Hasta 16 países han mostrado reticencias al nuevo mecanismo de compensación por contaminación y han presentado enmiendas, que serán debatidas con el objetivo de alcanzar un acuerdo definitivo en octubre

Aumenta el apoyo al primer impuesto global a las emisiones del transporte marítimo

La Organización Marítima Internacional aprueba el marco para gravar las emisiones al transporte marítimo global

por Glòria Ayuso

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha aprobado este viernes el marco para gravar las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo internacional. Este plan introduce por primera límites obligatorios de emisiones y un sistema global de precios para aquellos operadores que los rebasen.

Los buques más contaminantes pagarán 380 dólares por tonelada de CO y los de emisiones intermedias abonarán 100 dólares por tonelada. Los buques más eficientes y con menor impacto podrán beneficiarse económicamente: no solo no pagarán, sino que podrán vender créditos sobrantes y comerciar con los derechos de emisión, recibiendo de esta forma compensaciones económicas.

Mercado de emisiones

No obstante, las medidas acordadas incluyen cierta flexibilidad. Si un buque supera el umbral permitido, podrá compensar ese exceso de diversas formas. Podrá comprar créditos sobrantes de otros buques que hayan emitido por debajo de los límites. Ello incluye buques de su propia flota, por lo que los operadores pueden por sí mismos equilibrar su balance. También será posible acumular créditos de años anteriores y compensar los excesos que se cometan en la entrada en vigor de la norma.

Finalmente, las compañías podrán compensar el exceso de emisiones con contribuciones económicas al llamado Fondo de Cero Emisiones Netas de la OMI. Lo que recaude este nuevo fondo se destinará a recompensar a los buques con bajas emisiones, apoyar la innovación y el desarrollo de infraestructura, con especial atención en los países en desarrollo y estados insulares.

Máximo interés en Europa

Todas estas medidas deben adoptarse formalmente en octubre de 2025 para que el marco regulatorio entre en vigor en 2027, mientras que el mecanismo de precios opere a partir de 2028. El objetivo es que el transporte marítimo, responsable de casi el 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cuyo impacto sigue creciendo, logre alcanzar cero emisiones netas para el año 2050. Las medidas, que son obligatorias para los grandes buques de más de 5.000 toneladas responsables del 85% de las emisiones de CO, incluyen también la implementación de un nuevo estándar global de combustibles menos contaminantes.

La Comisión Europea ya obliga al transporte marítimo a pagar derechos de emisiones desde enero de 2024, algo que en opinión de los puertos europeos les resta competitividad en favor de los nodos logísticos próximos, como los del norte de África. Por ello, su interés es que la normativa sea de carácter global y entre cuanto antes en vigor.

Negociaciones complejas

Las negociaciones han sido complejas y no han alcanzado el acuerdo de todas las partes ni las expectativas iniciales de algunos de los países más ambiciosos. Tal y como ya ocurrió en otros foros internacionales, en el último momento Arabia Saudí también boicoteó el acuerdo, solicitando una votación. Aún así, su adopción ha salido adelante con 63 votos a favor, 16 en contra y 25 abstenciones.

Las enmiendas de países como EEUU, contrario a un gravamen, se discutirán hasta octubre, cuando debe aprobarse el acuerdo definitivo. «Han sido unas semanas duras de negociación, continuaremos trabajando con los países para progresar. Esperamos cerrar el acuerdo en octubre», ha mantenido el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, en una rueda de prensa posterior.

Eficiencia energética

Por otra parte, Clean Shipping Coalition ha criticado duramente a los Estados miembros de la OMI por no haber aprobado una revisión más ambiciosa del Indicador de Intensidad de Carbono (IIC), que sigue prácticamente sin cambios. La falta de acceso a combustibles más limpios, debido a la alta demanda de sectores como el industrial y la aviación, hace necesario que el sector marítimo adopte nuevas tecnologías para reducir las emisiones a corto plazo, que deben recortarse en más del 20% para 2030, según los objetivos marcados por la OMI. El IIC, en vigor desde enero de 2023, evalúa la eficiencia energética de los buques y establece parámetros que deben cumplirse, incentivando a la industria a invertir en tecnologías que mejoren su eficiencia. Para la coalición, un IIC que funcione correctamente es esencial para que la industria naviera aproveche las ventajas de la descarbonización más accesible».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El estudio universitario revela que la facturación total de empresas e instituciones ubicadas en la parte urbana del Port de Barcelona fue de 3.018,3 millones

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

El Port Vell aportó 1.630,7 millones de euros al PIB de Catalunya y generó 22.140 empleos en 2022

por Cristina Buesa

Un estudio de la Universitat de Barcelona (UB) sobre el Port Vell hecho público este lunes por el Port de Barcelona revela que en 2022 sumó 1.630,7 millones de euros al PIB de Catalunya y generó 22.140 puestos de trabajo, lo que supone multiplicar por 1,7 los resultados del estudio realizado por la propia entidad seis años antes. Este sector de la ciudad, aseguran «se ha convertido en una de las zonas más dinámicas y atractivas de la capital catalana, tal como demuestra el informe ‘Impacto económico del Port Vell'», realizado por el Laboratorio de Transferencia de Conocimiento en Economía Aplicada AQR-Lab de la universidad catalana.

Según el estudio, la facturación total de las empresas e instituciones ubicadas en esta zona del Port de Barcelona es de 3.018,3 millones de euros, o 8,3 millones de euros diarios. Esto supone multiplicar por 1,6 los 1.868,4 millones de euros de facturación contabilizados en el anterior estudio. La forma de calcular el impacto económico del Port Vell es al agregar tres tipos de impactos (directos, indirectos e inducidos) y ha sido medido en términos de las principales macromagnitudes de una economía (facturación, VAB, rentas salariales, rentas fiscales y puestos de trabajo), explican en el comunicado de la autoridad portuaria.

4,6 millones de facturación directa

El impacto económico directo del conjunto de empresas e instituciones ubicadas en el Port Vell generó en 2022 una facturación diaria de 4,6 millones de euros, contribuyendo a la creación de 8.087 puestos de trabajo. La facturación total creció hasta los 1.668,5 millones de euros, contribuyendo al PIB de Catalunya en 712,1 millones de euros, de los que 370,8 millones corresponden a rentas del trabajo.

Por sectores, el 54,6% de toda la facturación directa (910,7M) y el 44,2% de la ocupación directa (3.578 puestos de trabajo) se concentra en oficinas y comercio. Asimismo, el 24,1% de la facturación (402,2 M) y el 18,4% de la ocupación (1.490 puestos de trabajo) se centra en actividades vinculadas a las marinas y la reparación de barcos, mientras que el 18% de la facturación directa (301,2M) y el 28,5% de la ocupación dentro de las actividades en el empleo de hoteles, ocio y restauración.

Deporte, pesca y aparcamiento

Las actividades vinculadas al deporte concentran el 1,3% de la facturación (21,5 M) y el 3,3% del empleo (265 puestos de trabajo), mientras que las actividades relacionadas con la formación generan el 1,2% de la facturación (19,7 M) y el 2,2% del empleo (175 puestos de trabajo). Por último, la pesca y salvamento genera el 0,4% de la facturación (7,4 M) y el 3% de la ocupación (240 puestos de trabajo) mientras que el 0,4% de la facturación restante (5,9 M) y el 0,4% de la ocupación restante (30 puestos de trabajo) se encuentran vinculados a actividades de aparcamiento.

Por cada millón de euros que facturaron de manera directa las empresas ubicadas en el Port Vell, se acabó facturando en total en Catalunya 1,8 millones de euros, generando 0,3 millones de euros de rentas fiscales estatales y autonómicas a la vez por cada millón de euros facturadas de forma directa por las empresas catalanas, mantienen desde la UB. Adicionalmente, por cada 100 ocupados directos en el Port Vell, acaban habiendo 273 ocupados en total en Catalunya.

Dinamizador territorial

El estudio destaca que «el Port Vell es un claro dinamizador social del territorio», un papel que se potenciará notablemente una vez se vayan haciendo realidad todas las actuaciones previstas en su Plan Estratégico 2025-2030, entre las que está lograr una mayor integración del puerto-ciudad promoviendo el carácter marítimo del territorio; completar la transformación urbanística y energética; alcanzar más de 10.000 trabajadores directos (30% dedicados al sector náutico) e incrementar el número de start-ups, ‘scale-ups’ y ‘corporates’ localizadas en el Port Vell, también con un mínimo del 30% vinculado al sector marítimo-logístico-portuario y donde el futuro BlueTechPort debe jugar un importante papel.

Todos los datos son previos a la celebración de la Copa América de vela y se ha llevado a cabo en un universo de 366 empresas e instituciones, entre las que figuran la Gerencia Urbanística del Port Vell; la Autoridad Portuaria de Barcelona; empresas concesionarias y empresas que han alquilado espacios.

Una zona con muchas actividades

Hay que decir que en el Port Vell tienen lugar muchas actividades ciudadanas y eventos náuticos con carácter temporal: fiestas populares y tradicionales, actos lúdicos, pedagógicos y culturales; películas y spots; actos de promoción de grandes marcas con presentaciones y ferias; muestras de barcos, competiciones, conferencias y actividades. Aunque es muy complejo poder estimar el impacto económico de estas otras actividades (al ser muy heterogéneas, con impactos muy diferentes, con duraciones muy diferentes y al mismo tiempo donde intervienen un número muy elevado de agentes de muy diversos ámbitos), se ha intentado realizar una estimación del impacto global de algunas de ellas a partir de estas actividades temporales, puntualizan los autores del estudio.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Con una inversión media de 700.000 euros, ha respaldado recientemente a cuatro empresas con presencia en Barcelona: Koa Biotech, Titanium Technologies, Mitiga Solutions y Poseidona

La náutica sostenible reclama más apoyo institucional para dar el salto definitivo

El fondo de capital riesgo Faber impulsa start-ups innovadoras en economía azul

por Glòria Ayuso

El fondo de capital riesgo portugués Faber Blue Pioneers ha invertido recientemente en cuatro start-ups de la economía azul con presencia en Barcelona, como son Koa Biotech, Titanium Technologies, Mitiga Solutions y Poseidona. En la ciudad existe un ecosistema propicio para el desarrollo del sector, ha explicado el inversor y partner del fondo, Carlos Esteban. En su opinión, la capacidad de la ciudad de ofrecer talento tecnológico más accesible para las empresas que en otros países y su apuesta estratégica por la economía azul como vía de diversificación económica la posiciona por delante de otras capitales europeas.

Esteban y el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), Laureà Fanega, se han incorporado al Consejo de Expertos de la Economía Azul del Foro Económico del Mediterráneo, que se ha reunido este viernes en la sede de El Periódico. Los expertos han coincidido con que todavía existe un gran desconocimiento general sobre el desarrollo de esta actividad en torno al mar. Existe una gran oportunidad, ha subrayado Ignasi Ferrer, CEO de Ocean Ecostructures, si bien también hay una gran necesidad de visibilizar el valor que aporta la tecnología azul, ha añadido la directora de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos.

Mayor apoyo

Este mayor conocimiento se considera imprescindible para que las empresas encuentren más apoyo institucional para su desarrollo, tal y como ha expresado Olga Cerezo, directora del Port Olímpic. El puerto acoge hasta este sábado el Barcelona Electric Marine Show, una muestra de embarcaciones para abandonar los combustibles fósiles en la navegación.

Hay que seguir construyendo una nueva relación de los ciudadanos con el mar, han afirmado los expertos, para que también más emprendedores apuesten por encabezar proyectos tecnológicos centrados en el océano. En este sentido, BlueNetCat trabaja para que su red formada por más de 700 científicos, única en Europa, aplique los resultados de sus investigaciones en la creación de innovadoras empresas, a las que también apoya Barcelona Activa con programas de emprendimiento como el BBlue.

Generar impacto

Frente a la sensación de falta de apoyo que expresan las start-ups que se están abriendo camino en España, el fondo luso Faber Blue Pioneers invierte en la etapa temprana de proyectos de tecnología azul con un tique medio de 700.000 euros. La condición es «que generen un impacto positivo en el entorno», demostrable en un plazo de cuatro años desde su creación, según sus impulsores.

El fondo participa de los programas del Banco Europeo de Inversiones, a través del Banco Portugués de Fomento. Sus inversiones se centran en la alimentación humana y animal, ya que la población mundial crece y hay que producir proteínas alternativas, señala Esteban; en la descarbonización del sector marítimo; y en soluciones para combatir la contaminación por plásticos; así como la digitalización de la industria del ámbito marino.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Barcelona Electric Marine Show, organizado por segundo año en la capital catalana por la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos reúne hasta el sábado propuestas para abandonar los combustibles fósiles en la navegación

La náutica sostenible se da cita en el Port Olímpic

La náutica sostenible reclama más apoyo institucional para dar el salto definitivo

por Cristina Buesa

En las Illes Balears, en los últimos tres años, se han incorporado 112 barcos eléctricos a la flota. Ha sido gracias a las ayudas de 15 millones de euros del gobierno autonómico, que han permitido cambiar motores de combustión por otros sostenibles o, directamente adquirir embarcaciones eléctricas nuevas. En 2024, en Catalunya, el impulso de la Copa América de vela hizo florecer numerosos proyectos de descarbonización náutica. Ambos ejemplos, ha asegurado este jueves la gerente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), Marilena Estarellas, sirven para demostrar que el apoyo de las administraciones es imprescindible para impulsar el sector.

La ANBE organiza hasta el sábado en el Port Olímpic la segunda edición del Barcelona Electric Marine Show, que es la única feria de movilidad sostenible en el sector náutico a escala nacional, con un foro de debate y una exposición de empresas que muestran sus propuestas. Las mesas redondas y conferencias han servido para analizar el momento que vive el sector y, también, para mostrar avances de compañías energéticas (como Moeve), propuestas de puertos deportivos (de la mano de Marinas de España) o iniciativas públicas (como las del propio Port Olímpic o el futuro Parque de Tecnología Marítima, impulsado por diversas administraciones).

Autonomía para navegar

Una de las preguntas más habituales entre los estands de los expositores tiene que ver, como ocurre con la automoción, con la autonomía de los barcos, así como con el precio de los mismos. Y otro de los debates que se ha alargado durante la jornada ha tenido que ver con la necesidad de implantar infraestructura de carga eléctrica en los puertos y marinas.

La directora del Port Olímpic, Olga Cerezo, lo tiene claro. «Para nosotros era una obligación como administración, para que la infraestructura no sea una barrera, era una cuestión de coherencia», asegura recordando que ellos cuentan con cargadores eléctricos, a pesar de que la demanda no es ni del 1% de los amarres que tienen.

Pantalanes solares

Pero el sector no deja de innovar, como la propuesta de la empresa mallorquina Sundock que ha presentado un pantalán flotante que permite desplazarse por la costa y se recarga con placas fotovoltaicas. Sin ruido, sin contaminar, modulable, ha explicado uno de los fundadores de la compañía, Luis Cilimingras.

El posicionamiento de Barcelona como polo de economía azul, con proyectos también como el BlueTechPort, ha recordado la directora de Innovació i Estratègia del Port de Barcelona, Emma Cobos, no se puede perder, algo que ha subrayado igualmente el nuevo director de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, Laureà Fanega: «Un gran espectáculo deportivo como la Copa América es innegable que tiene una inmediata relación con la evolución de la tecnología, pero no podemos perder el relato construido en los últimos 15 años», ha opinado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

World Trade Center, participada por el propio puerto y FCC, asume la concesión de las naves de Sant Bertran por 36 años

La construcción del futuro edificio, cuyo proyecto se está ultimando, tardará dos años y en ese tiempo los ocupantes se reubicarán

Así será el futuro BlueTechPort: un edificio icónico que aspira a ser modelo de sostenibilidad

Un mar de startups’, empresas innovadoras y centros tecnológicos

BlueTechPort: el hub de economía azul del Port de Barcelona ya suma 25 empresas y 70 personas

por Cristina Buesa

No hace ni un año, en mayo de 2024, el entonces presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, acompañado por la directora de Innovació i Estratègia, Emma Cobos, se plantaron en la segunda planta del edificio y anunciaron que, fruto del éxito del embrión del BlueTechPort en el Pier 01, necesitaban más espacio. Ya entonces advirtieron de que el empuje de Barcelona en el sector de la economía azul iba a dar grandes alegrías a la ciudad. Este miércoles, Cobos, el actual presidente José Alberto Carbonell y el consejero delegado de World Trade Center (WTC), Carles Anglada, que gestionará la concesión, han revelado que ya hay 25 empresas y 70 personas en el BlueTechPort.

Al tratarse de ‘start-ups’, grupos de investigación y compañías a veces embrionarias, el volumen de integrantes del hub de economía azul es cambiante, han explicado. No obstante, están satisfechos de la acogida de la propuesta que, en palabras de Carbonell, debe servir «como polo de atracción del talento internacional», ya que, calculan, la mitad de las 2.500 personas que acaben estando vinculadas a este proyecto tendrán esta procedencia.

Edificio icónico

La presentación de este miércoles era para oficializar el acuerdo del consejo de administración de la autoridad portuaria, que la semana pasada aprobó otorgar la concesión a WTC por un plazo de 36 años. Anglada ha subrayado que se trata de un proyecto «ilusionante», algo que han compartido tanto Cobos como Carbonell, ya que no solo será una iniciativa que aportará valor añadido a la capital catalana sino que el lugar en el que se ubique se convertirá en un edificio icónico.

De hecho, en el acto estaban los creadores del proyecto, del despacho barcelonés b720 Fermín Vázquez Arquitectos, tanto el responsable del proyecto y socio Albert Freixes como el propio Vázquez. Las imágenes de cómo será el BlueTechPort, que EL PERIÓDICO adelantó en diciembre, hacen prever un equipamiento que transformará esa parte del Port de Barcelona.

Obras licitadas en dos semanas

Las obras se licitarán en un par de semanas, con el objetivo de que arranquen en octubre de este año, ha confirmado el responsable de WTC. Mientras tanto, las 11 empresas que a día de hoy (o las que haya en ese momento ) están instaladas en Sant Bertran (el resto están en el Pier 01) se trasladarán a las oficinas de World Trade Center durante los dos años que se tarde en completar el proyecto.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Comité Económico y Social Europeo, en un dictamen dirigido a la Comisión Europea, recomienda movilizar fondos públicos y privados para impulsar infraestructuras y tecnologías que favorezcan al sector y su transición hacia la descarbonización

La UE elabora el Pacto Europeo por los Océanos para establecer un marco común de gestión marítima

El Clúster Marítimo Español reclama una alianza de la industria europea de la economía azul

por Glòria Ayuso

El Clúster Marítimo Español, que agrupa a todas las actividades económicas relacionadas con la mar, y el Comité Económico y Social Europeo (CESE) han propuesto a la Comisión Europea la creación de una Alianza Industrial para la Economía Azul, que reúna a empresas, investigadores, políticos e inversores, para desarrollar buques sostenibles, fortalecer la cadena de suministro e impulsar la innovación. El CESE, en el que se integra el clúster, reclama asimismo que se vehiculen fondos públicos y privados para infraestructuras y tecnologías que fomenten la descarbonización y la sostenibilidad.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado este martes el dictamen Recomendaciones de la sociedad civil para un Pacto Europeo de los Océanos, cuyo ponente ha sido el presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat. El CESE insta a la CE a incluir la construcción, la tecnología y la logística naval – sectores clave para la pesca, la energía offshore, el transporte marítimo y la náutica de recreo- dentro del Pacto Europeo de los Océanos.

Alimentos azules

Garat ha explicado que a través del Pacto Europeo de los Océanos debe desarrollarse un Plan de Acción de Alimentos azules para 2026, para la producción sostenible de productos del mar, y llevarse a cabo una evaluación y reforma de la política pesquera común.

Para garantizar una transición justa y digital para los trabajadores del sector marítimo, recomienda abordar la escasez de mano de obra, fomentar la renovación generacional y asegurar la protección laboral, así como facilitar la formación y el perfeccionamiento profesional.

Desbloquear el potencial

El dictamen aboga por desbloquear el potencial de la economía azul europea mediante un marco regulatorio simplificado y ampliando la cooperación. Se apunta a la vez hacia la creación de mecanismos de coordinación entre las agencias europeas con competencia en asuntos oceánicos, optimizando la recopilación de datos y el intercambio de mejores prácticas.

El dictamen establece las bases para una política marítima más coordinada y efectiva, que impulse la economía azul, garantice la seguridad marítima y refuerce la soberanía de la UE, ha afirmado Garat. Precisamente, se trata del objetivo que persigue el Pacto por los Océanos, que este mes de abril se debatirá el Parlamento Europeo.

El documento subraya la necesidad de que los mares y océanos sean considerados un tema transversal en todas las instituciones europeas, para poder coordinar las políticas de distintos organismos, evitando la fragmentación y la duplicación de esfuerzos.

Mayor seguridad

También hace hincapié en la necesidad de reforzar la seguridad del dominio marítimo europeo, destacando la cooperación entre Frontex, la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Agencia de Control de la Pesca (EFCA) en funciones de guardia costera. Asimismo, subraya la urgencia de proteger rutas marítimas, puertos e infraestructuras críticas frente a amenazas como la piratería, el terrorismo y el crimen marítimo.

La Comisión Europea está elaborando el Pacto de los Océanos para abordar bajo una misma visión las políticas de sus países miembro, con la intención de presentarlo en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se celebrará en junio de 2025.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Un pacto para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera, la protección de los ecosistemas y la descarbonización del transporte marítimo son tres de sus prioridades

La OCDE advierte sobre el riesgo de retroceso en la economía oceánica y urge a una acción política global

Macron prevé avances en la Conferencia de los Océanos de la ONU en protección y lucha contra la contaminación marina

por

La Torre Eiffel se iluminó de azul la víspera en la que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha comparecido para explicar, este lunes, los objetivos que persigue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que tendrá lugar en junio en Niza.

Francia y la Fundación Océano Azul, con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, han convocado a líderes de opinión, legisladores, científicos y activistas en París, tan solo dos meses antes de la UNOC3, para abordar los desafíos más urgentes del océano y diseñar estrategias para impulsar la acción. Recogiendo buena parte de las peticiones del Manifiesto SOS Océanos presentado momentos antes por científicos, la sociedad civil y comunidades costeras, el presidente francés se ha comprometido a que en Niza se logre que 60 países ratifiquen el Tratado de Alta Mar de protección de las aguas internacionales, imprescindibles para que entre en vigor, y que a día de hoy solo apoyan 21 estados. Durante el encuentro, las organizaciones han considerado un fracaso que se salga de la cumbre sin este logro.

Pacto de reciprocidad

Otro objetivo primordial en junio será consensuar entre todos los países cuáles son las soluciones para evitar la sobrepesca, garantizando un equilibrio y con ello la supervivencia del propio sector. Macron ha querido explicar que será necesario regular, con la participación de científicos y el sector pesquero, porque de lo contrario la industria verá como su actividad tampoco será sostenible en el futuro. Hay que establecer un pacto de reciprocidad con los pescadores para respetar el principio de durabilidad, ha afirmado el presidente francés.

Macron ha anunciado asimismo que se esperan resultados tangibles en materia de descarbonización del transporte marítimo en Niza, para lo que se trabaja mediante la electrificación de los puertos y la transformación de la flota de embarcaciones, con la adopción del hidrógeno.

Redireccionar el fracaso

Avanzar en asegurar la protección del 30% del océano en cumplimiento del acuerdo de la Cumbre de Biodiversidad de Montréal es otra prioridad.

También ha asegurado que en Niza se retomarán las negociaciones del Tratado mundial contra la contaminación por plásticos tras el fracaso de Busán (Corea del Sur), el último encuentro en el que los países debían cerrar un acuerdo para poner coto a la producción de plástico de un solo uso, responsable de buena parte de la contaminación.

Movilizar financiación privada, lanzar una plataforma de monitorización del océano en la que participen las comunidades costeras y el apoyo a la comunidad científica para basar la acción política en datos y conocimiento son los dos últimos aspectos clave en los que deberá verter resultados la cumbre en junio.

Para Macron, el océano es estratégico para la competitividad, motivo por el cual la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, lanzará el Pacto por los Oceános en la cumbre de Niza.

No existe un plantea B, ha terminado Macron, motivo por el cual, París lanza sus SOS por el Océano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Un pacto para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera, la protección de los ecosistemas y la descarbonización del transporte marítimo son tres de sus prioridades

La OCDE advierte sobre el riesgo de retroceso en la economía oceánica y urge a una acción política global

Macron prevé avances en la Conferencia de los Océanos de la ONU en protección y lucha contra la contaminación marina

por Glòria Ayuso

La Torre Eiffel se iluminó de azul la víspera del día en el que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha comparecido para explicar, este lunes, los ocho objetivos que persigue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que tendrá lugar en junio en Niza.

Líderes de opinión, legisladores, científicos y activistas se han reunido en París, convocados por Macron y la Fundación Océano Azul, tan solo dos meses antes de la UNOC3, para abordar los desafíos más urgentes del océano y diseñar estrategias para impulsar la acción. Recogiendo buena parte de las peticiones del manifiesto SOS Océanos presentado momentos antes por científicos, la sociedad civil y comunidades costeras, el presidente francés se ha comprometido entre otras cosas a que en Niza se logre que 60 países ratifiquen el Tratado de Alta Mar de protección de las aguas internacionales. Este número de apoyos es imprescindible para que pueda entrar en vigor, y a día de hoy solo lo han ratificado 21 estados, entre los que figura España. Durante el encuentro, las organizaciones han considerado un fracaso que se salga de la cumbre sin este logro.

Pacto de reciprocidad

Otro objetivo primordial en junio será consensuar entre todos los países cuáles son las soluciones para evitar la sobrepesca, garantizando un equilibrio y con ello la supervivencia del propio sector. Macron ha querido explicar que será necesario regular, con la participación de científicos y el sector pesquero, porque de lo contrario la industria verá como su actividad tampoco será sostenible en el futuro. Hay que establecer un pacto de reciprocidad con los pescadores para respetar el principio de durabilidad, ha afirmado el presidente francés.

Macron ha anunciado asimismo que se esperan resultados tangibles en materia de descarbonización del transporte marítimo en Niza, para lo que se trabaja mediante la electrificación de los puertos y la transformación de la flota de embarcaciones, con la adopción del hidrógeno.

Redireccionar el fracaso

Avanzar en asegurar la protección del 30% del océano en cumplimiento del acuerdo de la Cumbre de biodiversidad de Montréal es otra prioridad.

También ha asegurado que en Niza se retomarán las negociaciones del Tratado mundial contra la contaminación por plásticos tras el fracaso de Busán (Corea del Sur), el último encuentro en el que los países debían cerrar un acuerdo para poner coto a la producción de plástico de un solo uso, responsable de buena parte de la contaminación.

Financiación privada

Movilizar financiación privada, lanzar una plataforma de monitorización del océano en la que participen las comunidades costeras y el apoyo con medios económicos a las investigaciones de la comunidad científica para basar la acción política en datos verificados y conocimiento sólido son los dos últimos aspectos clave en los que deberá verter resultados la cumbre en junio.

Para Macron, el océano es estratégico para la competitividad, motivo por el cual la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, lanzará el Pacto por los Oceános en la cumbre de Niza.

No existe un plantea B, ha terminado Macron, motivo por el cual, París lanza sus SOS por el Océano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Unión Europea se propone liderar las políticas mundiales y la acción multilateral para preservar la salud del océano y, con ello, la lucha contra el cambio climático

La UE elabora el Pacto Europeo por los Océanos para establecer un marco común de gestión marítima

La OCDE advierte sobre el riesgo de retroceso en la economía oceánica y urge a una acción política global

por Glòria Ayuso

La OCDE ha alertado este lunes que es esencial una acción política coordinada para garantizar la sostenibilidad de la economía del océano a largo plazo. Los recursos que ofreció se duplicaron de los 1.300 millones de dólares en 1995 a los 2.600 en 2020 hasta contribuir entre un 3% y un 4% en el PIB. No obstante, esta evolución puede revertirse, según el informe La Economía Oceánica hasta 2050. La Unión Europea se ha mostrado este mismo lunes dispuesta a liderar las políticas mundiales para preservar la salud del océano y, con ello, la lucha contra el cambio climático. A 70 días de que Francia y Costa Rica coorganicen la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), la mayor reunión global dedicada al océano hasta la fecha, tanto el Consejo Europeo como el presidente francés, Emmanuel Macron, apoyan el lanzamiento de un manifiesto y el llamamiento para un plan transformador para los océanos 2025-2030.

El océano genera el 50% del oxígeno en la atmósfera, absorbe un 25% de las emisiones de dióxido de carbono y captura el 90% del exceso de calor generado por esas emisiones, según los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). A la vez, alimenta con proteína a más de 3.000 millones de personas en el mundo. Asimismo, más del 80% del comercio mundial transcurre por vía marítima, impulsándose mediante combustibles fósiles e impactando en el equilibrio de sus ecosistemas.

Triple crisis

Víctima de la triple crisis de biodiversidad, polución y calentamiento global, están empezando a fallar los servicios que provee, han vuelto ha alertar este lunes los científicos. El derretimiento del ártico a una velocidad cada vez más rápida debido a las emisiones de CO2, junto con un calentamiento de las aguas, está poniendo en peligro el equilibrio su capacidad de absorción de CO2, aumenta su acidificación y disminuye las especies y la pesca de forma acelerada, ha explicado en su intervención el exvicepresidente de EUU y activista climático Al Gore, cuya entidad Climatetrace.org trazará ahora también no solo a las compañías de combustible fósil sino también al transporte marítimo y sus emisiones. Los científicos «están alertados por lo que están viendo. El planeta no proveerá infinitamente, todo responde a un equilibrio», ha subrayado el investigador y director of the Postdam Institute for Climate Impact Research, Johan Rockström, tras exponer numerosos datos sobre el salto en el calentamiento de las aguas producido entre 2023 y 2024.

Es estratégico

Esencial para la salud y para la competitividad, pero también para la seguridad -el 95% de las comunicaciones y servicios de Internet discurren por cables submarinos- el Consejo Europeo se ha dado cuenta de la importancia de poner atención en el océano. Por primera vez ha acordado actuar de forma conjunta respecto a las políticas relacionadas con sus aguas, ha explicado el presidente del Consejo, António Costas. Por ello, la Comisión Europea lanzará esta primavera el Pacto por los Océanos, para unificar la acción de los 27 bajo una misma visión.

Ante un océano que no entiende de fronteras, la UE se propone liderar a nivel internacional la acción respecto al océano. El mundo tienen necesidad de multilateralismo, evitar confrontaciones entre bloques para una aproximación científica que permita buenas decisiones y acciones, ha afirmado Costa.

Las acciones clave

El acto ha servido para lanzar el manifiesto SOS Océanos, que pone el foco en los aspectos esenciales para su preservación. El manifiesto reclama una moratoria global inmediata sobre la minería en aguas profundas por al menos 10 años hasta que se disponga de suficiente conocimiento sobre su afectación en el océano. Urge a que al menos 60 naciones ratifiquen cuanto antes el Tratado de Alta Mar de la ONU (BBNJ) para que pueda entrar en vigor. Este tratado busca la protección de las aguas internacionales actualmente bajo escasa regulación, y solo ha logrado el apoyo de 21 países. También señala el cumplimiento de la protección del 30% de todo el espacio marino, como se acordó en el Marco Mundial de la Biodiversidad de Montreal. También reclama el apoyo público para la aprobación del Tratado Global sobre Plásticos este verano, tras el fracaso de las últimas negociaciones internacionales, en diciembre, en Corea del Sur, ante una gran ofensiva de los lobbies de los combustibles fósiles. También urge a la implementación de la descarbonización del transporte marítimo, sobre el que la Organización Marítima Internacional (OMI) está tratando de avanzar con un acuerdo global de impuesto sobre las emisiones de carbono. También reclama la movilización de mecanismos de inversión a gran escala para el desarrollo de la economía azul; y la implementación de políticas para una pesca sostenible.

Resultados concretos

Debemos exigir resultados concretos e inéditos para la UNOC3. Exijamos una agenda transformadora para 2025-2030, que priorice soluciones para los problemas del océano, ha afirmado el presidente de la Fundación Océano Azul, que colabora con Francia en la preparación de la UNOC3, José Soares dos Santos.

En esta misma línea, el comisario europeo de Pesca y Océano, Kostas Cadis, ha anunciado inversiones para apoyar la implementación del Tratado de Alta Mar, así como la creación de una plataforma internacional de monitorización del océano que ofrezca conocimiento para científicos y que contribuya con una base sólida a la acción política.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Barcelona Electric Marine Show, creado con la Copa América de vela, crece en su segunda edición para mostrar y promover soluciones tecnológicas que permitan sustituir los combustibles fósiles por sistemas más respetuosos con el medio marino

Barcelona acoge la primera feria de empleo especializada en economía azul

La náutica sostenible se da cita en el Port Olímpic

por Glòria Ayuso

El Port Olímpic acogerá una exhibición de embarcaciones eléctricas, híbridas y de hidrógeno del 3 al 5 de abril. El Barcelona Electric Marine Show, creado el año pasado coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela como el único evento en España dedicado a la náutica sostenible, incluirá también en su segunda edición a compañías y profesionales del ámbito de la electromovilidad y las energías renovables.

El repostaje de embarcaciones en puertos y el mantenimiento inadecuado de los motores generan derrames que afectan la calidad del agua. Un motor fueraborda de dos tiempos puede llegar a liberar directamente al agua hasta un 30% del combustible sin quemar. Este factor ha llevado a que muchos países empiecen a restringir o prohíban su acceso en ciertas áreas protegidas. Asimismo, el ruido de las embarcaciones recreativas afecta a cetáceos y peces, alterando los ecosistemas marinos. «Con entrada gratuita para todos los públicos, este evento busca promover soluciones tecnológicas para un futuro marítimo y náutico más ecológico», afirma la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), que organiza el encuentro en colaboración con la International Electric Marine Association (IEMA).

Demostraciones de navegación

El certamen incluye una zona expositiva, conferencias y mesas redondas con expertos sobre las soluciones tecnológicas y sostenibles en el sector náutico, portuario y marítimo. Grupos internacionales especializados en sistemas de propulsión eléctrica para embarcaciones como TEMO France, ePropulsion y Water World participarán en el encuentro.

Durante tres días, el Moll de Mestral acogerá el primer barco impulsado por hidrógeno en España, de Dhamma Blue, el catamarán sostenible de la empresa mallorquina V2 Boats y el primer catamarán impreso en 3D de Europa, eléctrico y reciclable. El evento incluirá salidas de navegación y pruebas de mar con las embarcaciones, también con firmas como Lasai, Medvolt Marine y Electric in Side.

Conversión al eléctrico

Las conferencias darán a conocer proyectos sobre la descarbonización de la náutica y transición energética en instalaciones portuarias, con la participación de la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos, que reúne a unas 350 instalaciones, dos terceras partes en el arco mediterráneo.

El evento dedicará un espacio al proceso de transformación de embarcaciones de combustión en embarcaciones eléctricas o híbridas, llamado retrofit. También se presentarán soluciones relacionadas con la recarga de embarcaciones: la firma catalana VEGA Chargers mostrará sus novedades, mientras que la empresa mallorquina SUNDOCK dará a conocer un pantalán flotante que permite la recarga de barcos con energía fotovoltaica.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona