La reforma de la norma agiliza el registro de embarcaciones y aborda el problema de su abandono en los puertos deportivos

El exceso de barcos en las calas de la Costa Brava pone al límite a los agentes rurales

El sector de la náutica de recreo aplaude su nueva regulación por ley

por Glòria Ayuso

El sector de la náutica de recreo ha aplaudido la inclusión de esta actividad como una categoría más de navegación con autonomía jurídica propia. El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado la reforma de las leyes de Puertos del Estado y de Navegación Marítima, que reconoce esta actividad en expansión y la regula.

Los textos aprobados son concretamente el proyecto de Ley de modificación del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, así como de la Ley de Navegación Marítima, que se remitirán al Congreso de los Diputados. Con la incorporación de un capítulo propio, la reforma supone «un avance histórico» que «otorga seguridad jurídica» y mejora la competitividad del sector», según indica la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) en un comunicado.

Subasta de barcos

La reforma intenta, por un lado, dar respuesta al problema del abandono de embarcaciones que afrontan las instalaciones deportivas. De esta forma, se regula un procedimiento más ágil que el de la vía judicial. Por vía notarial, los operadores podrán proceder a la declaración de abandono de embarcaciones de recreo que se encuentren en esta situación tanto en instalaciones náutico-deportivas como en instalaciones terrestres. En caso de impago del deudor, y según el valor de la embarcación, se procederá a la subasta notarial o al desguace.

La ley también da el calificativo de buque civil, y no mercante, a la definición de embarcación y buque de recreo.

Responsabilidades

También facilita la asunción de responsabilidades. Mediante la creación de un Fichero Informático de Embarcación de Recreo, administraciones, perjudicados y responsables de los puertos podrán conocer el seguro de una embarcación que haya podido causar algún daño. La cobertura legal del seguro obligatorio y la actualización de las coberturas de indemnización son otras novedades.

Otra de las principales demandas del sector era la creación de un registro especial de embarcaciones de recreo destinado a las empresas dedicadas a su alquiler. La ley responde a esta petición. Un régimen simplificado de documentación facilitará la inscripción de embarcaciones de recreo. Las oficinas de gestión se encontrarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla. «Su finalidad es favorecer el pabellón español de este importante sector del charter en alza», indica ANEN, patronal que ha trabajado con la Dirección General de la Marina Mercante para la consecución de la reforma.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Publicados los emparejamientos de la regata preliminar y la round robin de la Copa Louis Vuitton, así como las instrucciones de navegación

¿Cuándo es la Copa América de vela 2024 en Barcelona? Fechas

Vencedor y finalista en la última Copa América de vela se enfrentarán el primer día de competición en Barcelona

por Glòria Ayuso

Emirates Team New Zealand y Luna Rosa Prada Pirelli, vencedor y finalista en la última Copa América de vela, se enfrentarán el primer día de competición en Barcelona. El Director de Regatas ha publicado las instrucciones de navegación y los emparejamientos para cada día de competición tanto de la regata preliminar, que tendrá lugar del 22 al 25 de agosto, como de la Round Robin, el enfrentamiento de todos contra todos del que saldrán los semifinalistas de la Copa Louis Vuitton.

Además de enfrentarse al defensor de la jarra de las 100 guineas, el equipo italiano competirá de nuevo el mismo día de apertura, enfrentándose al Orient Express Racing en la última regata del día.

Pistas del adversario

«Dependiendo de las condiciones, el día de apertura de la Regata Preliminar puede ofrecer algunas pistas significativas sobre el rendimiento y una primera visión de las técnicas y estrategias de carrera que cada equipo ha estado perfeccionando durante los últimos tres años de preparación», asegura la propia organización en un comunicado. Los kiwis podrán así desde el primer día ir recabando información sobre el comportamiento de un equipo que en las preliminares en Jeddah ya les plantó cara.

El primer día de competición también enfrentará a INEOS Britannia con American Magic, mientras que los suizos, Alinghi Red Bull Racing, abrirán la competición con una primera carrera contra los franceses del Orient Express Racing Team. La regata preliminar durará cuatro días, con cuatro regatas por día. La final será a una sola regata entre los dos equipos mejor clasificados, con el equipo superior obteniendo, posiblemente, la entrada favorecida de babor en la línea de salida en la siguiente fase de la competición que, ya sí, será clasificatoria.

La hora de la verdad

La preliminar supone el último enfrentamiento preparatorio antes de los duelos que mantendrán todos contra todos -round robin- que empezaran el 29 de agosto, y de los que saldrán los semifinalistas de la Copa Louis Vuitton.

En este punto, la batalla ya tendrá consecuencias: el último clasificado quedará eliminado. New Zealand, el defensor del título, también competirá, pero independientemente de su resultado, pasará directamente a la final.

El vencedor de la Copa Louis Vuitton será el retador de Emirates Team New Zeland para esta edición de la Copa América de vela, que tendrá lugar en octubre.

Tal y como indican las instrucciones de navegación, los enfrentamientos entre los seis equipos empezarán en un doble Round Robin, con embates de 23 minutos con límites de tiempo de 12 minutos para el primer tramo, y 45 minutos para toda la carrera.

Sin sorteo

Los emparejamientos indican que el día de apertura comenzará con un enfrentamiento entre Orient Express Racing y Alinghi Red Bull Racing. De nuevo, Luna Rossa Prada Pirelli ha quedado emparejado en el round robin con Emirates Team New Zealand. Los emparejamientos no se realizan por sorteo, según se explica desde America’s Cup Event, sino que es una decisión tomada tras la actuación de los equipos en las preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah.

En la Copa Louis Vuitton las cosas ya irán en serio: el último clasificado quedará eliminado. New Zealand, como defensor del título, pasa la clasificación independientemente de cuál sea su actuación. Los otros cuatro equipos, irán a semifinales. El primer clasificado de los cuatro partirá con ventaja: podrá decidir con quien se enfronta de los otros tres. Tal y como se comenta desde la organización, ver a quien elige el mejor clasificado será uno de los puntos interesantes. El 5 de octubre tendrá lugar la final de la Copa Louis Vuitton que enfrentará a los dos semifinalistas. El ganador de Copa Lous Vuitton será el que intentará a partir de 12 de octubre arrebatar la jarra de las cien guineas al defensor del título.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Declaración de Barcelona da pie a la creación de estrategias para preservar el océano en diversas partes del mundo

Los océanos, cada vez más ahogados por múltiples crisis: del calor extremo a la avalancha de basura y la pérdida de especies

La Unesco considera exportable la experiencia catalana en economía azul

por Glòria Ayuso

Representantes de la Década de los Océanos de la Unesco han visitado la ciudad para avanzar en la creación de un centro que impulse a nivel internacional la economía azul. Barcelona trabaja en una candidatura que integre diferentes actores y a la que quiere otorgar el máximo nivel, con el fin de ejercer un liderazgo efectivo en el Mediterráneo.

Esta voluntad de ser sede de un centro impulsor de la economía azul se dio a conocer durante la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona.

Iniciativa exportable

Junto con la apuesta de Barcelona por la economía azul, uno de los aspectos que valora la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) es la interacción entre los distintos sectores -científico, económico y administrativo- para definir las políticas de gestión y las acciones para protección del océano. La coordinadora global adjunta de la Década de los Océanos de la ONU, Alison Clausen, considera exportable a nivel global la experiencia en Catalunya de la red BlueNet Cat, que suma a más de 700 investigadores, para la aceleración de proyectos científicos y tecnológicos relacionados con la economía azul. Existe en Catalunya y Barcelona una buena conexión entre científicos y tomadores de decisiones, se está haciendo un gran trabajo. Hay que elevar estas buenas prácticas para inspirar al resto, considera Clausen.

Movilización de recursos

Teniendo en cuenta el papel fundamental del océano frente a la emergencia climática y la urgencia de desarrollar una actividad económica sostenible, la Unesco ha publicado la estrategia global acerca del océano. La Vision 2030, además de 10 libros blancos elaborados por los científicos, incluye las aportaciones de la conferencia de Barcelona y las del consejo de expertos de la COI. Se han sumado aspectos como la necesidad de movilizar más recursos, incluyendo la colaboración con iniciativas filantrópicas y la industria oceánica. También se ha detectado que deben intervenir las ciencias sociales para evaluar y reconducir la relación entre el océano y la humanidad.

Como resultado de todo el trabajo, en septiembre verá la luz un informe centrado en acciones concretas y prioridades claras, después de que los representantes de 40 estados dentro del consejo ejecutivo de la COI hayan alineado sus conclusiones, explica Clausen.

Estrategias regionales

Paralelamente, la COI ve prioritario implementar en cada región del mundo los objetivos para la preservación del océano y sus servicios ecosistémicos. Con ello en mente, ha presentado la Declaración de Barcelona en distintos encuentros en los que está trabajando para desarrollar estrategias regionales. En Costa Rica se ha establecido la primera estrategia para el trópico y el Caribe, y se prevé crear las propias en África, en el Pacífico Sur y después en el Océano Indico.

La prioridad: tener datos

Relacionado con ello, también es clave, indica Clausen, establecer una red internacional de captación, monitorización y compartición efectiva de aquellos datos océanicos que la comunidad científica acuerde que son relevantes. Tal y como se insiste desde los foros científicos, sin información sobre el océano no es posible tomar decisiones acertadas. Junto con ello, el principal trabajo se centra en encontrar nuevas fórmulas de financiación, desarrollar planes nacionales de ordenación, y de restauración de las áreas costeras.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El informe «People and the Oceans» del Grupo MB92 indica que en España, cada año, solo se gradúa un 48% de los estudiantes correspondientes a las plazas ofertadas en Ingeniería Naval

La industria náutica suma 500 empresas y da empleo a 4.000 personas en Catalunya

La industria náutica pone de relieve la escasez de profesionales para la economía azul

por Glòria Ayuso

Existe cada vez más una creciente necesidad de profesionales cualificados en el sector de la náutica recreativa. Lo indica el informe «People and the Oceans» del Grupo MB92.

En los últimos cinco cursos la media de estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Ingeniería naval representa solo el 80% de las plazas ofertadas (359 nuevos alumnos frente a las 450 plazas), según datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE). La media de graduados es de 218, es decir, el 60% de los alumnos que ingresaron y el 48% respecto a las plazas ofertadas.

Medidas proactivas

Aún así, frente a una mayor falta de personal en numerosas oportunidades de carrera dentro de la industria náutica, en ingeniería náutica se detectan «tendencias de mejora», gracias a «las sinergias creadas entre la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento, las Universidades y las empresas», explica la directora de Cultura y Recursos Humanos de MB92, Carmen Sánchez, para quien «el ecosistema actual es dinámico, con medidas proactivas para mantener el impulso».

Aún así, para Sánchez, es crucial conseguir que exista más conciencia sobre las oportunidades y el crecimiento futuro de la economía azul, especialmente en relación con la sostenibilidad. En este sentido, se apunta a que deben adecuarse los estudios a las nuevas necesidades, y de capacitar a las plantillas para enfrentar el que considera que es el principal desafío de la industria: mitigar el daño medioambiental.

Managers de ESG

No obstante, según los resultados de la investigación de MB92, apenas algo más de un tercio de las empresas encuestadas (36%) imparten programas de formación relacionados con la sostenibilidad a sus empleados con regularidad (más de una vez al año), mientras que casi el 40% no los imparten. El informe destaca que el rol de los mánagers de ESG en las estructuras empresariales debe formalizarse.

Nuevas aspiraciones

Pero para abordar las futuras necesidades de talento, es crucial no solo incentivar las carreras en el sector, sino también comprender y satisfacer las aspiraciones de la nueva generación para retener al mejor talento, señala Sánchez. La directiva afirma que un salario atractivo ya no es suficiente: Se necesitan estrategias sostenibles en la gestión del talento, ya que los profesionales buscan experiencias significativas y no dudan en cambiar de lugar para alcanzarlas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El World Ocean Council celebrará en el marco del congreso su Cumbre de los Océanos Sostenibles (SOS) y la Cumbre Global de Finanzas Azules (BlueFIN), en las que el sector privado explora las oportunidades relacionadas con el medio marino y la sostenibilidad

Los expertos subrayan la urgencia de proteger el Mediterráneo y el liderazgo de Barcelona en el impulso de la economía azul

Tomorrow Blue Economy crece en su tercera edición: más de 250 expertos internacionales se reunirán en Barcelona para impulsar la economía azul

por Glòria Ayuso

Será su tercera edición y servirá para dar un salto tanto cualitativo como cuantitativo. El Tomorrow Blue Economy, el foro para fomentar el potencial del océano como motor económico y la importancia de una gestión sostenible, reunirá a más de 250 expertos internacionales y representantes del ecosistema de la economía azul del 5 al 7 de noviembre, en el marco del Smart City Congress, en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Asimismo, contará esta vez con un espacio expositivo propio de 2000 m.

Cumbre de finanzas azules

Con el objetivo de reforzar la cita barcelonesa como la principal cumbre mundial sobre economía azul, el World Ocean Council (WOC) celebrará en el salón su Cumbre de los Océanos Sostenibles (SOS) y la Cumbre Global de Finanzas Azules (BlueFIN). Ambos están destinados a reunir a los líderes empresariales y de inversión dedicados a promover una economía azul sostenible.

Frente a posibles inversores, el encuentro dará visibilidad a una docena de startups especializadas para que puedan dar a conocer sus proyectos e ideas innovadoras, y contará con una serie de sesiones donde el emprendimiento y la financiación en el ámbito de este nuevo modelo económico serán protagonistas.

«Ambiciosa apuesta»

Este año hay una clara y ambiciosa apuesta por dotar de protagonismo a la economía azul en el marco de la Smart City, destaca el teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls.

La cita contará, según un comunicado de Fira de Barcelona, con más de 40 sesiones donde se abordarán cuestiones clave como el cambio climático, las finanzas, la energía en alta mar, la gestión del agua, la biodiversidad, el transporte marítimo ecológico, los puertos inteligentes, la navegación de recreo, el turismo, las carreras profesionales en el sector de la economía azul y la aplicación de la innovación y la sostenibilidad en el sector portuario.

El congreso integrará también las sesiones de Smart Ports: Piers of the Future, jornada impulsada por el Port de Barcelona con el objetivo de promover la innovación y la economía azul, y que contarán con la presencia de autoridades portuarias de todo el mundo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Este espacio lo han ocupado durante años los coches que embarcaban en los ferris a Baleares



<div>La Rambla de Barcelona ya ‘toca’ el mar: estreno del muelle de Drassanes abierto al público</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

La apertura al público este jueves por la mañana del nuevo muelle de Drassanes supone el inicio de la prolongación de las Ramblas, que continuarán hasta el World Trade Center a través de un paso por encima del mar, que recibirá el nombre de la Rambla del Port.

La apertura de 4.000 metros cuadrados de plaza del Moll de Drassanes se llevan a cabo por ello tras «una obra menor pero muy trascendente», ha remarcado el presidente del puerto Lluís Salvadó. Esta inauguración pone fin a la gran cantidad de estrenos en el litoral las últimas semanas, para estar a punto para la Copa América de vela.

Todas las intervenciones realizadas implican un cambio físico de la ciudad que «trata de conectar Barcelona de nuevo con su identidad marítima», ha destacado el alcalde, Jaume Collboni.

La reurbanización del muelle, condicionada por el paso de la Ronda Litoral por debajo, ha supuesto una inversión de 1,67 millones de euros.

La apertura de este espacio, tiempo atrás ocupado por los coches que embarcaban en los ferris hacia las Baleares, es posible tras el traslado el año pasado de la antigua terminal de Balearia al muelle Adossat.

Habrá ampliación

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Tras perder la vista a los 31 años, Dani Anglada diseña una solución tecnológica que ofrece autonomía, y que recibe el apoyo de la Copa América de vela para su generalización

La Copa América muestra su compromiso con la vela inclusiva

Bautizo en Barcelona de la primera embarcación dirigida a personas con discapacidad visual

por Glòria Ayuso

La playa del Somorrostro de Barcelona, donde se encuentra el Club Patí a Vela, es el escenario de la botadura del primer patín catalán adaptado para la navegación de personas con discapacidad visual.

Su impulsor es Dani Anglada, un joven capitán de marina mercante y patrón de charter. En 2018 perdió por completo la visión: mientras navegaba en un buque cerca de Hawái, le explotó un extintor en la cara.

Tenía 31 años. Desde los seis, su pasión había sido siempre navegar, a lo que había dedicado toda su vida. Fue en 2012, tres años después del accidente, cuando con la ayuda de la Fundación Isidre Esteve recuperó su forma física y también su amor por el mar, en un proceso largo de adaptación a la nueva realidad.

Volver a navegar

Me pregunté si podía volver a navegar. Vi que tenía que recibir información por otros sentidos, explica Anglada. Se puso manos a la obra. Con la intervención de diversos ingenieros, tras dos años de trabajo, hoy presenta tres dispositivos que permiten la navegación de forma autónoma.

Un guante ofrece la información de dónde se ubica el norte; una armilla salvavidas incluye un sistema de vibración que indica la situación de las boyas para poder seguir un circuito; y una señal auditiva que envía un anemómetro le señala la entrada del viento respecto a la proa. Con toda esta información ya se puede empezar a trimar, con una lancha de apoyo o alguien a bordo, explica Anglada.

Proyecto de legado

El sistema puede aplicarse a cualquier embarcación. Este prototipo ha sido muy bien recibido por el programa The Collider de impulso a nuevas start-ups de Mobile World Capital.

El director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, es el padrino del acto de botadura de este prototipo. Este será uno de los proyectos de legado de la Copa América en la ciudad, en una colaboración estrecha para empoderar a las personas con discapacidad visual en la navegación a vela, tanto recreativa como profesional.

Momentos de felicidad

La nueva solución permite tomar todas las decisiones al mando de la embarcación. Ayuda a aumentar la confianza y la seguridad en ti mismo. Te ofrece momentos de felicidad que vas sumando, para afrontar la vida de forma diferente, explica Dani Anglada.

Navegar y dar a conocer que existen soluciones tecnológicas para personas con discapacidad no es su único objetivo. Anglada ha creado la organización Yes, We Sail para difundir su proyecto y también para recuperar la vela paralímpica, que cayó tras los juegos de Río de Janeiro en 2016, con el fin de que se incorpore de nuevo en los Juegos Olímpicos de Brisbane, en 2032.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Se inician los trámites para la licitación del proyecto, que prevé un presupuesto de 61 millones de euros y cuatro años de ejecución

La crisis del mar Rojo dispara un 50% el transbordo de contenedores en el Port de Barcelona

Una nueva terminal de ferris completará la reubicación de la actividad portuaria en el muelle Adossat

por Glòria Ayuso

La construcción del muelle Adossat, que concentra la mayor parte del tráfico de pasajeros, se completará con una nueva terminal de ferris que dará servicio tanto al tráfico rodado como al embarque y desembarque de pasajeros.

El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha iniciado los trámites para su licitación, que deberá recibir el visto bueno del Consejo de Ministros. La ejecución del proyecto, con un presupuesto de 61 millones de euros, se estima en cuatro años y tres meses.

Tres nuevos muelles

El proyecto implica la habilitación de tres nuevos muelles, equipados con las infraestructuras necesarias, así como el acondicionamiento de las explanadas y accesos viales.

Los tres nuevos muelles, uno con un calado de 12 metros y otros dos de 8,5 metros, añadirán cuatro puntos de amarre adicionales y rampas para la carga y descarga de vehículos. Aprovecharán de esta forma los últimos 58 metros en el extremo sur construidos durante la última fase de ampliación del Adossat.

Culminación de la reubicación

La terminal de ferris, que opera en estos momentos Baleària, estaba ubicada hasta hace un año y medio en el muelle de Drassanes, pero se trasladó de forma provisional a principios de 2023 en el espacio cercano a la antigua terminal Port Nou del moll Adossat. La futura infraestructura permanente culminará el proceso acordado con el Ayuntamiento de Barcelona en 2018 de reubicar la actividad portuaria hacia el sur, y liberar los espacios más próximos al centro urbano para el uso ciudadano, mejorando la calidad del aire.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

A justo un mes para el inicio de la Copa América de vela el Ayuntamiento ha agradecido en un acto el esfuerzo que realizan el gran número de personas de las distintas áreas municipales

Copa América: a un mes del inicio de la competición



<div>Barcelona se prepara para acoger «la mejor edición de la historia de la Copa América</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Barcelona se ha preparado para acoger la que será la mejor Copa América de vela de la historia. Lo dice el alcalde, y después lo dirá la organización», ha afirmado Jaume Collboni.

A justo un mes para el inicio de la Copa América de vela, el próximo 22 de agosto, el Ayuntamiento ha querido agradecer en un acto con la presencia del director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, todo el esfuerzo que realizan el gran número de personas de las distintas áreas municipales para asegurar que la competición más antigua del mundo sea un éxito.

Dispositivo de coordinación

Hasta el momento el grupo operativo especial que reúne a todas las áreas se ha reunido en 62 ocasiones bajo la coordinación del director de Turismo y Eventos, Joan Torrella. Además de Gerencia y el Área de Economía, el dispositivo incluye a la Guardia Urbana, Protección Civil y el dispositivo de playas, entre muchos integrantes, a los que se sumará, cuando empiece el evento, más de 2.000 voluntarios.

Los responsables de cada área han explicado cómo han trabajado y la compleja labor llevada a cabo en múltiples frentes, en la que también han participado el Port de Barcelona y la Generalitat. Dalton ha hecho un reconocimiento al esfuerzo y ha alabado a la ciudad que acoge la competición.

Paseo en Golondrina

El personal municipal implicado en la organización ha realizado un paseo en Golondrina para que ver las bases de los equipos que participarán en las regatas y la transformación que el litoral barcelonés está experimentando.

La Copa América ha acertado eligiendo Barcelona, ha afirmado el alcalde, porque será la mas abierta, innovadora, sostenible y equitativa. Por el momento, la ciudad ya ha hecho historia acogiendo la que será la primera competición femenina de la Copa América desde sus inicios, en 1851. También recupera en esta edición la competición juvenil. Asimismo, coincidiendo con el año de la Copa América, la ciudad ya ha celebrado la primera edición de la regata internacional de vela inclusiva, la Kakapo Open Race.

La más popular

El principal reto, sin embargo, es convertirla en la más seguida y participativa de la historia. Para ello el Ayuntamiento está trabajando para tener a punto el espacio que será el epicentro de la gran celebración, el Race Village del Moll de la Fusta, de acceso gratuito, que albergará escenario de la Copa América, en el que se dará cuenta de todos los detalles de la competición y se podrá ver de cerca a sus protagonistas. Para atraer a los visitantes, en el mismo recinto tendrán lugar actividades lúdicas y culturales, en una extensa agenda que prepara el Institut de Cultura de Barcelona.

También se preparan las playas, y en especial la zona de Plaça del Mar y Bogatell, donde se ubicarán dos fanzones con pantallas gigantes, para que los barceloneses y visitantes acudan para disfrutar de una competición que en Barcelona quiere huir de la calificación de elitista. La retransmisión a través de las pantallas quiere acercar este deporte de forma divulgativa.

Reformulación de espacios

Por otra parte, los espacios urbanos y centros culturales ya están acogiendo las cerca de 200 actividades de la Regata Cultural, en la que participan las entidades de la ciudad, y que quiere hacer lo más abierta posible la participación de este evento.

La ciudad se ha sumido en una transformación urbana de su litoral, desde Drassanas hasta el Fòrum, con la complicidad del Port de Barcelona. Uno de los grandes exponentes es la reapertura del nuevo Port Olímpic. Pero el trabajo ha implicado además una redirección de los usos urbanos, en un camino de recuperación de espacios para la ciudadanía y de viraje hacia una economía con mayor valor añadido.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La legendaria Tracy Edwards, la pionera en la Copa América de vela Dawn Riley y la regatista de vuelta al mundo Kirsten Neuschäfer participarán en un debate tras la proyección de «Kirsten Neuschäfer» y «Maiden»

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

Las mujeres navegantes protagonizan la última sesión del Sail In Tour en Barcelona

por Glòria Ayuso

El festival de cine náutico SAIL IN Tour concluirá este viernes su estancia en Barcelona con una sesión dedicada a compartir las historias de las mujeres navegantes más representativas a nivel internacional, como la legendaria Tracy Edwards, la pionera en la Copa América de vela Dawn Riley y la regatista de vuelta al mundo Kirsten Neuschäfer.

A ellas se unirán también la italiana Francesca Clapcich y la catalana Silvia Mas, que juntas participarán en un coloquio posterior a las proyecciones de los documentales «Kirsten Neuschäfer» y «Maiden».

De cocinera a capitana

El cortometraje documental «Kirsten Neuschäfer» narra la historia de la aventurera y navegante sudafricana especializada en navegación en altas latitudes. En 2022, Neuschäfer se convirtió en la primera mujer en ganar una regata de vuelta al mundo en solitario con su victoria en la Golden Globe Race. Posteriormente, se proyectará el documental «Maiden», que cuenta la inspiradora historia de cómo Tracy Edwards, una joven británica de 24 años que trabajaba como cocinera en barcos de alquiler, se convirtió en la capitana del primer equipo femenino en participar en la Whitbread Round the World Race de 1989, logrando el segundo lugar en una competición históricamente dominada por hombres.

Presencia de campeonas

Tras las proyecciones, las protagonistas de ambos documentales -Edwards en videoconferencia- hablarán sobre la situación actual de la navegación femenina junto a otras navegantes reconocidas como la estadounidense Dawn Riley, la primera mujer en participar como navegante en un equipo de la Copa América y la primera en capitanear un equipo femenino en dicha competición; la olímpica y navegante oceánica italiana Francesca Clapcich; y la joven olímpica catalana Silvia Mas, campeona del mundo de vela 470 en 2021. Clapcich y Mas participan además como navegantes en equipos de la competición femenina de la Copa América, que se celebra este año por primera vez en la historia.

Regata Cultural

El festival SAIL IN desembarcó en Barcelona en su formato itinerante, el SAIL IN Tour, el pasado mes de mayo con un ciclo de tres jornadas (24 de mayo, 21 de junio y 26 de julio), como parte de la Regata Cultural, el programa impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona que acompaña la llegada de la Copa América de Vela a la ciudad.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona