Grant Dalton: «La vela es un mundo un poco cerrado, necesitamos apoyo de los gobiernos para hacer que el evento llegue a la sociedad»

800 personas dibujan el logo de la Copa América de vela en el litoral de Barcelona



<div>La Copa América de vela desembarca en Madrid para «conquistarla»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Desembarco en Madrid. A solo dos meses y cinco días del estreno en Barcelona, la plana mayor de America’s Cup Event (ACE) y las administraciones que han apoyado la Copa América de vela han protagonizado un desayuno informativo en la ciudad para lograr la implicación, han insistido todos los participantes, de la capital española y el resto del Estado en la competición deportiva y tecnológica que arranca en agosto.

Sin gorra y con traje y corbata, un uniforme poco habitual en él, Grant Dalton, director ejecutivo de ACE y director del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, ha sido el principal protagonista del evento en el hotel madrileño. «Necesitamos conquistar Madrid y asegurarnos que tenga una potencia en toda España. La vela es un mundo un poco cerrado, necesitamos apoyo de los gobiernos para hacer que el evento llegue a la sociedad», ha proclamado el reputado navegante.

El trofeo ya está aquí

Dalton no solo iba acompañado de la jarra de las 100 guineas, el trofeo de plata original de 1851, recién aterrizado desde Nueva Zelanda y que en los próximos días hará un tour por varias ciudades catalanas. El responsable de ACE iba de la mano del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con quien ha vuelto a exhibir una sintonía que se remonta a más de dos años atrás, cuando eligieron la capital catalana para acoger la Copa América.

«Hemos venido a Madrid para compartir este evento y transmitir que volvemos a ser una ciudad vibrante, que transmite valores y que nos gusta ser anfitriones», ha subrayado el alcalde. Precisamente este lunes Turisme de Barcelona, junto con la organización, han colgado una lona publicitaria en Madrid en la que se lee: «Barcelona 2024, anfitriona por naturaleza».

Todas las administraciones

Antes de la intervención de Dalton y Collboni también han participado en el Nueva Economía Fórum el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el conseller en funciones de Empresa i Treball, Roger Torrent. La implicación de todos ellos, incluido el director general del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, desde el público, ha sido una demostración más de la colaboración entre administraciones que ha exhibido siempre la Copa América de vela.

De hecho, tras el desayuno informativo, el director ejecutivo de ACE y la vicepresidenta de la organización, Aurora Catà, se han desplazado a la Moncloa, donde han sido recibidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La mayoría de los participantes formaban parte del grupo de voluntarios del evento deportivo

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

800 personas dibujan el logo de la Copa América de vela en el litoral de Barcelona

por Cristina Buesa

Una de las ideas que se repite desde que se designó Barcelona como sede de la 37. edición de la Copa América de vela es que el evento deportivo y tecnológico iba a ser distinto de todos los anteriores. La capital catalana, con esa vocación de dejar huella que le inculcaron los juegos olímpicos del 92, ha organizado este viernes una foto aérea junto al Port Olímpic para formar un logo humano con las personas que, hasta ahora, están formando parte de la competición.

En total la cita ha congregado a 800 personas, 600 de las cuales eran voluntarios y voluntarias del acontecimiento que arranca en agosto. El encargado de amenizar el acto ha sido justamente el responsable de voluntariado de America’s Cup Event (ACE), Xavi Prat, que, con humor, ha ido organizando a los participantes, que llevaban pulseras de tela de seis colores distintos (lila, verde, amarillo, rojo, blanco y azul) y, en función de este, les tocaba una u otra parte del logo con la característica B y la Copa al lado.

Equipos implicados

Junto a las siempre entusiastas personas voluntarias había también parte de los equipos que compiten, tanto en la absoluta como en la de mujeres y jóvenes, como suecos, americanos y franceses. El director ejecutivo de ACE y del equipo defensor, el Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, ha agradecido la implicación de los participantes y ha revelado que el 80% de los voluntarios son barceloneses.

Tras él, la vicepresidenta de ACE, Aurora Catà, se ha sumado a los elogios: «Gracias por ayudarnos a que sea la mejor edición posible», ha subrayado. Ambos se han situado también junto al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, para aparecer en la histórica foto.

Enseñar la ciudad al mundo

«Esta es una nueva oportunidad de enseñar Barcelona al mundo, gracias por hacerlo posible», ha proclamado el alcalde, que ha aprovechado para recordar que será la primera vez que la Copa cuente con una competición para mujeres o que los barcos de acompañamientos se propulsen con hidrógeno. «Gracias en nombre de Barcelona porque podremos ver estos bichos voladores, porque estos barcos no navegan, vuelan», ha destacado Collboni.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La entrada de un ‘garbí’ potente provocó que el mástil del barco se partiera, aunque ninguno de los tripulantes resultó herido

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

El equipo suizo de la Copa América de vela rompe el mástil del AC75: así ha quedado el velero de Alinghi Red Bull Racing

por Cristina Buesa

Eran poco después de las dos del mediodía del jueves. Como casi cada día, el equipo suizo entrenaba frente al litoral de Barcelona, igual que los británicos, americanos, italianos o franceses. A 70 días del inicio de la Copa América de vela en Barcelona, solo falta llegar el velero de los neozelandeses, los defensores del título y organizadores de la 37 edición. De repente, la entrada de un ‘garbí’ provocó que el mástil del flamante AC75, el barco definitivo con el que competirán en agosto, se partiera y colapsara. Ninguno de los tripulantes resultó herido aunque los daños en el BoatZero son importantes.

Desde Alinghi Red Bull Racing insisten en que nadie se ha hecho daño y que la reparación del AC75, un barco de 75 pies (unos 21 metros) con capacidad para ocho personas, se llevará a cabo cuanto antes. La organización, America’s Cup Event (ACE), ha destacado la rapidez con la que el equipo helvético entró en acción y la «profesionalidad» de los buzos en el agua para recuperar cuanto antes las partes que se habían hundido. Tras asegurarse que todos estaban a salvo «la integridad del barco era la siguiente prioridad, y esto se aseguró rápidamente a inicialmente solo se observaron pequeños rasguños alrededor del área de proa».

Viento de 20 nudos

El viento de 20 nudos, ha explicado el codirector general de Alinghi Red Bull Racing, Silvio Arrivabene, provocó el fallo. Incidentes como este son parte del deporte. El equipo está preparado para este tipo de situación y listo con todos los repuestos necesarios, por lo que ahora la atención se centra en que BoatOne vuelva al agua lo antes posible, ha proseguido el responsable de los suizos.

En cuanto se produjo el accidente y se vieron las imágenes la mayoría de equipos se solidarizaron con Alinghi, con mensajes en las redes sociales. Uno de los vídeos distribuidos en Instagram por el equipo suizo es especialmente escalofriante porque, con imágenes captadas con un dron en las que se ve el mástil destrozado, se escuchan las comunicaciones donde la primera preocupación es saber si todo el mundo está a salvo.

Investigación a fondo

Más allá de reparar cuanto antes el velero para que los suizos puedan seguir entrenando, la investigación sobre lo ocurrido debe ser profunda. La organización pauta que no se puede competir cuando el viento sopla a 23 nudos medidos a 10 metros de altura sobre el nivel del mar sostenidos durante más de 5 minutos, algo que no ocurría el jueves. No obstante, como se trata de un mástil ‘one design’, es decir, que los seis equipos tienen el mismo, es importante conocer el origen del fallo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El fundador de Underwater Gardens, Marc García-Durán, pasó de la arquitectura a la restauración de los ecosistemas marinos al ver la importancia vital del océano en el equilibrio del planeta

Los países costeros deben incluir la restauración marina en sus planes de acción, según la UNESCO

Jardines submarinos para regenerar el océano

por Glòria Ayuso

Hay quien se refugia en un libro, en el cine, en la montaña o en una habitación. Para Marc García-Durán, CEO de Underwater Gardens, su lugar predilecto era a dos metros bajo el agua del mar. Allí se agarraba a una roca y pasaba el máximo tiempo posible, haciendo apnea, contemplando el fondo marino. Pero debido a un profesor de biología desastroso en el instituto, pasó de querer ser un buceador del Calypso a interesarse por la arquitectura.

Tras años intensos en estudios de arquitectura como el de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres y en proyectos como el Fòrum, trabajar con la Fundación Vicente Ferrer en la India le llevó a pasar a la acción para intentar cambiar lo que considera «una explotación desenfrenada del planeta que genera grandes desequilibrios». Pero, ¿por dónde empezar? Cuando hablas con los científicos te das cuenta de que el océano, donde surgió la vida, es la base y el equilibrio de todo, explica. Así que decidió aprovechar su conocimiento en arquitectura para fundar y dirigir una start-up, Underwater Gardens, dedicada a diseñar e implementar jardines submarinos que restauran y protegen los ecosistemas marinos.

Impacto positivo en comunidades

Estos jardines submarinos pueden ser de restauración activa, con la plantación, por ejemplo, de nuevas praderas de posidonia; o pasiva, creando las condiciones favorables para la regeneración natural mediante el diseño de arrecifes artificiales y otras estructuras. Para ello Underwater Gardens se ayuda de un software -al que le ha puesto de nombre Riffhoper-, con el que diseña los proyectos regenerativos, tras monitorizar y analizar el estado de salud del ecosistema, para tener claro primero cuál es la solución más indicada.

La ‘start-up’, que está a las puertas de abrir una ronda de financiación, cuenta con proyectos en marcha en Barcelona, Tarragona, Tenerife, así como en Noruega, Dinamarca e Israel. Estos proyectos no solo ayudan a mejorar la salud de los ecosistemas marinos, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades costeras, que recuperan la biodiversidad y la pesca, pueden promocionar un turismo sostenible y llevar a cabo actividades de educación ambiental, explica García-Durán.

Integración multidisciplinar

Su filosofía se basa en un enfoque multidisciplinario, que incluye a científicos, tecnólogos, biólogos marinos, arquitectos y otras disciplinas para integrar conocimiento y desarrollar soluciones efectivas. Con una treintena de trabajadores y oficinas en la calle de París de Barcelona, la empresa se nutre de una red internacional que suma a unos 300 científicos de más de 43 países -MAF WORLD- en una iniciativa integrada en la Década de los Océanos de la Unesco y liderada por el director científico de Underwater Gardens, Sergio Rossi. Su objetivo es crear las sinergias adecuadas entre diferentes países para promover proyectos de regeneración marina basados en una colaboración estrecha entre científicos, ingenieros y comunidades locales, incluyendo también administraciones y todos los actores, como son por ejemplo los puertos y el sector turístico.

Su enfoque se centra en la creación de soluciones prácticas y escalables que pueden implementarse para beneficiar tanto a la naturaleza como a la sociedad. Es necesario un cambio sistémico, en el que las empresas actúen no como depredadoras sino como regeneradoras o guardianes de la naturaleza, incide el CEO de Underwater Gardens. El ‘greenwashing’ es al menos un comienzo, en una acción que debe ir mejorando y perfeccionándose para ser realmente efectiva, concede.

Proyecto en la Macaronesia

La colaboración entre el mundo científico es básica, considera García-Durán, y para hacer frente a los miedos y resistencias existen instrumentos maravillosos, como los proyectos europeos que permiten crear marcos jurídicos, en los que todo el mundo está tranquilo con su propiedad intelectual. Underwater Gardens ha participado así en la creación conjunta con 21 entidades de un jardín marino financiado con fondos europeos en la Macaronesia, comparando los resultados de biodiversidad, biomasa y créditos de carbono con otros pilotos en el Ártico, Mar Báltico, Mediterráneo y Mar Rojo.

Beneficio financiero y ambiental

La protección del medio marino debe ser rentable y sostenible, para lo que deben crearse modelos económicos que hagan compatible el beneficio financiero con el impacto ambiental positivo. En esta línea, Underwater Gardens trabaja en metodologías para certificar la biodiversidad en el mar y vincularla a créditos de carbono de alta calidad, mediante la elaboración de un amplio estudio financiado a través de un acuerdo con BNP Paribas.

Para el CEO e Underwater Gardens, es impresionante la tecnología y los medios con los que contamos. En una época de post verdad y de competitividad extrema, hay que lanzar un mensaje a políticos, a las empresas consolidadas y al mundo de la start-up de que debemos cooperar para acelerar nuestra capacidad de impacto positivo, imprimir velocidad y hacer resilientes los servicios ecosistémicos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las instalaciones se abrieron a finales de agosto del año pasado para explicar la historia de la mítica competición pero hasta ahora no ha estrenado la atracción estrella

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

El centro de divulgación de la Copa América de vela incorpora por fin el simulador del velero AC75

por Cristina Buesa

Las personas que visiten el America’s Cup Experience, el centro de divulgación de la Copa América de vela, ya podrán a partir de ahora estrenar el simulador del velero de la competición, el AC75. El espacio, ubicado en el antiguo Imax en pleno Port Vell, se inauguró a finales de agosto del año pasado, pero hasta ahora no ha incorporado la atracción estrella. Barcelona, en esta 37 edición, es la primera ciudad sede de la mítica competición deportiva y tecnológica que cuenta con un lugar en el que profundizar en la historia de las regatas; bucear en experiencias inmersivas con multitud de pantallas y audiovisuales; contemplar una réplica del trofeo, la jarra de las 100 guineas, o descubrir los uniformes de los seis equipos que participan en la Copa, que arranca el 22 de agosto.

Según han informado este jueves los impulsores del America’s Cup Experience, desde hace un par de semanas el simulador del AC75 ya funciona. A pesar de que inicialmente debían arrancar en octubre, dos meses después de la inauguración, el estreno se fue posponiendo. Solo podía verse el casco del simulador, pero no estaba operativo. De hecho, todos los países cuentan con un dispositivo similar en sus bases, de forma obligatoria, para entrenar fuera del agua. Algunos equipos femeninos o juveniles, como el español, también lo tienen.

Sistemas de aire y movimiento

Quienes se suban al simulador del centro de interpretación de la Copa América se pondrán unas gafas de realidad virtual y, gracias a unos sistemas de aire, «podrán tener la sensación de alcanzar altas velocidades a bordo y vivir una experiencia cercana a la de los auténticos tripulantes de la Louis Vuitton 37th America’s Cup, con la costa barcelonesa de fondo», han asegurado en un comunicado.

El simulador está formado por dos estructuras que simulan la embarcación, con capacidad para 10 personas cada una, a pesar de que en los barcos reales solo van ocho. Equipados con gafas de realidad virtual (VR) y sistemas de movimiento, «comenzarán un viaje que recrea fielmente las sensaciones a bordo de estos impresionantes veleros del futuro, visionando en 360 grados lo que ven los pilotos durante la carrera». La atracción está recomendada para usuarios de más de 10 años o mínimo 1,40 m de altura.

Cada día de 10 a 20 horas

Con una inversión privada de siete millones de euros, la concesión del Port de Barcelona es hasta mayo del 2025, seis meses después de que acabe la competición de vela. Cuando inauguraron, explicaron que aspiraban a atraer a ocho millones de personas en el área abierta (donde se puede ver la réplica del trofeo, los uniformes y la tienda) y 1,2 millones en la de pago. El aforo máximo en la zona gratuita es de 500 personas.

La entrada tiene un coste de 15 euros, aunque hay descuentos familiares y bonificaciones. Actualmente, está abierto entre las 10.00 y las 20.00 horas de lunes a domingo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El proyecto, con un coste de 80 millones y que atraería inversiones por valor de 4.000 millones, permite asegurar el futuro de las empresas y de los puestos de trabajo de la industria química tarraconense, según sus promotores

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

La Vall de l’Hidrogen y Enagás presentan un proyecto para suministrar hidrógeno al puerto y la petroquímica de Tarragona

por Glòria Ayuso

La Vall de l’Hidrogen de Catalunya y Enagás han propuesto una iniciativa público-privada para construir una red cerrada de hidrógeno para dar servicio al clúster petroquímico y al puerto de Tarragona.

El proyecto, cuya materialización podría tener un coste de cerca de 80 millones de euros, se plantea en dos fases. Una a corto plazo, con horizonte 2030, para construir una red que dé servicio al clúster químico tarraconense, mediante una red confinada que una los polígonos norte y sur y el Port de Tarragona. En una segunda fase, se llevaría a cabo la conexión de esta red cerrada a la red troncal que está previsto que conecte con el hidroducto entre Barcelona y Marsella (BarMar).

Demanda ya existente

El director de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, Isaac Justicia, y el director de la unidad de Hidrógeno de Enagás, Jesús Gil, han presentado el proyecto en una intervención conjunta durante la Semana del Hidrógeno, que tiene lugar en el Port de Tarragona. Los promotores del proyecto consideran que pueden producirse unas 41.225 toneladas al año y que existe una demanda de otras 34.250 toneladas anuales solo en Tarragona. Unas cifras que pueden ser muy elevadas debido al potencial de exportación de hidrógeno gracias a la conexión con el hidroducto BarMar.

Asegurar el futuro

Esta infraestructura tendría como objetivo, además de captar importantes inversiones y favorecer la transición energética, «asegurar el futuro de las empresas y de los puestos de trabajo de la industria química tarraconense, al ser el hidrógeno un «elemento imprescindible para la descarbonización», como indica el Port de Tarragona en un comunicado.

Para fomentar el uso del hidrógeno en transporte e industria, Port de Tarragona está explorando proyectos y la identificación de los espacios para la construcción de plantas productoras, almacenadoras y la adecuación de instalaciones actuales para adaptarse al hidrógeno, así como estaciones de carga y suministro a buques, que sumarían inversiones que pueden alcanzar los 4.000 millones de euros. Terrus Energy y Elysee han mostrado un claro interés para operar desde Tarragona.

Hidrógeno azul

En una primera fase, por la canalización se suministraría hidrógeno azul, obtenido de forma similar al hidrógeno gris, pero al que se le aplican técnicas de captura, uso y almacenamiento de carbono, a la espera de que el despliegue de energías renovables y el precio permita la distribución de hidrógeno verde. Los promotores, que se proponen presentar el proyecto en el PERTE del hidrógeno que el Gobierno convocará en el segundo semestre del año, ya están en conversaciones con los ayuntamientos por donde pasaría la canalización, y consideran vital contar con la agilización de los trámites y permisos por parte de la Generalitat.

Fondos europeos

Según Jesús Gil, en Tarragona hay un alto grado de madurez y altas posibilidades de conseguir la financiación para construir la red confinada de hidrógeno. Para el directivo, que Enagás se encargue de la infraestructura supone garantizar que esté abierta a todos, abriendo la puerta al suministro más allá de Tarragona y a la exportación de hidrógeno.

«Legislación clara»

Las empresas energéticas Terrus Energy, Dow y Repsol, estas dos últimas interesadas en usar hidrógeno azul para la necesaria descarbonización de sus actividades, han coincidido en indicar que Tarragona tiene las condiciones para ser proveedora de hidrógeno del tercio superior de la península, pero para alcanzar estos objetivos se necesita una legislación clara para que los inversores que quieren producir, almacenar y distribuir H2 den el paso.

Estos operadores han enumerado las barreras que existen en la introducción del hidrógeno en los procesos industriales: implementación de regulación en la UE y su transposición a la legislación española; reducir los costos de la energía eléctrica; suplir la falta de producción de energías renovables, necesarias para la obtención de hidrógeno verde; y contar con una red de distribución más fuerte y con más capacidad. A todo ello, las energéticas reclaman además conocer la fiscalidad que tendrán estos nuevos vectores y la descarbonización. Hay dinero disponible para invertir, pero los inversores necesitan seguridad, han reclamado.

El Port de Tarragona organiza la Semana del Hidrógeno conjuntamente con la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, la red de innovación H2Cat, ACCIÓ, el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), la URV, APPORTT y EURECAT.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La compañía de regeneración marina ha cerrado también un acuerdo con Avançsa para acceder a una financiación suplementaria de500.000 euros

Entrevista Ignasi FerrerCEO Ocean Ecostructures: Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

El programa emprendedor del Nasdaq elige Ocean Ecostructures entre 12 startups de todo el mundo

por Glòria Ayuso

El Nasdaq Entrepreneurial Center ha elegido a la compañía Ocean Ecostructures para participar en su programa Milestone Makers, que tiene como objetivo impulsar start-ups innovadoras y de impacto positivo a nivel mundial, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El programa ha elegido a 12 compañías en todo el mundo para participar en una mentoría de tres meses de duración. Una vez finalizada, las empresas pasarán a formar parte del ecosistema Nasdaq, lo que «multiplica su visibilidad ante importantes inversores en tecnología de todo el mundo», indica la start-up en un comunicado.

Aplicación de IA

Ocean Ecostructures desarrolla proyectos de bioregeneración marina en puertos e infraestructuras bajo el agua mediante estructuras cubiertas de carbonato cálcico, sustancia que fomenta la proliferación de vida. A esta tecnología, suma la aplicación de Inteligencia Artificial y robótica para la monitorización y el reporte de los resultados.

Formar parte del programa «es una gran oportunidad para dimensionar Ocean Ecostructures y poder seguir desarrollando nuestro plan de negocio incorporando la visión y el conocimiento de algunos de los principales líderes mundiales del sector industrial», afirma el fundador y CEO de Ocean, Ignasi Ferrer.

La compañía de regeneración marina accederá además a una financiación suplementaria de 500.000 euros que dedicará a la consolidación de su plan estratégico y a escalar su proyecto tras cerrar un acuerdo con Avançsa, entidad pública del Departament d’Empresa i Treball dedicada al impulso del ecosistema empresarial catalán mediante la colaboración público-privada.

Opera en Barcelona

Fundada en 2021, Ocean Ecostructures, que opera en el hub de la aceleradora sueca Norrsken en la Barceloneta, ha sido finalista a mejor startup tecnológica del año en 4YFN. A finales del año pasado la compañía dio entrada a su accionariado a Banc Sabadell, Ship2B Ventures e Inclimo Climate Tech a través de una ronda de financiación de 1,6 millones de euros.

Las soluciones de Ocean Ecostructures están presente en más de 20 puertos españoles. Esta solución replica el funcionamiento de un arrecife natural multiplicando por seis el número de especies existentes en las zonas donde se implantan. Por el momento, en los puertos donde esta tecnología lleva cuatro meses en funcionamiento la empresa indica que se han recuperado 287 especies distintas, la mayoría de ellas autóctonas, que han ayudado a fijar cerca de una tonelada de CO2, y a acumular aproximadamente más de dos toneladas de biomasa.

El objetivo de la compañía es transformar 20.000 infraestructuras marinas en oasis azules de aquí al año 2030.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Este sector estratégico ya representa un 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en la ciudad

El Port de Barcelona busca alianzas de economía azul en el Quebec

El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat acuerdan trabajar juntos para impulsar la economía azul

por Cristina Buesa

El Ayuntamiento de Barcelona y el Govern han firmado un protocolo de colaboración para trabajar conjuntamente para el impulso de la economía azul en Catalunya y, específicamente, en la capital catalana. Ambas partes quieren colaborar para desarrollar este sector estratégico, que ya representa un 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en la ciudad, y que incluye actividades económicas como el transporte y la logística marítima, las labores portuarias, la pesca, el sector náutico y deportivo, el turismo, la construcción y el mantenimiento naval o las energías renovables marinas, entre otros.

El anuncio de este acuerdo se produce precisamente cuando una delegación del Port de Barcelona y la propia Generalitat están estos días en el Quebec (Canadá) explorando futuras colaboraciones para incentivar también la economía azul, que en el caso del puerto se concreta con la apertura del BlueTech Port en los tinglados de Sant Bertran en 2027.

Liderazgo de Barcelona Activa

La firma del protocolo de colaboración la han llevado a cabo la gerente del área de Economía y Promoción Económica del Ayuntamiento, Laia Claverol; y por otro el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela. Ambas partes se comprometen a seguir trabajando en la línea de la estrategia municipal Barcelona Green Deal, que apuesta por la diversificación de la economía a partir del impulso de diferentes sectores estratégicos, como el de la economía azul y de la medida de gobierno; y de la Estrategia Marítima de Catalunya 2030 (EMC2030) del Govern, aprobada en 2018 dentro de la Agenda Marítima de Catalunya, y que es el instrumento de planificación y ejecución de la nueva política marítima integrada y trabaja, con el horizonte 2030, para el pleno desarrollo del potencial de economía azul del espacio marítimo garantizando el equilibrio social y territorial, han explicado.

A través de Barcelona Activa, que es quien lidera la estrategia municipal de economía azul para hacer de la ciudad un referente del sector en el Mediterráneo, y la Generalitat, a través de la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible, consideran clave la apuesta por la economía azul «y se alientan a trabajar con objetivos compartidos y complementarios para avanzar en el posicionamiento de Catalunya y Barcelona como referentes del sector en el Mediterráneo», han expresado en un comunicado.

Eficacia en objetivos comunes

Uno de los objetivos del acuerdo, han especificado, es impulsar proyectos y colaboraciones que vayan en la línea de las dos estrategias de fomento de la economía azul y establecer un marco de colaboración para alcanzar la máxima eficacia en objetivos comunes como impulsar la economía azul y el despliegue de proyectos azules en Catalunya y la ciudad de Barcelona; impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y el apoyo a la competitividad económica del tejido empresarial azul; promover y facilitar la creación de nuevas empresas vinculadas a la economía azul; promover y facilitar la desconcentración y desestacionalización de actividades y servicios de la economía azul; fomentar el empleo de calidad, el talento y la formación profesional azul.

También se han puesto como meta promocionar y visibilizar, en el ámbito local e internacional, el posicionamiento de Catalunya y Barcelona como referente en el sector; dinamizar y expandir su ecosistema, asegurar una gobernanza colaborativa, con el liderazgo compartido de algunos proyectos y fomentando las alianzas con terceros actores relevantes de la economía azul.

Optimizar recursos

Ambas partes también se proponen optimizar los recursos a través de la identificación de oportunidades de financiación y cofinanciación ligadas al Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) ya los programas municipales de actuación en economía azul.

Ayuntamiento y Generalitat se comprometen a identificar conjuntamente posibles iniciativas y proyectos en los que colaborar para dar respuesta a objetivos como el avance en la descarbonización, la mejora de las infraestructuras marítimas, la formación y la transferencia de conocimiento en el sector azul o la recopilación de datos, entre otros.

Para la ciudad de Barcelona, que aprobó en 2021 su medida de gobierno para el impulso de la economía azul, este acuerdo es «un paso más en la apuesta por este sector estratégico y se suma a actuaciones como el nuevo Port Olímpic, la celebración de la 37 edición de la Copa América de vela o la candidatura para acoger un centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO, un Ocean Decade Collaborative Centre (DCC), que centre su actividad en el desarrollo de la economía azul», entre otros.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

«Muchos medallistas olímpicos comenzaron en clubes de playa», destaca el comisario de la exposición Diego Yriarte, que aspira a reunir nuevo patrimonio para poder ir reconstruyendo una buena retrospectiva de la náutica deportiva

Homenaje de la vela catalana a Joan Vila tras entrar en el Salón de la Fama de la Copa América

El Museu Marítim explica la historia de la competición a vela en Catalunya

por Glòria Ayuso

Barcelona acogerá a partir de agosto la competición más antigua y aún en disputa de todo el mundo, la Copa América de vela, que se celebró por primera vez en 1851 en Inglaterra. Sin embargo, Catalunya tiene una larga tradición de regatas: la primera competición documentada es del 10 de junio de 1821 en Barcelona y fue de remo. La exposición ‘Competir a mar. Regates de vela a Catalunya’, realiza una retrospectiva desde los inicios de la práctica local de este deporte, sin olvidar grandes gestas y anécdotas, en el Museu Marítim de Barcelona, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 10 de noviembre.

Las primeras competiciones dieron paso a la aparición de los clubes náuticos el primero de los cuales fue el de Tarragona, en el año 1878, centrados en la navegación a remo y, más tarde, ya en la vela. Hay un gran desconocimiento de nuestra historia vinculada a la náutica deportiva y de sus referentes. La estamos rescatando del olvido, aunque aún existen muchos vacíos, explica el periodista experto en náutica Diego Yriarte, comisario de la exposición, junto a los también especialistas Santi Serrat, Francesc Cusí y German de Soler.

Clubes de playa

El origen de la afición del deporte a vela en Catalunya empezó con la creación de clubes de playa abiertos a cualquier persona interesada, y que en la década de 1960 convivían en la arena con los bañistas, a diferencia de los clubes náuticos exclusivos actuales, explica Yriarte. Gracias a ello, el deporte náutico creó una cantera de aficionados, de la que surgieron gran número de deportistas de élite, medallistas olímpicos, y destacados deportistas en las grandes regatas nacionales e internacionales.

En los años 70 llegó el windsurf y empezó a desarrollarse una industria catalana de carácter familiar dedicada a la náutica recreativa que «llegó a sumar más de 200 pequeños astilleros en los años 80», pero primero la crisis y más tarde la aparición de grupos multinacionales provocó su desaparición o absorción, explica Santi Serrat. Toni Tió, ubicado en Premià, fue uno de los exponentes y «aportó gran innovación» a la industria, hasta ser adquirido por Quantum. Otras marcas catalanas fueron Roga, Velera Marsal, Mistral, Inerga y Dresport.

Medallistas olímpicos

La vela catalana también ha sumado medallistas olímpicos. La muestra destaca la figura clave en el deporte catalán de Santiago Amat, medalla de bronce en Los Ángeles en 1932. De la mano de Miquel Company, que formó regatistas olímpicos desde la Escola de Vela de Palamós, llegó en la década de los 70 la época dorada de la vela ligera. Pere Lluís Millet, Miquel Noguer, Josep Maria Van der Ploeg, Natàlia Via-Dufresne, Begonya VIa-Dufresne, Sandra Azón y Jordi Xammar son los catalanes medallistas hasta la fecha.

A estos nombres cabe añadir los de los grandes aventureros de la vela oceánica Julio Villar, Jordi Riera, Joan Guiu y Enric Vidal, primeros regatistas en solitario. La figura de Joaquim Coello se recuerda por ser diseñador de su barco, armador y patrón a inicios de los 80.

Maqueta de la Zeleste 92

Una de las joyas de la exposición es la maqueta de la Zeleste 92, una embarcación de la clase mini de Albert Barguès, que participó en la regata de 1987, cuando ya se supo que Barcelona sería sede olímpica. Otro detalle es la muestra de los distintos materiales cada vez más tecnificados que se utilizaban para las velas. En los inicios, «eran de algodón y debían mojarse para cerrar los poros del tejido y evitar que dejaran traspasar el aire», comenta Yriarte.

Alex Pella se destaca como la gran figura de la navegación en solitario, además de Dídac Costa y Anna Corbella, la primera española en competir en la Mini Transat, clase en la que Catalunya se ha erigido como la mayor potencia en el Mediterráneo, con Carlos Manera como segundo clasificado en la última edición.

34.000 practicantes

Barcelona será la única ciudad en el mundo en acoger la Copa América y la competición a vela de los Juegos Olímpicos -la campaña ‘Queremos la vela en Barcelona’ evitó poco antes de 1992 que se celebrara en Palma de Mallorca. Catalunya suma unos 34.000 practicantes de la vela federados, de los que 27.000 son escolares.

No obstante, hasta ahora no había ningún lugar en el que encontrar la historia de la competición a vela, algo que los comisarios de la exposición quieren remediar. Además de hacer un llamamiento a aportar más material histórico, como la maqueta de la Zeleste, próximamente se hará un encuentro entre expertos y aficionados para hacer un reconocimiento de las fotografías antiguas que reúne el gran fondo del Museu Marítim, y así, como expresa Yriarte, «poder ir llenando los vacíos documentales de la historia de la vela en Catalunya».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El AC75 se podrá ver en la plaza de l’Odissea, frente al Maremàgnum, delante de la base de los helvéticos

Barcelona acoge su primer bautizo de un equipo de la Copa América de vela: Alinghi Red Bull Racing pone en el agua su BoatOne

El equipo suizo de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing Team, expone al público el barco con el que ha entrenado dos años

por Cristina Buesa

El equipo suizo de la Copa América de vela exhibe desde este lunes el barco con el que ha entrenado para la competición que arranca a finales de agosto en Barcelona, el BoatZero. Alinghi Red Bull Racing muestra el AC75 que les «ayudó» a prepararse para la exigente campaña, en la que competirán ya con el monocasco definitivo diseñado para la ocasión, el BoatOne, que presentaron a principios de abril junto a La Fura dels Baus y posteriormente bautizado en la base del Port Vell.

Alinghi Red Bull Racing fue el primer representante de los seis países que se instaló en Barcelona, en agosto de 2022. Sus más de 120 miembros han participado de la vida en la capital catalana desde entonces y, excepto algunos entrenos en Jeddah (Arabia Saudí) tras la segunda preliminar, su implicación ha sido absoluta. La exposición de su velero volador en la plaza de L’Odissea, justo delante del Maremàgnum (y a punto también de vivir una revolución gastronómica).

124 días de navegación

«Como equipo, ha sido muy importante para nosotros conectarnos con la comunidad local de Barcelona y conocer a los aficionados de esta vibrante ciudad. Nos estamos divirtiendo muchísimo compartiendo nuestro viaje mientras trabajamos hacia la Copa, así que tenía sentido que también compartiéramos nuestro barco!», han explicado. Los suizos, que regresan a la Copa América tras 12 años sin participar, empezaron a entrenar con el BoatZero en agosto de 2022 en el litoral barcelonés.

Han navegado con él hasta 124 días y, tras esos entrenos, lo retiraron del agua en marzo, cuando llegó el BoatOne, el flamante AC75 desde los talleres de Ecublens, en Suiza. Una de las normas de la competición es que el velero con el que se compite debe ser construido en el país de origen del competidor. Fuentes del equipo helvético aseguran que el BoatZero que ahora podrá contemplar el público ha proporcionado numerosos datos «y mucha experiencia en el agua» y ha sido «clave» para «diseñar, construir y lanzar BoatOne».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona