El empresario de las balanzas que ‘inventó’ el patín a vela

Récord en la costa de Barcelona: Más de 350 patines a vela copan el litoral

por Glòria Ayuso

«En la vela ligera no hay otra clase en el mundo que pueda reunir a tanta gente», afirma el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, en la regata que ha concentrado este sábado 350 patines a vela en la playa del Somorrostro de Barcelona.

Como en un hormiguero, las embarcaciones han ido saliendo al agua a primera hora, para volver al mediodía, en un ambiente de fiesta en la que lo menos importante era la competición. Todas las velas llevaban inscrito el lema del encuentro Por un mar libre de plásticos. Entre los participantes, además de catalanes había personas procedentes de Valencia, Andalucía, Bélgica, Alemania y Francia.

Récord

La iniciativa parte de la UFEC. «Contactamos el director ejecutivo de la Copa América, Grant Dalton, que se mostró favorable a celebrar el primer encuentro de patines a vela en Vilanova i la Geltrú, en el que reunimos a 200. Dalton nos retó a llegar a los 300 en Barcelona», explica Esteva. Una cifra que se ha superado y que demuestra que «es una clase de vela muy accesible y popular, que sin duda tiene mucho futuro».

Quizás te interese

El cierre de piscinas por el Covid que llevó a los nadadores al mar marcó el inicio de una nueva afición que cada año gana nuevos adeptos

La Radikal Ocean52, la principal cita anual de aguas abiertas, reúne a más de 1.800 nadadores este fin de semana en Llafranc

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Crece la afición por nadar en aguas abiertas

por Glòria Ayuso

Se citan vía watsapp y, quien puede, se apunta. Es mejor no salir nunca solos.

Sílvia Vancells no lo duda. Es día de ir a nadar al mar. Una vez dentro del agua, Albert capitanea el grupo y toma la iniciativa de la ruta a seguir. Cris no deja de hacernos unas fotos increíbles y agudiza su ojo buscando animalitos en el fondo del mar. Con Vanessa nos vamos pasando el parte de cómo nos encontramos cada vez que hacemos una parada, narra esta vecina de Badalona. Forma parte del grupo Nedadors de Cadaqués, con 200 integrantes. Lo único que, cuando no puede ir hasta el Alt Empordà, queda con los miembros que son de su ciudad para nadar en el litoral barcelonés.

Els Pelagies, en honor a su obsesión por las medusas, es el nombre de otro grupo de nadadores del Poblenou y Gràcia, que cada semana se lanza al agua desde la playa de Bogatell. Muchos nadábamos antes en la piscina, pero cuando cerraron por el Covid la gente se animó a salir al mar, explica David Trilla. El Mediterráneo ofrece buenas temperaturas todo el año y un gran número no han vuelto al poliderpotivo: Es un chute de adrenalina. Es impresionante la de peces que pueden verse en Barcelona a 150 metros de la playa. Esto no se paga con dinero, exclama.

Las grandes no pican

Cuando tocas una bolsa de plástico en medio del mar sí que te llevas un susto. En cambio, las medusas grandes como lámparas no pican, aunque tocarlas no es agradable. Lo que más puedes temer es que te dé una rampa, explica.

Este fin de semana el grupo tiene una cita marcada en rojo en su calendario: la Radikal Ocean52, la travesía en aguas abiertas más popular en España, que tiene lugar en Llafranc. Unos 1.800 participantes recorrerán 2, 3 y 7 km. La organizadora, Radikal Swim, ha habilitado 50 embarcaciones de apoyo en el agua y 40 kayaks. En la primera Radikal éramos 150 personas, recuerda Gerard Alemany, director del club.

Volver al origen

El nombre de Radikal viene de raíz. Nadar en el mar es como volver a nuestros orígenes. Nos hemos alejado de él y de los beneficios que nos aporta, explica. La asociación, muy conocida entre los aficionados por ser de las primeras, realiza una o dos salidas mensuales a la Costa Brava, la Daurada o el entorno de Barcelona. Pueden reunirse entre 30 y 70 personas, también en invierno, que nadan en grupos según su ritmo. «En las primeras salidas, en 2010, quedábamos cinco nadadores, recuerda Alemany. Aunque muy pronto la organización empezó a crecer y a impartir entrenamientos por niveles, así como sesiones de perfeccionamiento.

Alemany insiste en la importancia de ir mejorando poco a poco, de usar boya, ponerse neopreno cuando no es verano e ir acompañado. Antes de salir, hay que consultar la previsión del tiempo y el mar. Y, ya en el agua, nadar en espacios libres de embarcaciones. En Barcelona, solo en verano unas boyas delimitan la zona protegida para el baño. Cada vez más gente nada todo el año. Debería poder hacerlo sin poner en riesgo su integridad, reclama Alemany.

Boyas en invierno

Con ese ánimo, se solicitó en el pleno el pasado abril mantener las boyas dispuestas en verano durante todo el año. Las aguas abiertas han llegado para quedarse, coinciden desde el Ayuntamiento de Barcelona. El consistorio asegura que su intención es trabajar con los clubes y todos los actores para encontrar la mejor solución y «dar un paso más para que este deporte crezca con seguridad».

Beneficios del mar

Numerosos estudios remarcan sus beneficios: La natación es un excelente ejercicio cardiovascular y aeróbico que no daña las articulaciones, destacan desde Radikal Swim. El trabajo de coordinación, equilibrio y el movimiento repetitivo lleva a una activación cerebral a la que se suma el impacto de estar en el mar» que, según las investigaciones, reduce la hormona del estrés, el cortisol.

Quizás te interese

El espectáculo de la Copa América de vela, Barcelona, un far al món’, está considerado por sus impulsores el evento de la década

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Dónde y cómo ver este jueves la ceremonia de inauguración de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Estos son los aspectos principales a tener en cuenta para ver este jueves la ceremonia de inauguración de la Copa América de vela:

Dónde y cuándo ver el espectáculo

El espectáculo tendrá lugar este jueves 10 de octubre a las 21.00 horas en la playa de Bogatell, que se convertirá en una gran platea con capacidad para 30.000 personas.

¿Es de libre acceso?

El espectáculo es gratis y de libre acceso, solo hay que acudir con algo de tiempo a la playa para encontrar una buena posición.

¿Dónde es mejor situarse?

Será posible verlo tanto desde la playa de Bogatell como desde el Passeig Marítim situado sobre la playa. El escenario se encuentra al final del espigón de la Mar Bella. Ubicarse entre la rambla de Poblenou y el espigón supondrá tenerlo más cerca. El área a observar será mayor, ya que habrá un juego de formas mediante drones sobre el mar.

¿Y desde casa?

El espectáculo se retransmitirá por TV3, La 2, Betevé, así como los canales oficiales de la Copa América de vela.

¿Por qué es especial?

Se trata de la producción más importante realizada en la última década en Barcelona, según destaca Focus, al frente del conjunto de empresas que han trabajado durante el último año en su preparación, bajo la dirección artística de Hansel Cereza.

Más de 700 profesionales, incluido un equipo artístico sin precedentes, han participado en esta compleja producción, que también quiere servir como plataforma de difusión de la potencia y la creatividad de las empresas culturales en Catalunya.

Artistas

Interpretarán el himno de Barcelona, Far al Món’ la soprano Sara Blanch, que ha debutado recientemente en La Scala de Milán, y el tenor Arnau Tordera, uno de los grandes talentos emergentes de la música. La actriz Asia Ortega también tendrá un papel clave en uno de los momentos de la velada.

La banda sonora del espectáculo está compuesta íntegramente por Albert Guinovart e interpretada por la Orquestra y el Cor del Gran Teatre del Liceu, bajo la batuta de Josep Pons y Pablo Assante, respectivamente. Participa además la Escolania de Montserrat.

Los Castellers de Vilafranca serán también los protagonistas en un momento del espectáculo.

El escenario

En el espigón de la Mar Bella se ha alzado una estructura que representa un faro, con una base de 25 m. Esta construcción efímera cuenta con 11 pantallas verticales móviles y una cilíndrica, que 20 bailarines y 10 técnicos de apoyo irán moviendo para componer imágenes.

Elementos destacados

El relato

La música, la interpretación, la luz y los drones se combinarán para narrar una historia sobre la evolución de la humanidad, el mar y la navegación como vínculo de unión y comunicación, y la nueva interdependencia del ser humano con la tecnología, que más que dominar a las personas, debe estar a su servicio.

Objetivo del Espectáculo

La ceremonia de la Copa América de vela busca proyectar a Barcelona como un referente de vanguardia cultural y tecnológica en el mundo, algo que logró en su momento la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Quizás te interese

La ceremonia de inauguración de la Copa América de vela, Barcelona, un far al món’, está considerada por sus impulsores el evento de la década

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Dónde y cómo ver este jueves la ceremonia de inauguración de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Estos son los aspectos principales a tener en cuenta para ver este jueves la ceremonia de inauguración de la Copa América de vela:

Dónde y cuándo ver el espectáculo

El espectáculo tendrá lugar este jueves 10 de octubre a las 21.00 horas en la playa de Bogatell, que se convertirá en una gran platea con capacidad para 30.000 personas.

¿Es de libre acceso?

El espectáculo es gratis y de libre acceso, solo hay que acudir con algo de tiempo a la playa para encontrar una buena posición.

¿Dónde es mejor situarse?

Será posible verlo tanto desde la playa de Bogatell como desde el Passeig Marítim situado sobre la playa. El escenario se encuentra al final del espigón de la Mar Bella. Ubicarse entre la rambla de Poblenou y el espigón supondrá tenerlo más cerca. El área a observar será mayor, ya que habrá un juego de formas mediante drones sobre el mar.

¿Y desde casa?

El espectáculo se retransmitirá por TV3, TV2, Betevé, así como los canales oficiales de la Copa América de vela.

¿Por qué es especial?

Se trata de la producción más importante realizada en la última década en Barcelona, según destaca Focus, al frente del conjunto de empresas que han trabajado durante el último año en su preparación, bajo la dirección artística de Hansel Cereza.

Más de 700 profesionales, incluido un equipo artístico sin precedentes, han participado en esta compleja producción, que también quiere servir como plataforma de difusión de la potencia y la creatividad de las empresas culturales en Catalunya.

Artistas

Interpretarán el himno de Barcelona, Far al Món’ la soprano Sara Blanch, que ha debutado recientemente en La Scala de Milán, y el tenor Arnau Tordera, uno de los grandes talentos emergentes de la música. La actriz Asia Ortega también tendrá un papel clave en uno de los momentos de la velada.

La banda sonora del espectáculo está compuesta íntegramente por Albert Guinovart e interpretada por la Orquestra y el Cor del Gran Teatre del Liceu, bajo la batuta de Josep Pons y Pablo Assante, respectivamente. Participa además la Escolania de Montserrat.

Los Castellers de Vilafranca serán también los protagonistas en un momento del espectáculo.

El escenario

En el espigón de la Mar Bella se ha alzado una estructura que representa un faro, con una base de 25 m. Esta construcción efímera cuenta con 11 pantallas verticales móviles y una cilíndrica, que 20 bailarines y 10 técnicos de apoyo irán moviendo para componer imágenes.

Elementos destacados

El relato

La música, la interpretación, la luz y los drones se combinarán para narrar una historia sobre la evolución de la humanidad, el mar y la navegación como vínculo de unión y comunicación, y la nueva interdependencia del ser humano con la tecnología, que más que dominar a las personas, debe estar a su servicio.

Objetivo del Espectáculo

La ceremonia de la Copa América de vela busca proyectar a Barcelona como un referente de vanguardia cultural y tecnológica en el mundo, algo que logró en su momento la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Quizás te interese

El Ayuntamiento ejecuta un plan para que sus 4,5 kilómetros de costa sean un eje continuo para la práctica deportiva, con una oferta que invite a los ciudadanos a disfrutar del mar tanto en verano como en invierno

Barcelona tendrá arrecifes para el submarinismo y un biotopo de la Copa América en el Aquarium

Barcelona transforma su litoral para convertirlo en el nuevo espacio deportivo al aire libre

por Glòria Ayuso Ricard Gràcia

Convertir la necesidad en oportunidad. Eso es lo que ha ocurrido con el problema de la falta de espacio en Barcelona para crear nuevas instalaciones deportivas y campos con que dar respuesta a la creciente demanda de los deportes más convencionales. La ciudad está repensando sus 4,5 kilómetros de litoral para convertirlo en un gran pabellón azul para la práctica del deporte al aire libre, explica a EL PERIÓDICO el concejal de Deportes y también del distrito de Sant Martí, David Escudé.

En colaboración con los clubs, los centros deportivos municipales y educativos, el Ayuntamiento está ejecutando una transformación importantísima desde la Nova Bocana hasta el Fòrum. Hasta 2030, el Pla d’Acció del Pavelló Blau prevé coser todo el litoral para convertirlo en un espacio continuo y con coherencia, potenciando algunos servicios e instalaciones y reformulando otros. Una nueva oferta atractiva ya empieza a invitar a los ciudadanos a apropiarse no solo de las playas, algunos días ya repletas de redes de vóley y otras prácticas en la arena, sino también del mar, tanto en verano como en invierno, señala Escudé.

Una de las medidas busca crear una nueva afición por la vela y ponerla al alcance de todos. Unos 7.000 alumnos de primaria de la ciudad y más de 28.000 de los institutos ya se han iniciado con una práctica en horario lectivo. La Copa América de vela colabora en este programa, como proyecto de legado. La Federació Catalana de Vela ya lo está notando, así como los clubes, que reciben a los participantes y ven como se está dinamizando su actividad.

Como con la vela, en la costa se contabiliza la práctica de hasta una cuarentena de deportes, cuya diversidad quiere potenciarse. Se está introduciendo el remo, cada vez gana más adeptos nadar en aguas abiertas, así como el patí vela, el windsurf y el submarinismo. Todo ello ha requerido una ordenación de espacios y una nueva normativa de usos.

Estas son las instalaciones implicadas en el plan de acción:

Barcelona International Sailing Center – BISC

La Federació Catalana de Vela gestiona uno de los espacios de tecnificación más importantes del sur de Europa, cuyos servicios se están ampliando con proyectos como la creación de un equipo catalán de foil femenino y la práctica de la vela y la competición dirigida a personas con algún tipo de discapacidad.

Plataforma Marina

Espacio donde se celebran conciertos como los del Sónar, cuyos usos está redefiniendo el Ayuntamiento, para incorporar dos campos para la práctica de deportes (con la reubicación aquí del campo de Agapito), y un área con arena para el voléy playa que quedará libre de la afectación de los temporales.

Parc de la Mar Bella

Proyecto de prolongación del Passeig Marítim, que acaba en el CEM de La Mar Bella, hasta la Plataforma Marina. Con un presupuesto de 21,2 millones, se actuará primero, durante los próximos dos años, sobre un espacio de 40.474 m, que supondrá a la vez abrir al mar la última zona del litoral que quedaba pendiente: los barrios de Diagonal Mar y el Front Marítim del Poblenou, el Besòs y el Maresme. Enlazará las playas y se habilitará una vía para los desplazamientos sobre ruedas de ciclistas, patinadores y skaters. Además de acabar de coser el litoral, estamos definiendo un circuito deportivo seguro, estudiando los lugares poco iluminados o rincones, para evitar incidentes, y que cualquier persona pueda salir a practicar deporte con seguridad, señala David Escudé.

CEM Mar Bella

El Ayuntamiento tiene previsto redefinir los servicios del complejo deportivo municipal, situado justo delante de la playa con el mismo nombre, con un mayor enfoque a los deportes de agua.

Base Nàutica

Junto al espigón de la Mar Bella, se están redefiniendo sus usos para cumplir con la normativa de ocupación del dominio público, que implicará restar edificación a pie de playa y centrar sus servicios en deportes como el paddle surf, el windsurf y las aguas abiertas, que requieren menor infraestructura. El uso de mayores embarcaciones se resituará en el Centre Municipal de Vela.

Centre Municipal de Vela

Situado en el Port Olímpic, está a punto de culminar las obras de reforma de todos sus espacios, que han costado 4,7 millones de euros. El centro suma, junto a la Base Nàutica, un millar de abonados, mientras que unas 12.300 personas han participado en actividades desde 2021. Una cantidad que se prevé que vaya a más tras la reforma y los nuevos servicios con los que se espera aumentar la demanda de la práctica de la vela. El verano que viene se verá claramente, asegura el Ayuntamiento.

Espai de Mar

Centro municipal que ofrece servicios complementarios a la Base Nàutica y el Centro Municial de Vela. Ofrece cursos y formaciones en paddle surf, surf y natación en aguas abiertas. Este último deporte está experimentando un gran auge, por lo que tomará cada vez más importancia en este centro.

Club Patí Vela

Con el patí vela como protagonista, el club ya está experimentando un aumento de la oferta y diversidad de los deportes náuticos con embarcación, y de su base de practicantes. Un ejemplo es el remo, que cada vez gana más adeptos.

Quizás te interese

El Comité Ejecutivo incorpora al presidente de Barcelona Global, Ramón Agenjo; al secretario de Empresa i Competitivitat, Jaume Baró; y al gerente de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Rodríguez

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Miquel Sàmper asume la presidencia de la Fundació Barcelona Capital Nàutica

por Glòria Ayuso

El conseller de Empresa i Treball de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha sido designado como nuevo presidente del Patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), reemplazando en el cargo al exconseller Roger Torrent. Se mantiene de esta forma la voluntad que el titular del área de empresa en el ejecutivo catalán esté al frente de este organismo.

La FBCN, encargada de gestionar el legado de la Copa América de vela, ha renovado su patronato, en línea con los recientes cambios en la administración pública a raíz de la toma de posesión de Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

Sàmper ha señalado que su objetivo principal será seguir impulsando la economía azul, consolidar el sector náutico en Catalunya y ampliar el legado de la Copa América de vela «con iniciativas que beneficien a la sociedad catalana». El Patronato también ha incorporado al secretario general de la Conselleria de Empresa i Treball, Pol Gibert; así como al secretario de Empresa i Competitivitat, Jaume Baró.

Barcelona Global

El presidente de Barcelona Global, Ramón Agenjo, también forma parte desde este martes del patronato de la FBCN, en representación del sector privado. Tanto Baró como Agenjo se integran además al Comité Ejecutivo, al que se une además, en representación del Ayuntamiento de Barcelona, el gerente de Promoción Económica del consistorio, Miquel Rodríguez.

Quizás te interese

El proyecto BCN Sotamar busca, con la participación de diversos actores, regenerar el ecosistema marino del litoral y difundir su valor. El Aquarium dedica un espacio a la iniciativa para transmitir la necesidad de preservar el océano

La Copa América de vela financiará la ejecución de un proyecto innovador y sostenible para dejar huella en Barcelona

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

Barcelona tendrá arrecifes para el submarinismo y un biotopo de la Copa América en el Aquarium

por Glòria Ayuso

Recuperar la biodiversidad del fondo marino del litoral barcelonés, a la vez que se da a conocer todo su valor y se crean nuevas actividades a su alrededor. Este es el objetivo del proyecto BCN Sotamar, que impulsa BCN Port Innovation, implica al Aquarium y ha recibido el apoyo económico de la Copa América de vela.

El proyecto consiste en crear un campo de pruebas en la Nova Bocana para la validación y certificación de soluciones innovadoras en el ámbito marino. Este verano se sumergirán frente a la playa de Sant Sebastià siete biotopos, diseñados por la empresa Underwater Gardens, que favorecen la proliferación de vida marina, y se realizará un seguimiento científico de su evolución, con la participación del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC).

Concienciación ciudadana

El Aquarium ha destinado un nuevo espacio a explicar el proyecto y a hacer divulgación sobre la necesidad de recuperar el océano por las funciones vitales que cumple en la preservación del equilibrio del planeta. Incluirá visitas guiadas, talleres y acciones dirigidas a los ciudadanos, como campañas de limpieza de playas y del fondo marino.

Biotopo en forma de jarra

Esta primera fase de BCN Sotamar cuenta con un presupuesto de 140.000 euros que aporta la Copa América de vela, como proyecto de legado para Barcelona. Su huella ha quedado imprimida en el Aquarium, donde se ha sumergido un biotopo con la forma de la jarra de las cien guineas, el trofeo de la competición.

La iniciativa cuenta con otras tres fases, con las que se quiere rodear todo el dique frente a la Nova Bocana, con profundidades que van de los 10 a los 30 metros.

Cuantificar el beneficio

Pero para ello habrá que contar con financiación. Underwater Gardens está llevando a cabo un estudio científico sobre la cuantificación del beneficio en todo el ecosistema marino de la regeneración, así como en el poder de fijación de CO. Con ello, se espera captar el interés del sector privado.

La normativa europea ya obliga a las empresas de mayor tamaño a presentar información no financiera (informes ESG) que incluya la compensación del impacto medioambiental de su actividad, promoviendo su inversión en este tipo de soluciones.

Nuevas actividades

La finalidad última es hacer rentable la recuperación del fondo marino. Por un lado, con la inversión privada que crecerá con las nuevas normativas de protección ambiental. Y por otra, con la creación de nuevas actividades.

A la iniciativa del Aquarium se sumará la creación de un nuevo pantalán y un centro de buceo en la Nova Bocana, junto al Hotel Vela. «Servirá de apoyo a los científicos que trabajan en los biotopos y para la práctica del buceo. Los ciudadanos también podrán ver bajo el agua lo que se está haciendo», explica el director general de Nova Bocana, Javier Casado.

Buceo inclusivo

Este centro, que podría estar operativo el próximo verano, estará adaptado para que personas en silla de ruedas puedan también realizar inmersiones. Las distintas profundidades de los arrecifes permitirán ofrecer la actividad en diferentes niveles de inmersión.

«Hacía mucho tiempo que queríamos llevar a cabo este proyecto», explica el director del Port Vell, David Pino, que indica que este verano, con los biotopos, «se coloca la primera piedra» de una iniciativa muy ambiciosa que espera implicar pronto a más actores privados.

Huella de la Copa América

Más de 20 proyectos se presentaron al concurso que convocó a principios de año la Copa América para financiar la ejecución de un proyecto innovador y sostenible para dejar huella en Barcelona. Nuevamente, los involucrados en la iniciativa coincidieron en destacar que la celebración del evento en la ciudad ha servido para acelerar iniciativas que, de otro modo, hubieran tardado tiempo en materializarse. «Cuando nos vayamos, queremos estar orgullosos de ver que esto continuará por muchos años», afirmó ayer el director ejecutivo de America’s Cup, Grant Dalton.

Esta iniciativa se suma a la del Port Olímpic, donde se han instalado biotopos en el Dic de Recer y cámaras para ver la regeneración a través de pantallas en la superficie.

Quizás te interese

Tras perder la vista a los 31 años, Dani Anglada diseña una solución tecnológica que ofrece autonomía, y que recibe el apoyo de la Copa América de vela para su generalización

La Copa América muestra su compromiso con la vela inclusiva

Bautizo en Barcelona de la primera embarcación dirigida a personas con discapacidad visual

por Glòria Ayuso

La playa del Somorrostro de Barcelona, donde se encuentra el Club Patí a Vela, es el escenario de la botadura del primer patín catalán adaptado para la navegación de personas con discapacidad visual.

Su impulsor es Dani Anglada, un joven capitán de marina mercante y patrón de charter. En 2018 perdió por completo la visión: mientras navegaba en un buque cerca de Hawái, le explotó un extintor en la cara.

Tenía 31 años. Desde los seis, su pasión había sido siempre navegar, a lo que había dedicado toda su vida. Fue en 2012, tres años después del accidente, cuando con la ayuda de la Fundación Isidre Esteve recuperó su forma física y también su amor por el mar, en un proceso largo de adaptación a la nueva realidad.

Volver a navegar

Me pregunté si podía volver a navegar. Vi que tenía que recibir información por otros sentidos, explica Anglada. Se puso manos a la obra. Con la intervención de diversos ingenieros, tras dos años de trabajo, hoy presenta tres dispositivos que permiten la navegación de forma autónoma.

Un guante ofrece la información de dónde se ubica el norte; una armilla salvavidas incluye un sistema de vibración que indica la situación de las boyas para poder seguir un circuito; y una señal auditiva que envía un anemómetro le señala la entrada del viento respecto a la proa. Con toda esta información ya se puede empezar a trimar, con una lancha de apoyo o alguien a bordo, explica Anglada.

Proyecto de legado

El sistema puede aplicarse a cualquier embarcación. Este prototipo ha sido muy bien recibido por el programa The Collider de impulso a nuevas start-ups de Mobile World Capital.

El director ejecutivo de America’s Cup Event, Grant Dalton, es el padrino del acto de botadura de este prototipo. Este será uno de los proyectos de legado de la Copa América en la ciudad, en una colaboración estrecha para empoderar a las personas con discapacidad visual en la navegación a vela, tanto recreativa como profesional.

Momentos de felicidad

La nueva solución permite tomar todas las decisiones al mando de la embarcación. Ayuda a aumentar la confianza y la seguridad en ti mismo. Te ofrece momentos de felicidad que vas sumando, para afrontar la vida de forma diferente, explica Dani Anglada.

Navegar y dar a conocer que existen soluciones tecnológicas para personas con discapacidad no es su único objetivo. Anglada ha creado la organización Yes, We Sail para difundir su proyecto y también para recuperar la vela paralímpica, que cayó tras los juegos de Río de Janeiro en 2016, con el fin de que se incorpore de nuevo en los Juegos Olímpicos de Brisbane, en 2032.

Quizás te interese

Hasta 10.116 alumnos de 800 escuelas de la provincia de Barcelona se han inscrito para participar en el bautizo de vela, que la Diputación ofrece desde la pasada primavera hasta finales de año

Unos 42.000 escolares participan en programas para la práctica de la vela

Más de 4.000 alumnos de la provincia de Barcelona ya se han iniciado en la vela

por Glòria Ayuso

Hasta 10.116 alumnos de 800 escuelas de la provincia de Barcelona se han inscrito para participar en un bautizo de vela. El programa Aventura Blava de la Diputació de Barcelona propone a los centros educativos esta actividad, para fomentar la práctica de este deporte y, con ello, fortalecer además las instalaciones que lo promueven. La iniciativa, con un presupuesto de 500.000 euros, se dirige concretamente a los escolares de cuarto de primaria.

Casi la mitad de los inscritos, 4.123 alumnos de 120 escuelas, ya han participado en el programa, que se inició en abril. El resto lo hará a partir de inicio del nuevo curso hasta finales de año. La actividad consiste en una práctica de vela que se complementa con una parte teórica.

Experiencia vital

Una cuarta parte de los participantes pertenecen a escuelas del Baix Llobregat, el 18% del Vallès Occidental, el 15% del Maresme y el 13% del Barcelonés, teniendo en cuenta que los alumnos de la capital catalana participan en otros programas municipales de fomento de la vela. El Garraf, Vallès Oriental y el Anoia proporcionan un 6% de escolares, respectivamente. El 15% restante proceden de escuelas de Osona, Alt Penedès, Bages, Berguedà, Lluçanès y Moianès. Para algunos niños y niñas procedentes del interior, participar en el programa representa ir por primera vez al mar, suponiendo para ellos una significativa experiencia vital.

Presentación en Sitges

Los datos se han dado a conocer esta mañana durante la presentación del programa en Sitges. El acto ha contado con la participación de la presidenta de la Diputació de Barcelona, Lluïsa Moret; el diputado de deportes de la corporación, David Escudé; y el presidente de la Federación Catalana de Vela, Josep M Isern.

El Bautizo de Vela cuenta con la colaboración de la Federació Catalana de Vela, que aporta personal especializado al que ha formado para impartir el programa. También contribuye mediante la coordinación con las instalaciones deportivas de los 12 clubes asociados a los puertos de la provincia.

Igualdad e inclusión

El objetivo es ofrecer la oportunidad de iniciarse en el deporte de la vela a niñas y niños de educación primaria de todos los orígenes y condiciones, explicó la presidenta de la Diputació, Lluïsa Moret, en el anuncio del inicio de este programa el pasado mes de febrero, destacando lo que considera una apuesta por la inclusión y la equidad.

La institución lleva a cabo también desde hace 12 años un programa de iniciación a la vela dirigido específicamente a personas con algún tipo de discapacidad.

Doble beneficio

Para la Federación Catalana de Vela es relevante que esta iniciativa permite, además de sumar nuevos navegantes al deporte de la vela, impulsar la actividad de los centros náuticos.

El Bautizo de Vela se suma a otras dos iniciativas en marcha en centros educativos de la ciudad de Barcelona y en numerosos municipios catalanes costeros. Según los datos de balance de la Federación Catalana de Vela ofrecidos en junio, los programas de vela para escolares han permitido que 42.000 niños y niñas se inicien en este deporte, que produce «bienestar» entre sus practicantes. Los alumnos, destaca la federación, adquieren habilidades como la concentración, el equilibrio y el trabajo en equipo, así como conciencia medioambiental.

Quizás te interese

El Barcelona International Sailing Center ha sido el escenario de presentación del programa ‘Vela para todos’, con el que la Fundación Mi Álex y la Federació Catalana de vela abrirán una escuela de vela inclusiva en el Fòrum

La Kakapo Open Race aspira a convertirse en la gran cita internacional de vela adaptada en Barcelona

La Copa América muestra su compromiso con la vela inclusiva

por Glòria Ayuso

Celebración y compromiso se han mezclado en el Barcelona International Sailing Center, donde se ha presentado el programa «Vela para todos», que busca hacer accesible la práctica de la vela a personas con diversidad funcional, impulsado por la Federación Catalana de Vela, la Fundación Mi Alex y Barcelona Capital Náutica. El acto ha servido para mostrar el apoyo de la Copa América de vela a esta iniciativa, que se ha convertido en uno de sus proyectos de legado.

El evento ha reunido a destacadas personalidades del mundo deportivo y social, en un esfuerzo conjunto por promover la igualdad y la inclusión a través del deporte. Entre ellas se encontraban Anna Caula, secretaria general del Deporte y la Actividad Física de la Generalitat de Catalunya; Grant Dalton, CEO de la America’s Cup; Gabriel Masfurroll, presidente de la Fundación Mi Alex; y Josep Maria Isern, presidente de la Federación Catalana de Vela. También han estado presentes representantes de la Fundación Barcelona Capital Náutica, el Institut Barcelona Esports del Ayuntamiento, la Diputació de Barcelona y regatistas de la clase Hansa.

Réplica de Andratx

«Este acto consolida el impulso de la vela adaptada en Catalunya. Estamos decididos a replicar este modelo en todos los clubes de la vela catalana, para asegurar que la inclusión y la accesibilidad sean una realidad en todo el territorio», ha afirmado el presidente de la Federación Catalana de Vela, Josep Maria Isern.

La Fundación Mi Álex replicará en Barcelona su experiencia de más de 16 años de formación en una escuela de vela inclusiva en el Puerto de Andratx. «Ha llegado el momento de iniciar un proyecto en Barcelona, logrando un mar sin barreras y dando la oportunidad a cualquier persona de disfrutar del deporte de la vela», ha afirmado.

Los regatistas Rory McKinna y Àngels Roca han compatido sus experiencias y las oportunidades que les ha brindado la vela adaptada. Ambos están actualmente compitiendo en la Kakapo Open Race, la primera regata internacional de vela adaptada en Catalunya, un testimonio vivo de las metas que el programa «Vela para todos» busca alcanzar.

Apoyo de Grant Dalton

El CEO de America’s Cup, Grant Dalton, ha reafirmado el compromiso de la competición con este proyecto inclusivo. «El mar es un espacio que nos une a todos, independientemente de nuestras capacidades. Nosotros, como organizadores de la Copa América, estamos orgullosos de apoyar el proyecto ‘Vela para todos’ e invitamos a todas las personas que se sumen, independientemente de su condición, a que salgan al mar a descubrir los beneficios de la vela. Navegar con libertad es una experiencia transformadora que promueve la igualdad y la inclusión», ha declarado.

Reconocimiento

Durante el acto, se han entregado los premios «Mi Alex» en reconocimiento a personas e instituciones clave en la promoción de la vela adaptada. Juanjo Beltrán, responsable de vela adaptada del Club de Vela de Port d’Andratx y de la Real Federación Española de Vela, y Grant Dalton, CEO de la Copa América, han sido los galardonados.

Quizás te interese