguros en sus casas, con sus administraciones. Ahora mismo no me planteado nada más allá de eso».

Apenas una semana antes de la tragecia, Catalá había confirmado su deseo de traer la Copa América a Valencia después de la celebración de su última edición en Barcelona , alimentadas por las dudas que hay en esa ciudad acerca de repetir como sede de la que está considerada la regata más antigua del mundo y la más prestigiosa del momento. Catalá, que siempre se ha mostrado dispuesta a acoger esta competición de vela, aseguró en aquel momento que «es un tema que trabajamos tranquilamente, prudentemente», y que es «coherente» con la política turística que quiere para la ciudad». Incluso hizo una llamada al sector privado para implicarse en este proyecto más allá del impulso que puedan darle las administraciones.

Gan Pampols: «Es una fantástica iniciativa»

Catalá también ha valorado la incorporación del teniente general Gan Pampols al ejecutivo valenciano para las labores de reconstrucción. «Me parece una fantástica iniciativa. Lleva el servicio público en toda su trayectoria. Es la muestra más evidente de que el servicio público funciona, y el Ejército se pone a disposición».

Del nuevo Consell en general ha dicho que «con toda su reestructuración ha dado un paso muy significativo nos ha dado mucha tranquilidad, incluyendole a él. La reconstrucción ya está funcionando y veo con esperanza el futuro. Ya nos repusimos en 1957 de otra riada y salimos fuertes. Y lo mismo esta vez aún con el dolor que llevamos en la mochila. Confío en su labor, porque ahora no hay tiempo más que para trabajar, trabajar y no dejar de trabajar».

«El Plan Sur no quedó completo»

También ha hecho referencia a la reunión con los rectores universitarios sobre las infraestructuras. «El Plan Sur no quedó completo del todo y tenemos que evaluar obras pendientes, y las que, aunque a priori no están en el término de la ciudad de València, al final sí que repercuten en ella, como el Barranco del Poyo, que es donde llegó el agua a nuestras pedanías. Sobre todo hay que dar seguridad a los vecinos que vivan en València, y pas por infraestructuras hidráulicas, trabajar en la situación económica de la ciudad, como la campaña de Navidad, que es básica para resarcirse de este mes dan duro y recuperar el humedal de la Albufera. Vamos tener la ciencia y el conocimiento al servicio de ello. La hoja de ruta de esta ciudad la van a marcar las Universidades y el Ayuntamiento.

Quizás te interese

La compañía recibe el premio Lean and Green por su trabajo en la disminución de la huella de carbono en sus procesos logísticos y de transporte

El Port de Barcelona conecta a la electricidad la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST

La terminal de contenedores Hutchison Ports BEST reduce las emisiones un 58,73% en dos años

por Cristina Buesa

La terminal de contenedores del Port de Barcelona Hutchison Ports BEST logró el año pasado una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un 58,73% en procesos logísticos respecto al año 2021. Entre las medidas medioambientales y de eficiencia energética implementadas, han asegurado desde la compañía, se incluyen la compra de energía eléctrica de fuentes renovables, la instalación de paneles solares, la optimización del sistema operativo de la terminal, el cambio a iluminación LED y la adquisición de maquinaria eléctrica e híbrida.

Este trabajo de Hutchison Ports BEST ha sido galardonado con el premio Lean and Green, obteniendo cuatro estrellas por su desempeño en la reducción de emisiones en procesos logísticos. Este reconocimiento europeo se otorga «a las empresas que han demostrado un compromiso excepcional con la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono a través de la optimización de sus procesos logísticos y de transporte», han detallado en un comunicado.

Cero emisiones netas en 2040

El plan de descarbonización de BEST en el puerto de la capital catalana tiene el objetivo de reducir las emisiones GEI un 80% en el 2030 y alcanzar las cero emisiones netas antes del 2040. De hecho, desde la autoridad portuaria siempre se pone como ejemplo de compromiso ambiental a la terminal semiautomatizada del grupo con sede en Hong Kong.

Lean and Green es una plataforma europea de colaboración especialmente dirigida a reducir las emisiones asociadas a la cadena de suministro y, en España, el encargado de otorgar el premio del mismo nombre es la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC). Se trata de una iniciativa internacional «cuyo objetivo es ayudar a las empresas de todos los sectores a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero derivados de las actividades logísticas para alcanzar los objetivos definidos en la Cumbre del Clima en París (COP21) de emisiones neutras en carbono para el año 2050», según Hutchison Ports BEST.

El premio subraya el compromiso continuo de la empresa con la sostenibilidad y su liderazgo en la industria portuaria, han añadido. «Estamos muy orgullosos de recibir este premio. Es un testimonio del gran trabajo y la dedicación de todo nuestro equipo para hacer de Hutchison Ports BEST la terminal más sostenible del sur de Europa y el Mediterráneo» ha opinado el consejero delegado de la firma, Guillermo Belcastro. «La actual reducción de emisiones de BEST se está amplificando con el reciente uso del muelle electrificado al eliminar las emisiones GEI de los buques durante su estancia en la terminal, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad del aire», ha recordado.

67% menos de impacto

Esta iniciativa se engloba dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, preocupada por ser una terminal de contenedores limpia y bombear cadenas de suministro sostenibles. El ahorro de emisiones por cada contenedor de 20 pies que pasa por la terminal es de un 67% en comparación con una terminal convencional, calculan.

Desde el año 2021, la empresa verifica el proceso de cálculo de su huella de carbono y la registra en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Este año, han explicado, ha realizado un doble proceso de verificación por la huella del 2023 y la de Lean and Green, con la parte que corresponde a procesos logísticos.

Quizás te interese

En la presentación del nuevo responsable, José Alberto Carbonell, el president de la Generalitat asegura que «Catalunya debe liderar económicamente España»

José Alberto Carbonell, un presidente con más de media vida en el Port de Barcelona

Salvador Illa propuso a Lluís Salvadó que se quedara como presidente del Port de Barcelona

por Cristina Buesa

Salvador Illa propuso a Lluís Salvadó que se quedara al frente del Port de Barcelona. Así lo ha revelado él mismo en la presentación del nuevo presidente de la autoridad portuaria, José Alberto Carbonell, un hombre de la casa que llevaba 16 años siendo director general. El president ha participado en el acto de relevo, dos semanas y media después de su nombramiento por el Govern.

«El cambio ha sido por voluntad de Salvadó, pero cuando algo va bien no hace falta cambiarlo», ha asegurado Illa en su intervención, para a continuación añadir: «Respeto y valoro que él haya dado un paso al lado». Salvadó, destacado militante de ERC, ocupó cargos de responsabilidad en anteriores Ejecutivos de los republicanos, como por ejemplo el de secretario de Hisenda.

Apuesta por la profesionalidad

Esta manifestación se produce después de que hace unas semanas se produjera un intenso debate en las filas de ERC sobre la conveniencia o no de mantenerse en el ‘sottogoverno’ de los socialistas. El president ha añadido que su Govern «apuesta por la profesionalidad y por el trabajo bien hecho y ese es el mensaje que hay que dar al país», aunque Salvadó rechazó su propuesta y, en cambio, ha dejado entrever que a cambio le propuso que José Alberto Carbonell tomara las riendas del puerto.

Tanto Illa como el resto de intervinientes que ha participado en el acto en el World Trade Center, en el que no ha habido turno abierto de preguntas para los periodistas, han insistido en la buena forma en la que se encuentra el Port de Barcelona. Y el president ha añadido que jugar un «papel esencial» en el propósito de que «Catalunya lidere económicamente España». La proximidad con el aeropuerto y la Zona Franca, además, contribuye a esta generación de prosperidad «que debe ser compartida con la ciudadanía y el resto de territorios».

Quizás te interese

La empresa, especializada en renaturalización de infraestructuras marinas, se instala en la nave norte de los tinglados del Moll de Sant Bertran

Entrevista a Ignasi Ferrer, consejero delegado de Ocean Ecostructures: Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa



<div>La ‘start-up’ Ocean Ecostructures se convierte en la primera inquilina del hub de economía azul del Port de Barcelona</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

La ‘startup’ Ocean Ecostructures es, probablemente, una de las empresas de la ciudad que mejor ejemplifica el impulso a la economía azul que se quiere dar desde el Port de Barcelona y el ayuntamiento. Creada hace solo tres años de la mano de un entusiasta del sector, su consejero delegado Ignasi Ferrer, la compañía ya ha desarrollado proyectos de renaturalización de infraestructuras en el litoral catalán, ha sido también elegida para un proyecto internacional para instalar arrecife artificial en la primera isla energética del mundo o ha formado parte del programa de mentoría del programa emprendedor del Nasdaq que eligió a 12 ‘startups’ del mundo.

Con esta carta de presentación, era de prever que Ocean Ecostructures se convirtiera en una de las inquilinas del BlueTechPort. Según ha informado este martes en un comunicado la autoridad portuaria, la firma se instalará en la nave norte de este nuevo espacio parcialmente reformado, a poca distancia del World Trade Center, «que albergará ‘startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos dedicados al diseño y desarrollo de proyectos de economía azul», han explicitado. Hace solo una semana, la firma contaba con un estand en el Tomorrow Blue Economy, a escasos metros del ágora en el que el Port de Barcelona daba a conocer su ambicioso proyecto. Van de la mano porque comparten muchos retos y objetivos.

25.000 metros cuadrados a llenar

BlueTechPort nació en julio de 2023 del embrión del acuerdo entre el puerto y Tech Barcelona. Viendo que el Pier 01 del Palau de Mar se les hacía pequeño para acoger a la gran cantidad de compañías que querían participar del proyecto de economía azul (actualmente son 18) desde la autoridad portuaria no se lo pensaron dos veces y fijaron la vista en los tinglados del Moll de Sant Bertran, que estaban en desuso.

Tal como reconoció en el congreso Tomorrow Blue la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del puerto, Emma Cobos, se trata de un ambicioso proyecto que también «asusta» porque se trata de comercializar 25.000 metros cuadrados, previa reforma de los inmuebles, que no estará finalizada del todo hasta 2027. De hecho, meses atrás la propia Cobos viajó a Canadá con una delegación de su administración y de la Generalitat para conocer proyectos de esta envergadura y buscar alianzas.

La transformación de los puertos

Ocean Ecostructures ha desarrollado el Bio Boosting System para facilitar la biodiversidad y regeneración marina de las infraestructuras portuarias y marítimas. Colocan micro arrecifes para crear ecosistemas complejos y resilientes en un corto periodo de tiempo: atraen microfauna, un sustrato natural que maximiza la captación de vida marina, lo que facilita el crecimiento de peces y crustáceos, convirtiendo puertos, parques eólicos y otras infraestructuras submarinas en puntos de regeneración biológica.

Además, la empresa utiliza drones submarinos para monitorizar lo que ocurre bajo el mar y miden todo lo que ocurre, «tanto la biomasa generada, el número de especies nuevas alojadas o la cantidad de CO2 capturado», aseguran. Además, gracias a la inteligencia artificial, el acceso a estos datos es en tiempo real.

Con este sistema, la nueva inquilina del BlueTechPort de los tinglados de Sant Bertran ha instalado más de 250 unidades de bioregeneración y planea colocar 650 unidades más. Con ello, prosiguen, se han acogido 297 nuevas especies, generado más de 3 toneladas de biomasa y capturado 1,1 toneladas de CO2. Su objetivo es regenerar 20.000 espacios marinos en 2030, «transformando las infraestructuras industriales en ecosistemas vivos que promuevan la biodiversidad y contribuyan a la sostenibilidad ambiental». Y su base será el hub de economía azul del Port de Barcelona.

Quizás te interese

El Royal New Zealand Yacht Squadron y Emirates Team New Zealand aceptan el desafío del Royal Yacht Squadron Limited, representado por Ineos Britannia, para la cita número 38, que se hará antes de tres años

Los neozelandeses descartan quedarse en Barcelona para la siguiente Copa América de vela

Copa América de vela: los británicos se convierten en el primer desafiante de los neozelandeses para la siguiente edición

por Cristina Buesa

Los kiwis descartaron repetir en Barcelona solo tres días después de ganar la Copa América de vela tras el portazo de la capital catalana a negociar. Para el Ayuntamiento ya se han cumplido los objetivos marcados en 2021, con lo que se ha bajado de la pugna por albergar la 38 edición. Con una València devastada por la dana, el interés de esta ciudad por reemplazar la candidatura barcelonesa se ha, como poco, pospuesto. Pero la maquinaria de la competición deportiva y tecnológica sigue y este viernes se ha oficializado que los británicos serán el primer desafiante de los neozelandeses, es decir, quienes les acompañen en la organización de la cita.

El Royal New Zealand Yacht Squadron (RNZYS), el club náutico bajo el que compite el Emirates Team New Zealand, ha aceptado el desafío del Royal Yacht Squadron Limited, representado por Ineos Britannia, que se convertirá de este modo en el Challenger of Record para la siguiente edición. De esta forma se repetirá lo ocurrido en Barcelona, cuando los británicos también ocuparon esta función.

Normas acordadas

En la Copa América, una competición con 173 años de historia, las reglas marcan que el vencedor elige sede y pauta las normas para la siguiente. Según han explicado este viernes en un comunicado desde America’s Cup Event (ACE), se ha llegado ya a una serie de acuerdos entre ambos, por ejemplo que habrá varios equipos (en la capital catalana hubo seis); que se competirá con el mismo barco, el AC75, del que solo se podrá construir uno, o que se mantendrá la regla de nacionalidad, según la cual los regatistas a bordo solo podrán ser del país de origen del equipo o estar nacionalizados.

Otra de las condiciones para los equipos que quieran participar en la siguiente Copa América es que no podrán navegar con el AC75 los 12 meses posteriores a la finalización del Match de la 37 edición barcelonesa, en el que se enfrentaron precisamente kiwis y británicos con la victoria incontestable de 7 a 2. El día del triunfo fue el 19 de octubre pasado. Una vez se pueda entrenar con el barco, se limitará el número de días en los que se pueda hacer.

Más de tres preliminares

Otra de las novedades que se ha dado a conocer es que los organizadores, el equipo neozelandés, y los británicos, como primer desafiante, han acordado que se realizarán diversas regatas preliminares, más que en la última. En Barcelona se hicieron tres, en Vilanova i la Geltrú (septiembre de 2023); Yeda, en Arabia Saudí (noviembre de 2023) y en la propia capital catalana, en agosto de 2024. Estas son regatas que no puntúan para la final, pero que sirven para probar a los equipos.

La intención es que estas preregatas, previas a la competición que se libra entre los aspirantes a acceder a la final contra los kiwis, se hagan «con una mezcla de regatas AC40 y AC75, con formatos de regatas de flota y match-race».

Límite presupuestario

Emirates Team New Zealand e Ineos Britannia han pactado que establecerán un «límite presupuestario» y aplicarán «medidas significativas de reducción de costes de campaña». También marcarán un límite de carbono para los equipos, después de que en la última cita se obligara a usar un barco de acompañamiento propulsado por hidrógeno. Tanto la competición de mujeres, que este año se ha celebrado por primera vez, como la de jóvenes, se mantendrán.

De lo que no han trascendido detalles aún es del lugar donde se hará ni cuándo. La siguiente Copa América se debe celebrar «dentro de los tres años siguientes a la finalización del Match de la 37 edición, sujeto a cualquier ajuste necesario en función del hemisferio en el que se vaya a disputar», es decir, que en función del destino se fijarán las fechas. Los kiwis han recordado que tienen ocho meses para anunciar la sede a contar desde el 19 de octubre y que se publicará un protocolo con las normas «tan pronto como sea posible dentro de ese periodo».

Quizás te interese

Responsables de las administraciones y del tejido científico y universitario se reúnen en el Tomorrow Blue Economy y coinciden en que hay que mantenerse «sobre la ola» de los proyectos vinculados al océano y la sostenibilidad

El jefe de la Copa América, Grant Dalton, nos muestra el superbarco de hidrógeno de cero emisiones

La economía azul en Barcelona aspira a seguir con el legado de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Tres semanas después de la clausura de la Copa América de vela y del portazo de Barcelona a repetir como sede, los impulsores de los principales proyectos vinculados a la economía azul en Barcelona aspiran a seguir con el legado de la competición. Responsables de las administraciones y del tejido científico y universitario han intervenido este jueves en el Tomorrow Blue Economy, el foro que se celebra en el marco del Smart City Congress, para reflexionar sobre las lecciones aprendidas tras el evento y, también, pensar en el futuro. Todos han coincidido en que la capital catalana debe mantenerse «sobre la ola» de los proyectos vinculados al océano y la sostenibilidad.

Las reflexiones se han llevado a cabo en dos mesas redondas del Tomorrow Blue Economy, una sobre las «lecciones aprendidas» tras la 37 edición de la Copa América y otra sobre el «legado» de la misma. «Una de las principales cosas que sacamos es que, si vamos a una, todo funciona. Eso es lo que ha ocurrido: el evento ha funcionado y la ciudad lo ha hecho al mismo tiempo», ha analizado el director de Promoció Econòmica del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Rodríguez. Junto a él, el responsable económico de America’s Cup Event (ACE), Albert Vilumara, asentía y aplaudía que la «colaboración» con las autoridades y el hecho de que hayan trabajado «alineadas», con el mismo objetivo, ha sido clave.

Otra hidrolinera en el puerto

Entre las iniciativas de las que todos se sienten especialmente orgullosos está el proyecto de hidrógeno verde para abastecer a los barcos de acompañamiento de la Copa América. El jefe de planificación territorial del Port de Barcelona, Sergi Romera, ha destacado el trabajo que se ha desarrollado para suministrar este combustible en la infraestructura portuaria y ha revelado que están proyectando construir otra hidrolinera en sus instalaciones: «Sabemos cómo hacerlo y los beneficios que aporta esta nueva energía. Esto es legado», ha subrayado.

Rodríguez también ha asegurado que este tipo de proyectos son los que «conectan» con la estrategia de economía azul que se lleva a cabo desde el consistorio. Precisamente una de las personas que más ha desarrollado esos planes es la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó, que ha intervenido en la segunda mesa, junto a otra profesional del Port de Barcelona, la directora de innovación y estrategia de negocio, Emma Cobos, que ha hecho lo propio en su organización.

Tanto Cobos como Majó han insistido en que los proyectos de economía azul que han ido viendo la luz en los últimos meses en Barcelona o los que se verán (como el Blue Tech Port) se han impulsado con el acontecimiento deportivo, pero que algunos llevaban tiempo trabajándose. «Ha habido una revolución azul y la Copa América ha acelerado proyectos que teníamos en la agenda. Hemos puesto a Barcelona alineada en los asuntos de sostenibilidad», ha descrito Majó.

Quizás te interese

La cita sobre ciudades inteligentes aborda los retos sobre movilidad, economía azul y construcción para crear territorios más resilientes

Barcelona vuelve a ser la capital de las ‘smart cities’

La Smart City Expo de Barcelona abre con la vista puesta en el desastre de la DANA de València

por Cristina Buesa

Todas las intervenciones han arrancado con un recuerdo para los damnificados por la DANA de València. En un espacio copado por responsables de ciudades, nadie se atrevía a dar sus recetas sobre resiliencia urbana sin mencionar primero los estragos de las inundaciones en el levante español. Algunas, como la alcaldesa de Nueva Orleans, Latoya Cantrell, con el aval del recuerdo del ‘Katrina’ de 20 años atrás; otros directamente con soluciones tecnológicas para prevenir los efectos de la crisis climática. Barcelona ha estrenado este martes el Smart City Expo, un congreso en el que se aspira a hallar las soluciones urbanísticas, de transporte, sobre los océanos, en los puertos… para mejorar la vida de la ciudadanía.

La 13. edición congrega 1.100 expositores y prevé la presencia de 850 ciudades y 25.000 personas en tres días. En la primera jornada, además de las visitas a los estands y el hormigueo constante por los pasillos, se ha reiterado la solidaridad con los perjudicados por el temporal. «Ser inteligentes también es adaptarnos. La tecnología debe ayudarnos a prevenir frente a una dura crisis climática», ha proclamado la primera teniente de alcalde de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, en la ceremonia de apertura.

Estreno del presidente del Port

Smart City se celebra junto a la tercera edición de Tomorrow.Mobility, centrado en la movilidad urbana sostenible, y con otros eventos como Tomorrow Building, sobre construcción innovadora, y Tomorrow.Blue Economy, dedicado a la economía azul. En este último ámbito, la inauguración ha corrido a cargo, entre otros, del nuevo presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, que se estrenaba en el primer acto público desde su nombramiento la semana pasada.

Carbonell ha asegurado que «estar en un puerto cerca de las ciudades significa que hay ser un promotor de las inversiones porque estamos en el mismo bote», ha afirmado. El nuevo responsable de la infraestructura portuaria ha añadido la resiliencia y la lucha contra el tráfico ilegal como temas críticos en los que deben trabajar los puertos en la actualidad, dos asuntos que posteriormente se han tratado en otros foros en los que ha participado, por ejemplo, el director ejecutivo del puerto de Los Angeles, Michael DiBernardo.

Entre las empresas que presentan sus soluciones para «Vivir mejor», que es el lema de la cita de Fira de Barcelona, había un sistema de alerta y prevención ante inundaciones en lugares como ríos gracias al uso de cámaras inteligentes de la firma sueca Axis Communications u otra de Asura Technologies que también usa inteligencia artificial para predecir el impacto en el caso de que ya se haya producido el daño por una inundación.

Quizás te interese

El hasta ahora director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que ha gestionado los fondos públicos de las administraciones en la organización de la Copa América de vela, se incorpora a la empresa que preside Pau Relat

Barcelona acogerá el último Gran Premio de MotoGP en solidaridad con Valencia

Ignasi Armengol, nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya

por Cristina Buesa

Ignasi Armengol será el nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya a partir del 1 de enero. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, el actual director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, el ente que durante dos años ha gestionado los fondos públicos de las administraciones para la organización de la Copa América de vela, simultaneará ambas responsabilidades durante un par de meses hasta que ocupe el cargo al arrancar 2025.

El consejo de administración de Fira de Barcelona designó a mediados de septiembre los vocales de la nueva sociedad, Fira Circuit, con Pau Relat al frente como presidente y Oriol Sagrera como consejero delegado. Los nombramientos se producían tras el acuerdo entre Fira y Circuits de Catalunya, en abril, para constituir la sociedad de nueva creación íntegramente participada por Fira, que explotará y gestionará la actividad distinta de las competiciones de motor, que seguirá en manos de Circuits de Catalunya.

Estudio económico y legado

Armengol ya ha empezado esta semana a compaginar ambas obligaciones. En Fira Circuit están trabajando en el proceso de transición hasta el arranque de la nueva empresa. En el caso de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, quedan principalmente dos aspectos a cerrar antes de acabar el año. Por una parte, la rendición de cuentas del retorno económico de la Copa América para la capital catalana, ahora en manos de la Universitat de Barcelona, que está elaborando un estudio.

Por otra parte, todos los patronos de la Fundació (Govern, Ayuntamiento de Barcelona, Estado, Port de Barcelona, Diputació de Barcelona, Cambra de Comerç, Turisme de Barcelona y Barcelona Global) están determinados a mantener los proyectos de legado del acontecimiento, tanto los que tienen que ver con las infraestructuras portuarias y ciudadanas, como aquellos vinculados a la tecnología o la electrificación, así como los educativos y de promoción de la actividad náutica entre la población.

Vinculado al transporte

El nuevo director general de Fira Circuit trabajó durante 21 años en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y posteriormente en BSM, además de la compañía de transporte de autobuses en Panamá y la también firma de movilidad Vectalia.

Además de Relat y Sagrera también formarán parte del consejo de la nueva sociedad el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga; el piloto de automovilismo, Marc Gené; la vicepresidenta de Seat, Laura Carnicero; el piloto de motos Carles Checa; el empresario Miquel Martí (Moventia); Maite Barrera, expresidenta de Barcelona Global, y el presidente del RACC, Josep Mateu.

Quizás te interese