Los premios tienen como fin destacar proyectos que contribuyen a los compromisos mundiales de restaurar 1.000 millones de hectáreas para 2030

Aagesen considera una gran irresponsabilidad el acuerdo de PP y Vox para modificar la Ley del Mar Menor

La ONU reconoce la laguna del Mar Menor como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial

por Glòria Ayuso

La ONU ha reconocido este miércoles la actuación para la preservación de la laguna del Mar Menor como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial. Estos premios tienen como fin destacar proyectos que contribuyen a los compromisos mundiales de restaurar 1.000 millones de hectáreas, una superficie mayor que la de China, para 2030.

El proyecto de restauración de la laguna del Mar Menor ha sido premiado junto con otras dos iniciativas: la actuación sobre el canal del norte de Mozambique, rico en corales; y la que se propone preservar los ecosistemas en más de sesenta islas de México. Las iniciativas seleccionadas se han anunciado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, en Niza.

Deterioro acelerado

La laguna del Mar Menor, la mayor de agua salada del continente, es objeto de una restauración de la dinámica natural de los ecosistemas. La laguna ha sufrido un deterioro acelerado debido al vertido diario de toneladas de nitratos procedentes de la agricultura, así como por otras fuentes de contaminación tanto terrestres como marinas. Esta situación ha provocado fenómenos como las floraciones de algas nocivas. Vital para la actividad pesquera y el turismo, su degradación ha generado pérdidas económicas superiores a los 4.000 millones de euros, según estimaciones del Banco de España. Un estudio de la Universidad de Murcia calculó una reducción directa del 7% de la renta bruta familiar entre 2015 y 2019.

La ciudadanía reaccionó con fuerza: más de 500.000 personas respaldaron una Iniciativa Legislativa Popular para reconocer al Mar Menor como sujeto con derechos legales. En febrero, el Consejo de Ministros dio luz verde a la creación de los órganos de representación del ecosistema, convirtiéndolo en el primero de Europa con derechos legales propios. Paralelamente, se han iniciado procesos para investigar y depurar responsabilidades penales vinculadas a su contaminación.

Restauración de 8.770 hectáreas

La restauración en este entorno se ha centrado en 8.770 hectáreas, el 7% de toda la cuenca que desemboca en el Mar Menor. El Marco de Acciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM) desarrollado por el Ministerio para la Transición Ecológica incluye la creación de humedales, el apoyo a la agricultura sostenible, el desarrollo de un amplio cinturón verde a su alrededor, la limpieza de las explotaciones mineras abandonadas y contaminadas, la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones, el aumento de la biodiversidad y el mantenimiento de la participación social.

La actuación, no obstante, es objeto de controversia, puesto que PP y VOX han acordado modificar la Ley del Mar Menor, dentro de las 20 medidas para desbloquear la aprobación de los Presupuestos de la comunidad. Ello supone iniciar un procedimiento de revisión y reforma de la ley antes de octubre de 2025.

Quizás te interese

Kadis explica que la CE evaluará una por una el interés de cada zona bajo protección para determinar sus usos y actividades

La UE lanza el Pacto por los Océanos y se propone restaurar el 20% de los ecosistemas marinos antes de 2030



<div>Costas Kadis: «Solo las actividades compatibles con aquello que queramos proteger en el océano podrán continuar</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

El Comisario de Pesca y Océanos, el chipriota Costas Kadis, muestra un rostro visiblemente agotado al finalizar el primer día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos. Tiene buenas razones: llega a Niza tras haber logrado un importante hito, la adopción de un pacto europeo para abordar bajo una misma visión todas las políticas marinas de los 27 Estados miembros, acompañado del anuncio de una nueva Ley del Océano prevista para 2027.

¿Es posible reunir bajo una misma visión las múltiples sensibilidades de los países de la UE y de tan distintos sectores?

Hemos hablado con todos ellos para lograrlo. Lo que hemos observado es que hay una gran fragmentación en todas las políticas vinculadas al océano. Hay muchas. No se trata solo de pesca y acuicultura. Hay sobre transporte, navegación, turismo, energía, protección marina… Todas son relevantes. El propósito principal es trazar una estrategia coherente de todas las políticas marinas que dará lugar a la Ley del Océano, para que los objetivos incluidos en esas políticas se puedan cumplir.

Una prioridad es ampliar las zonas protegidas, pero mientras las ONG piden prohibir la pesca de arrastre, los pescadores del Mediterráneo advierten que las restricciones los están llevando a desaparecer.

Mire, nuestra posición es clara. Necesitamos expandir la red de áreas marinas protegidas y necesitamos gestionar estas áreas de manera eficiente y efectiva. Eso significa desarrollar planes de gestión para cada una de las áreas marinas protegidas que identificarán qué actividades económicas pueden realizarse. Si queremos proteger el lecho marino, definitivamente el arrastre no debería permitirse en una determinada área marina protegida. Si, en cambio, lo que queremos es proteger especies pelágicas o las aves, los científicos nos dirán cómo gestionar estas áreas. Así que no estamos a favor del enfoque de talla única para todos. La evidencia científica guiará nuestras decisiones con respecto a las áreas marinas protegidas.

¿Qué cambios prevé en la Política Pesquera Común?

No buscamos una revisión completa, sino ajustes puntuales según los resultados de la evaluación que esperamos tener a inicios del próximo año. La PPC ha dado frutos, vemos cómo se están recuperando las poblaciones de peces. Algunas que estaban en muy malas condiciones hace 10 años ahora se están pescando de forma sostenible. Pero hay ciertas debilidades que debemos abordar.

¿Cuáles?

Una demanda recurrente en todas mis visitas y discusiones con los estados y el sector es la modernización y descarbonización de la flota pesquera. Hay que actualizarla por motivos de seguridad y sostenibilidad medioambiental. También preocupa cómo atraer a las nuevas generaciones, cómo hacer que el sector sea más digital, cómo promover condiciones saludables en los barcos. Son temas que plantea el sector, y que se debatirán por si hay que modificar de forma específica la PPC para incluirlos.

¿Cómo se llevará a cabo la descarbonización de la flota?

Estamos trabajando en la descarbonización del sector pesquero y acuícola con representantes de todas las partes interesadas, entre ellas la Asociación para la Transición Energética. Lo que propongan lo tendremos en cuenta en nuestras decisiones y se integrará en la evaluación de la PPC.

Uno de los problemas es la falta de control sobre las actividades en el mar. ¿La nueva Ley del Océano incluirá normas vinculantes?

La Ley del Océano prevé legislar sobre los usos económicos de las aguas europeas. No puedo adelantar su forma final, pero incluirá los ambiciosos objetivos que ya recoge el Pacto Europeo por los Océanos.

¿Contará con financiación pública para asegurar su cumplimiento?

La presidenta de la Comisión ha sido clara: la Ley debe ser implementable. Aunque no conocemos aún los futuros instrumentos financieros, soy optimista. La Comisión la respaldará también económicamente y trabajaremos para movilizar al sector privado.

La cumbre ha puesto sobre la mesa la necesidad de poner coto a la minería en aguas profundas para evitar dañar el lecho marino. ¿Cuál es la postura de la Comisión Europea?

Estamos a favor del enfoque de precaución.

¿Precaución?

En la Unión Europea muchos estados no apoyan esta actividad, pero no todos. Por eso el Consejo no tiene conclusiones sobre este tema, pero la Comisión Europea sí apoyamos claramente una moratoria hasta que se cubran las lagunas de conocimiento sobre el fondo marino y sepamos todo sobre sus repercusiones.

¿Qué avances esperan sobre el Tratado global para poner límite a los plásticos?

Vemos cómo la contaminación plástica amenaza gravemente los océanos. La UE abogamos por un tratado ambicioso. Me he reunido con la Organización Mundial del Comercio para unir fuerzas con todos los países que presionan en la misma dirección. Estamos trabajando para alcanzar un acuerdo cuanto antes, idealmente en agosto en Ginebra.

Quizás te interese

España se encuentra entre los estados que consideran urgente alcanzar un acuerdo global para reducir la producción de polímeros, la materia prima a partir de la que se obtienen los plásticos de un solo uso

Emergencia azul: la ONU convoca a sus 193 países para salvar el océano del calentamiento y la contaminación

95 países instan a limitar producción y consumo de plásticos a nivel mundial

por Glòria Ayuso

Ministros y representantes de gobiernos de 95 países han lanzado este martes en la cumbre de los océanos de Niza una declaración para poner fin a la contaminación por plásticos. Cada año, terminan en el mar más de 12 millones de toneladas de residuos plásticos, que pueden triplicarse en los próximos años, teniendo en cuenta los nuevos hábitos de consumo.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que tiene lugar esta semana se propone avanzar en las negociaciones entre los países para alcanzar un acuerdo global sobre el Tratado de Plásticos, una nueva norma de carácter vinculante para evitar su proliferación.

Desde su producción

Los firmantes, entre los que se encuentra España, consideran urgente alcanzar un acuerdo que incluya una meta global para reducir la producción de polímeros, la materia prima a partir de la que se obtienen los plásticos de un solo uso. La medida, sostienen, debe incluir la obligación de los países de reportar sobre su producción, importación y exportación, además de eliminar gradualmente los productos plásticos, así como los químicos problemáticos que contienen.

La ambición de la cumbre es recuperar una negociación que naufragó a finales de 2024 en Busán (Corea del Sur), ante la negativa de países petroleros como Arabia Saudí, que se niegan junto a otros como China y Rusia a abordar el problema de los plásticos de un solo uso desde su producción, y únicamente proponen el impulso de medidas de reciclaje y gestión de los residuos. El tratado también se propone abordar la mejora del diseño de los productos plásticos para que causen un impacto ambiental mínimo y no supongan riesgo para la salud humana.

Ruido submarino

España se ha adherido también a la lucha contra el ruido causado por la actividad industrial y marítima en el mar, que va en aumento. Los científicos indican que el ruido afecta el comportamiento de las especies marinas, les impide comunicarse y orientarse y todo ello tiene efectos sobre su reproducción. Ante su impacto negativo sobre la vida marina, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha acordado un plan de acción para mitigarlo que incluye la construcción de buques que minimicen el ruido subacuático.

10.000 barcos

El sector marítimo participa a la vez de una innovadora iniciativa para implicar a 10.000 barcos comerciales en la observación del océano. Necesitamos datos del océano para tener información para activar los sistemas de alarma temprana, luchar contra los eventos extremos, vigilar las costas y hacer cumplir el tratado en aguas internacionales, ha explicado Joanna Post, responsable de Observación del Océano de la Comisión Oceanográfica de la UNESCO, organismo que impulsa esta iniciativa junto a la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Actualmente unos 1.100 barcos ya participan en las observaciones, una cantidad que hay que multiplicar por diez mediante acuerdos entre el sector privado, los países y las organizaciones internacionales. En cinco años prevemos contar con una flota suficiente, ha asegurado desde la OMM Mathieu Belbeoch, que ha indicado que ya hay navieras que participan y obtienen a la vez información muy útil que utilizan para optimizar sus rutas y sus operaciones.

Quizás te interese

España se encuentra entre los estados que empujan para alcanzar un acuerdo mundial

Emergencia azul: la ONU convoca a sus 193 países para salvar el océano del calentamiento y la contaminación

95 países instan a limitar producción y consumo de plásticos a nivel mundial

por Glòria Ayuso

Ministros y representantes de Gobiernos de hasta 95 países han lanzado este martes en la cumbre de los océanos de Niza una declaración para poner fin a la contaminación por plásticos. Cada año terminan en el mar más de 12 millones de toneladas de residuos plásticos, que podrían triplicarse en los próximos años, teniendo en cuenta los nuevos hábitos de consumo.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que tiene lugar esta semana se propone avanzar en las negociaciones entre los países para alcanzar un acuerdo global sobre el Tratado de Plásticos, una nueva norma de carácter vinculante que buscar evitar su proliferación.

Desde su producción

Los firmantes, entre los que se encuentra España, consideran urgente alcanzar un acuerdo que incluya una meta global para reducir la producción de polímeros, la materia prima a partir de la que se obtienen los plásticos de un solo uso. La medida, sostienen, debe incluir la obligación de los países de reportar sobre su producción, importación y exportación, además de eliminar gradualmente los productos plásticos, así como los químicos problemáticos que contienen.

La ambición de la cumbre es recuperar una negociación que naufragó a finales de 2024 en Busán (Corea del Sur), ante la negativa de países petroleros como Arabia Saudí, que se niegan, junto con China y Rusia, a abordar el problema de los plásticos de un solo uso desde su producción, y únicamente proponen el impulso de medidas de reciclaje y gestión de los residuos. El tratado también se propone abordar la mejora del diseño de los productos plásticos para que causen un impacto ambiental mínimo y no supongan riesgo para la salud humana.

Ruido submarino

España se ha adherido también a la lucha contra el ruido causado por la actividad industrial y marítima en el mar, que va en aumento. Los científicos indican que el ruido afecta el comportamiento de las especies marinas, les impide comunicarse y orientarse y todo ello tiene efectos sobre su reproducción. Ante su impacto negativo sobre la vida marina, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha acordado un plan de acción para mitigarlo que incluye la construcción de buques que minimicen el ruido subacuático.

10.000 barcos

El sector marítimo participa a la vez de una innovadora iniciativa para implicar a 10.000 barcos comerciales en la observación del océano. Necesitamos datos del océano para tener información para activar los sistemas de alarma temprana, luchar contra los eventos extremos, vigilar las costas y hacer cumplir el tratado en aguas internacionales, ha explicado Joanna Post, responsable de Observación del Océano de la Comisión Oceanográfica de la UNESCO, organismo que impulsa esta iniciativa junto a la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Actualmente unos 1.100 barcos ya participan en las observaciones, una cantidad que hay que multiplicar por diez mediante acuerdos entre el sector privado, los países y las organizaciones internacionales. En cinco años prevemos contar con una flota suficiente, ha asegurado desde la OMM Mathieu Belbeoch, que ha indicado que ya hay navieras que participan y obtienen a la vez información muy útil que utilizan para optimizar sus rutas y sus operaciones.

Quizás te interese

Sánchez anuncia que España tendrá cinco nuevas áreas protegidas de su litoral, entre ellas la costa central catalana

Llamada a una acción conjunta en el Mediterráneo para que España lidere la economía azul



<div>La Unión por el Mediterráneo ve la economía azul como «pilar de la cooperación euromediterránea»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

España se ha comprometido a destinar 8,5 millones de euros al Fondo Azul de Cooperación para el Mediterráneo que, promovido por la Unión por el Mediterráneo (UpM), moviliza inversiones en proyectos de economía azul sostenible en el sur del Mediterráneo y el Mar Rojo.

España se une a otros donantes como Suecia, Alemania, Francia y la Unión Europea, con los que el fondo suma 22 millones de euros para subvencionar estudios de viabilidad de proyectos relacionados con la economía azul en países de esta región con dificultades para obtener préstamos.

Destino de la inversión

Los tres primeros proyectos que se desarrollarán a través de las inversiones del fondo son el primer parque eólico marino de Marruecos que, con 1000 MW de generación, planea construirse en 2029; la restauración de un arrecife de coral en el golfo de Áqaba, en Jordania; y el desarrollo de una planta de tratamiento de aguas residuales que dará servicio en 2028 a 1,5 millones de habitantes en el este de Alejandría, en Egipto.

Los proyectos se han dado a conocer en el Día del Mediterráneo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, durante un acto organizado por la UpM que ha tratado sobre la descarbonización, los empleos azules, las energías renovables, el turismo sostenible y la prevención de la contaminación. En un espacio reducido en el que conviven países que avanzan en la protección del océano a distintas velocidades, el mar Mediterráneo resulta crucial a la hora de marcar el camino hacia la economía azul sostenible y puede actuar como modelo para otras cuencas marítimas, ha afirmado el comisario de Pesca y Océanos de la UE, Costas Kadis.

A ambos lados

La UpM, con sede en Barcelona, agrupa a los 27 estados miembros de la UE y 15 países del norte de África, Oriente Medio, y sudeste de Europa. Este organismo se propone mantener abiertas las vías diplomáticas entre sus integrantes mediante la promoción del desarrollo socioeconómico en la región.

La UpM calcula que desde 2015 se han movilizado cerca de 500 millones de euros hacia unos 250 proyectos, lo que convierte la economía azul en un pilar de la cooperación euromediterránea, según este organismo. Frente a la inestabilidad geopolítica, la economía azul sostenible es una fuerza que nos une a pesar de nuestras diferencias, ha afirmado el secretario general de la UpM, Nasser Kamel, que observa la UpM como plataforma para movilizar mayores inversiones en la región.

Quizás te interese

La Generalitat ha remitido un informe al Ejecutivo central en el que expresa su rechazo a más restricciones a la actividad de la flota pesquera catalana

Sánchez anuncia que España tendrá cinco nuevas áreas protegidas de su litoral, entre ellas la costa central catalana

El Govern se opone a la protección de la Costa Central catalana que propone Sánchez

por Glòria Ayuso

El Govern de la Generalitat se opone a la protección del espacio marino de la Costa Central catalana, anunciada este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el marco de la Conferencia de los Océanos de Niza.

No estamos a favor si eso implica una restricción de la pesca actual, ha explicado a EL PERIÓDICO el director general de Política Marítima i Pesca Sostenible, Antoni Espanya, presente también en la cumbre. El responsable de pesca considera que en Catalunya «quedan pocos pescadores» y nuevas medidas que aumenten las limitaciones a su actividad supondrán «su desaparición». La Generalitat ha remitido un informe al ejecutivo central mostrando su posición contraria, que se ha incorporado en el trámite de audiencias previo a la adopción de la protección del espacio marino.

Disminuir caladeros

Espanya ha asegurado que el gobierno catalán apoya la protección del 30% de los espacios marinos para 2030, tal y como estableció la cumbre de Biodiversidad de Montreal, pero no a costa de disminuir los caladeros actuales. El área indicada para la nueva protección afecta la zona pesquera frente a la comarca del Maresme, donde fanean las flotas de Barcelona, Arenys y también las de Palamós, cuyos barcos descienden hasta este espacio.

Para España, la gestión de la pesca en Catalunya se lleva a cabo de forma ejemplar teniendo en cuenta el estado de los recursos pesqueros bajo un modelo de co-gobernanza que incorpora en la toma de decisiones, a través del organismo creado para ello Icatmar, tanto al sector pesquero como a la comunidad científica del Institut de Ciències del Mar-CSIC.

Quizás te interese

La ministra anuncia que se aprobarán 40 planes de gestión de nuevas áreas protegidas en los próximos 12 meses

Sánchez anuncia que España tendrá cinco nuevas áreas protegidas de su litoral, entre ellas la costa central catalana

Aagesen considera una gran irresponsabilidad el acuerdo de PP y Vox para modificar la Ley del Mar Negro

por Glòria Ayuso

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, considera una gran irresponsabilidad el acuerdo de PP y VOX para modificar la Ley del Mar Negro. Este acuerdo, que supone iniciar un procedimiento de revisión y reforma de la ley antes de octubre de 2025, forma parte de las 20 medidas para desbloquear la aprobación de los Presupuestos de la comunidad para 2025.

No podemos ir marcha atrás, tenemos que preservar nuestros ecosistemas. Es una iniciativa internacionalmente reconocida, una forma de restaurar un hábitat que estaba profundamente degradado, ha afirmado la vicepresidenta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, que ha insistido en que el plan de actuaciones se ha elaborado junto con la sociedad murciana y con la participación de las propias formaciones.

40 nuevos planes de gestión

Aagesen ha sumado dos áreas de protección especial de aves en Canarias a las cinco anunciadas ayer en la cumbre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para incluir antes de final de año y alcanzar el 25,7% de superficie marina (la Costa Central Catalana, los montes submarinos del canal de Mallorca, la elevación submarina del Seco de Palos, Capbretó y los bancos y gargantas del Mar de Alborán). Todo el conjunto, ha explicado, sumará 3.000 hectáreas adicionales. La voluntad del Gobierno pasa por lanzar en los próximos doce meses al menos 40 planes de gestión sobre el total de 80 nuevas áreas protegidas.

En el segundo día de la cumbre de Niza, y después de que España haya sido señalada como país europeo junto con Italia donde más se practica la pesca de arrastre, la vicepresidenta ha señalado que lo que hay que hacer es una evolución, una transición para que la pesca apueste por las prácticas más sostenibles.

Quizás te interese

La ministra anuncia que se aprobarán 40 planes de gestión de nuevas áreas protegidas en los próximos 12 meses

Sánchez anuncia que España tendrá cinco nuevas áreas protegidas de su litoral, entre ellas la costa central catalana

Aagesen considera una gran irresponsabilidad el acuerdo de PP y Vox para modificar la Ley del Mar Negro

por Glòria Ayuso

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, considera una gran irresponsabilidad el acuerdo de PP y VOX para modificar la Ley del Mar Menor. Este acuerdo, que supone iniciar un procedimiento de revisión y reforma de la ley antes de octubre de 2025, forma parte de las 20 medidas para desbloquear la aprobación de los Presupuestos de la comunidad para 2025.

No podemos ir marcha atrás, tenemos que preservar nuestros ecosistemas. Es una iniciativa internacionalmente reconocida, una forma de restaurar un hábitat que estaba profundamente degradado, ha afirmado la vicepresidenta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, que ha insistido en que el plan de actuaciones se ha elaborado junto con la sociedad murciana y con la participación de las propias formaciones.

40 nuevos planes de gestión

Aagesen ha sumado dos áreas de protección especial de aves en Canarias a las cinco anunciadas ayer en la cumbre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para incluir antes de final de año y alcanzar el 25,7% de superficie marina (la Costa Central Catalana, los montes submarinos del canal de Mallorca, la elevación submarina del Seco de Palos, Capbretó y los bancos y gargantas del Mar de Alborán). Todo el conjunto, ha explicado, sumará 3.000 hectáreas adicionales. La voluntad del Gobierno pasa por lanzar en los próximos doce meses al menos 40 planes de gestión sobre el total de 80 nuevas áreas protegidas.

En el segundo día de la cumbre de Niza, y después de que España haya sido señalada como país europeo junto con Italia donde más se practica la pesca de arrastre, la vicepresidenta ha señalado que lo que hay que hacer es una evolución, una transición para que la pesca apueste por las prácticas más sostenibles.

Quizás te interese

La CE pone en marcha un gemelo digital del océano que simula decisiones y predice riesgos con ayuda de inteligencia artificial

Guterres insta a impedir que el fondo marino se convierta en un «salvaje oeste»

La UE lanza el Pacto por los Océanos y se propone restaurar el 20% de los ecosistemas marinos antes de 2030

por Glòria Ayuso

La Unión Europea se propone «devolver el 20% de los ecosistemas marinos de nuevo a la vida» para 2030, ha explicado este lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante su presentación del Pacto Europeo por los Océanos, que reúne todas las políticas oceánicas de la UE bajo un mismo marco común, en el primer día de la Cumbre de las Naciones Unidas por los Océanos.

Tras un periodo de consultas, la Comisión Europea ha adoptado una estrategia global para proteger el océano, promover una economía azul sostenible y apoyar a las comunidades costeras. El pacto prioriza la restauración de hábitats marinos, aumentar y reforzar las áreas protegidas y la revisión de normas clave como la Estrategia Marina y la Ordenación del Espacio Marítimo. También busca impulsar la competitividad con nuevas estrategias industriales y portuarias, y plantea revisar la Política Pesquera Común en 2026 con una visión a largo plazo. Además, se propone atraer a jóvenes hacia profesiones marinas sostenibles.

Abandono de los pescadores

Nuestros pescadores trabajan sin descanso para alimentarnos, día y noche, en todas las condiciones. Sin embargo, el clima extremo y la competencia desleal están llevando a demasiados de ellos a abandonar su actividad, ha declarado, para anunciar medidas para apoyar a la pesca a pequeña escala. El pacto prevé combatir la pesca ilegal con un nuevo sistema digital obligatorio a partir de 2026 que controlará y verificará las capturas, y que hará más difícil falsificar datos.

El apoyo a comunidades costeras con estrategias específicas y crear reservas europeas de carbono azul son otros aspectos del pacto.

Defensa marítima

No menos importante, esta iniciativa busca además reforzar la seguridad y la defensa marítima mediante una mayor cooperación entre las fuerzas navales de los países que integran la UE y entre guardacostas. Ello incluye establecer una inversión en una flota europea de drones para vigilancia marítima con IA.

Von der Leyen también ha defendido avanzar en el Tratado de Plásticos y la creación de grandes áreas marinas protegidas, y ha anunciado que la CE destinará 40 millones de euros para facilitar el control de la protección en aguas internacionales.

La Comisión Europea se propone aprobar una ley del océano, la Ocean Act, que servirá a partir de 2027 como marco único para aplicar los objetivos del Pacto y simplificar su ejecución. Para ello se creará una Junta de Alto Nivel para los Océanos, formada por representantes de distintos sectores marítimos, y un panel público de seguimiento que permitirá consultar en tiempo real los avances del Pacto.

El gemelo del océano

Impulsar la innovación y la observación del océano forma parte de la estrategia de la CE, que ha lanzado hoy un gemelo digital del océano en Europa, una plataforma que mediante inteligencia artificial evalúa el impacto de las actividades que se llevan a cabo en el océano, así como de las políticas actuales y las posibles decisiones del futuro.

La comisión lo considera esencial para disponer de datos fiables para orientar la toma de decisiones y fomentar la cooperación internacional, ya que es de acceso público. Entre otras, la herramienta ofrece aplicaciones concretas como la deriva de la contaminación por plásticos y las proyecciones de riesgos en las costas. Desarrollada junto con el Instituto Marino de Flandes (VLIZ), la plataforma integra datos del servicio Copernicus, EMODnet y otras fuentes.

Quizás te interese

El presidente del Gobierno respalda una moratoria sobre la minería en aguas profundas y llama a alcanzar un acuerdo global para frenar la contaminación por plásticos

Guterres insta a impedir que el fondo marino se convierta en un «salvaje oeste»

Sánchez considera la restauración de las zonas costeras una prioridad estratégica

por Glòria Ayuso

Más de 19 millones de españoles, el 40% de la población, viven en zonas costeras, un motivo por el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha considerado como «prioridad estratégica» la protección ambiental y la restauración de las áreas litorales.

En el arranque de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebra esta semana en Niza, Sánchez ha respaldado firmemente el Pacto de los Océanos que ha presentado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y ha subrayado la necesidad de actuar con urgencia para proteger los ecosistemas marinos.

Llamada inmediata

Sánchez ha destacado que «el pacto busca la acción urgente» para salvaguardar la salud de los océanos. En este sentido, ha celebrado que España haya sido «el primer país en ratificar Tratado de Protección de Aguas Internacionales (BBNJ)», una muestra del compromiso con la protección de los ecosistemas marinos más allá de las jurisdicciones nacionales.

Asimismo, ha respaldado una moratoria sobre la minería en aguas profundas, una actividad que ha generado creciente preocupación entre científicos y ONG y que está siendo tema central en este primer día de cumbre, junto con la protección de las aguas internacionales. Sánchez también ha subrayado la importancia de alcanzar un acuerdo global para frenar la contaminación por plásticos, calificándolo como un paso crucial para revertir la degradación marina. El objetivo de la cumbre es avanzar en las negociaciones para poder aprobar un tratado vinculante próximamente.

Ley del Océano

En relación con el Pacto de los Océanos, ha expresado su apoyo a los esfuerzos de la Comisión Europea por avanzar hacia una Ley del Océano en 2027, que articule un marco jurídico robusto y una fuerte gobernanza para garantizar la conservación y el uso sostenible del medio marino. Ha abogado por fortalecer la competitividad en pesca y acuicultura, y ha destacado el rol transformador de la tecnología y la inteligencia artificial en la vigilancia y control de las actividades marítimas. En esta línea, ha subrayado la necesidad de contar con sistemas sólidos de observación marina que permitan mejorar la gestión de los ecosistemas costeros. En esa línea, ha remarcado que la educación ambiental es clave para consolidar una cultura oceánica sólida y transversal.

Quizás te interese