Creado mediante la colaboración de seis cocteleros, la propuesta busca reforzar l»a internacionalización del sector y su apuesta por la creatividad»

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

Treinta coctelerías de Barcelona servirán el cóctel oficial de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Una treintena de coctelerías barcelonesas servirán este verano el nuevo cóctel insignia creado especialmente para esta 37 edición de la Copa América de vela.

El coctel incluye ron, cordial de miel salada con farigola, refresco de manzana, ratafía y debe servirse acompañado de un snack gastronómico de manzana con tajín. El punto culminante en la preparación consiste en ahumar el cóctel con romero, tapándolo primero para la operación con una cobertura que se asemeja a una vela, y que se retira para servir la copa.

Creación de seis cocteleros

Los cocteleros autores de la nueva creación son Cristian Valls, de Skyfall; Daniel Arévalo, de Somnia; Antonio Naranjo, de Especiarium; Javier de las Muelas, de Dry Martini; Giacomo Gianotti, de Paradiso; e Iñaki Aldrey, de A Tempo. Mediante la colaboración de estos seis cocteleros, la propuesta busca «reforzar la posición de Barcelona como capital internacional de la coctelería, dando a conocer su apuesta por la creatividad», como indican los promotores de esta iniciativa, que son Barcelona Bar Show, entidad que agrupa a unas 80 coctelerías de la ciudad, y Fecalon, el gremio de los locales de ocio nocturno.

Deporte, cultura y gastronomía

Esta propuesta forma parte del programa de actividades de la Regata Cultural, que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona que agrupa más de 200 propuestas entre actividades culturales y de ocio.

«La Copa América de vela se llevará de la ciudad la popularización del deporte de vela y también la gastronomía, que hoy no puede vivir ya sin la coctelería», ha valorado durante la presentación del cóctel el teniente de alcalde de Economía, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, para quien el Cóctel Copa América «es una creación que durará en la medida que la gente lo aprecie».

«Queremos demostrar que la coctelería interesa, somos un exponente del turismo de calidad», ha indicado el presidente de Barcelona Bar Show, Adrià Bonell.

¿Dónde se servirá el cóctel?

Las 30 coctelerías seleccionadas para servir el cóctel son las elegidas en el primer Barcelona Bar Show, celebrado en marzo. En estos establecimientos, que también contarán con la versión sin alcohol, realizarán además demostraciones de la elaboración del cóctel. Concretamente son A tempo, Alquimia, Ascensor, Babula, Barraca, Bloody Mary, Bobb’s Bar, Coya, Culkin, Dry Martini, Especiarium, Florería Atlántico, Iluzione, Jardinet d’Aribau, Kahala, La Whiskeria, Las Cuevas de los Rajahs, Lilith&Sons, Marlowe, Mirablau, Paradiso, Piñata, Punch Room, Shoko, Skyfall, Somnia, Stravinsky’s Parfumerie, Tandem, Trafalga Pizza Club y Trikini.

Quizás te interese

Los organizadores de la competición tecnológica y deportiva han elegido la marca de zapatillas, que presentará seis versiones de edición limitada

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

La catalana Tropicfeel se abre camino como calzado oficial de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Una nueva empresa catalana entra en el universo de la Copa América de vela. Se trata de la firma de zapatillas y artículos de viaje Tropicfeel, que se ha convertido en calzado oficial de la competición deportiva y tecnológica que se celebra en Barcelona a partir de agosto. Su consejero delegado, Alberto Espinós, ha explicado a este diario que la «oportunidad» surgió a partir de que Mack Dalton, responsable de patrocinios de America’s Cup Event (ACE) se calzara uno de sus pares de zapatillas y le gustaran. Él le regaló otras a su padre, Grant Dalton, director ejecutivo de ACE y del equipo defensor, Emirates Team New Zealand, y le ocurrió lo mismo.

«Contactaron con Tropicfeel en octubre del año pasado después de conocer nuestro calzado y estaban esperando saber si el patrocinador oficial, Louis Vuitton, hacía o no algún producto. Finalmente, lo haremos nosotros», revela satisfecho. La peculiaridad de estas zapatillas es la polivalencia, describe Espinós, que permiten adaptarse a todo tipo de terreno, ya sea deportivo o más casual.

Los neozelandeses las llevarán

Los productos de la marca nacida en Barcelona en 2017 los llevarán tanto la organización, ACE, como los miembros del equipo neozelandés que dirige Grant Dalton. Además, las Tropicfeel de la Copa América de vela, algunas con el logo con la ‘B’ de Barcelona en la lengüeta, también irán en los pies de algunos de los voluntarios y voluntarias. Se ha desarrollado una colección con seis versiones de edición limitada: dos modelos en tres colores cada uno.

La firma tiene dos tiendas físicas en Barcelona (en Portaferrissa y el centro comercial L’Illa Diagonal), además de córners en El Corte Inglés y en otros comercios multimarca. Espinós cuenta que ahora ya son conocidos en 65 países y que Estados Unidos representa el 20% de sus ventas. El escaparate de las regatas barcelonesas será enorme, cree.

Se da el caso que hay varias firmas de calzado o moda que patrocinan equipos de la Copa América, por ejemplo On Running en el caso de Alinghi Red Bull Racing; Prada para los italianos de Luna Rossa Prada Pirelli; Camper para Ineos Britannia o bien Helly Hansen para American Magic. En este último caso, además, otra firma catalana les ha diseñado la ropa más formal, Lola Casademunt.

Quizás te interese

La retirada del reputado navegante responde a «circunstancias personales» y desde el grupo se le agradece su «compromiso y contribución»

ENTREVISTA Guillermo Altadill: «El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»

Guillermo Altadill abandona el equipo español de Copa América de vela

por Cristina Buesa

El director del Sail Team BCN, Guillermo Altadill, abandona el proyecto español de la Copa América de vela. Lo ha anunciado este sábado en sus redes sociales el propio equipo, que cuenta con un grupo de mujeres y otro de jóvenes para competir en septiembre y octubre en las respectivas competiciones que se celebrarán en Barcelona. Sail Team BCN ha asegurado que la retirada del reputado navegante responde a «circunstancias personales» y le agradece su labor al frente del mismo.

En la publicación en la cuenta de Instagram, el equipo confirma la retirada de Altadill, que tilda de «difícil decisión». También le agradece su «compromiso y contribución» a la creación del grupo español. El deportista, medallista olímpico y entrenador de grandes proyectos deportivos de vela, fue una de las personas que contribuyó al aterrizaje de la Copa América en Barcelona. Tal como él mismo explicó en una entrevista en EL PERIÓDICO, intentó que hubiera un equipo en la competición absoluta, pero faltó financiación y únicamente se pudo tirar adelante el de chicas y jóvenes.

«Enfocados» en la preparación

Tras agradecer al ya ex director deportivo su labor en el equipo, Sail Team BCN asegura en la misma publicación que siguen «enfocados» en la preparación y entrenamientos para las dos competiciones. De hecho, tanto las féminas como los jóvenes, en los que también está la regatista Neus Ballester, que hace doblete en ambos grupos, están trabajando desde el Port de Sitges, donde instalaron meses atrás su simulador y donde tratan de ganar horas en el agua sin contar con un AC40 en propiedad, el barco en el que se celebrará la regata.

La diferencia entre contar o no con uno de estos veleros voladores para que los y las deportistas ganen soltura a bordo es esencial. Los seis países que sí participan en la 37 Louis Vuitton America’s Cup cuentan con ellos porque eran los mismos con los que se han hecho las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah (Arabia Saudí), y también con los que han entrenado durante más de un año hasta que los AC75 han estado listos.

La retirada de Guillermo Altadill deja al frente a su socio, Stewart Hosford, que hasta ahora compartía la propiedad. Sail Team BCN tiene previsto trasladarse al Moll de la Fusta el mes que viene, en julio, porque allí es donde tendrá su base, mucho más céntrica que los otros 11 equipos, que están repartidos entre el Port Olímpic y la Marina de Badalona.

Quizás te interese

Ahora se está derribando el antiguo edificio y, una vez urbanizada la zona, será accesible al público en octubre, después de la Copa América de vela

La nueva lonja de pescadores de Barcelona se empezará a construir a final de 2022

La nueva lonja de pescadores de Barcelona se abre tras más de tres décadas de espera

por Cristina Buesa

El patrón mayor de la Confraria de Pescadors de Barcelona, José Manuel Juárez, se paseaba ufano este viernes por las instalaciones. Hace solo una semana que se trasladaron a las nuevas instalaciones. A escasos metros, las máquinas derribaban a mordiscos el lugar que les ha acogido durante décadas. El Port Vell ha inaugurado oficialmente la lonja de pescadores, a pie de la visible Torre del Rellotge (1904), tras más de tres décadas de espera.

Ha sido el propio Juárez quien ha hecho memoria de las tribulaciones vividas hasta lograr abrir el magnífico edificio del Moll de Pescadors. «Son 33 años de proyectos grandes y pequeños, de posibles mudanzas donde no queríamos, como la Bocana, de cinco presidentes del puerto diferentes», ha ido recordando. El último de ellos, Lluís Salvadó, ha destacado que la nueva lonja se abrirá a la ciudadanía justo después de la Copa América de vela, a finales de octubre.

Restaurante en el recinto

«Estamos demoliendo las antiguas instalaciones, después haremos una urbanización provisional y tras la Copa será accesible», ha fijado en el calendario el presidente del Port de Barcelona. Otro de los hitos será la apertura de un restaurante en la parte superior de la nueva lonja, obra del despacho de arquitectos de Carlos Ferrater. Su hija Lucía ha asistido al acto. El restaurante estará vinculado al mundo de la pesca y también habrá un bar a pie de calle. En total, se trata de un edificio de 3.233 metros cuadrados de dos plantas muy diáfano. Tiene una rampa de acceso de 140 metros que permite separar la actividad de los pescadores de la del público.

Porque una de las virtudes del proyecto, con un coste de unos 9 millones de euros, es que la ciudadanía pueda ver la subasta de pescado en directo, cuando se abra a partir de otoño. Una terraza que recorre todo el perímetro del cubo facilita igualmente observar cómo atracan alguno de los 23 barcos de la cofradía barcelonesa, cómo descargan el producto y lo distribuyen en las cajas para su comercialización. Este viernes, dos enormes camiones esperaban estas operaciones para llevarse el pescado azul capturado poco después de las 10 de la mañana.

Una actividad sostenible

«Queremos que cualquier barcelonés pueda disfrutar de una subasta y que esto permita que sea una actividad sostenible y perdurable en el tiempo», explicaba el patrón Juárez a los asistentes al acto mostrando también las vistas del Port Vell. «Hemos tenido que cumplir con todo tipo de normativas: sanitarias, urbanísticas y de pesca. Muchas veces me he sentido solo en las negociaciones, porque lo hacía con gente con muchos estudios y yo dejé el colegio a los 11 años sin saber ni el abecedario», ha confesado.

El patrón de la cofradía ha insistido en que es «el único sector primario que hay en Barcelona», por lo que «hay que mimarlo», ha reclamado para a continuación pedir que la gente consuma «mucho pescado» y que los restaurantes lo compren a los profesionales que trabajan en la capital catalana, que ahora son un total de 156. «Si no transmitimos que se puede vivir de la pesca, se devaluará y no entrarán los jóvenes. Hay viabilidad, tenemos la herramienta con esta nueva lonja y los caladeros cada día están mejor», ha descrito Juárez.

Fomento de la economía azul

Junto a él sonreía el director de Port Vell, David Pino, que ha arrancado con una broma hacia esos profesionales: «Los pescadores sois complicados, no se os entiende del todo y queréis que todo lo pague el puerto». Pino, que ha encajado que ha sido un proyecto demasiado largo, ha asegurado que era «un día muy emocionante» porque se lograba «dar el primer paso para cambiar el Moll de Pescadors y ayudar que la gente entienda el mar, que es parte de nuestra vida».

El director general de Política Marítima i Pesca Sostenible de la Generalitat, Sergi Tudela, biólogo de formación, ha proclamado que, con la nueva lonja, «el puerto de pescadores de Barcelona entra en el siglo XXI» y ha advertido de que era necesaria la «dignificación y visibilización de esta actividad de economía azul». «Hay una brecha entre el mundo marítimo y el urbano y esto sirve para reducirlo», ha opinado.

Quizás te interese

Marflet Marine calcula que reducirá entre un 10% y un 15% sus emisiones optando por la tecnología de propulsión asistida por viento que desarrolla Bound4blue

Reclaman reducir velocidad y usar propulsión eólica para recortar emisiones en el mar

Primera naviera española que incorpora velas rígidas para reducir el consumo de combustible

por Glòria Ayuso

La naviera española Marflet Marine será la primera en incorporar velas rígidas en uno de sus petroleros y quimiqueros (buque destinado a productos químicos), el Santiago I. Esta tecnología de propulsión asistida por viento (WAP) permitirá «reducir el uso de combustible convencional, optimizando los costes operativos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero», explica la empresa, que enmarca esta iniciativa dentro de su estrategia de descarbonización. Concretamente, el Santiago I debería ahorrar entre un 10% y un 15% de consumo anual de combustible y emisiones de CO, dependiendo de la ruta y las operaciones del buque, según detalla la compañía.

Marflet ha firmado un contrato con la también española Bound4blue para la fabricación de cuatro velas de succión de 22 metros de altura. La instalación tendrá lugar en 2025 y correrá a cargo de la ingeniería Cotenaval.

Potencial del viento

Este sistema de propulsión eólica en buques mercantes es un medio rentable para optimizar la eficiencia del combustible y reducir emisiones, beneficiando a todos nuestros stakeholders, afirma el Gerente de Flota en Marflet, Juan Cremades, que considera que existe un gran potencial en el viento.

La empresa indica que su acción para reducir el impacto ambiental en el mar de sus actividades también se centra en contemplar formas adicionales de reducir el ruido radiado bajo el agua y mejorar aún más tanto la eficiencia como la seguridad a partir de un análisis avanzado de rutas en función del clima.

Innovación desde Cantabria

La tecnología de vela de succión de Bound4blue busca reducir costos de combustible y emisiones contaminantes de forma autónoma y se dirige a buques tanque, graneleros, Ro-Ros, cruceros, transbordadores, transportadores de gas y buques de carga general, independientemente de su tamaño o antigüedad. La empresa, fundada en 2014, tiene su sede en Cantabria (España) y oficinas en Barcelona y Singapur. Hasta el momento ha instalado su tecnología en cuatro barcos y ha firmado acuerdos para instalar el sistema en las flotas de otros armadores como Eastern Pacific Shipping, Louis Dreyfus Company y Odfjell.

Cada vez más armadores están dándose cuenta del gran potencial del viento como una fuerza de descarbonización dentro de la industria, afirma el director general de Boun4blue, José Miguel Bermúdez, que destaca la incorporación de Marflet por ser el primer armador español y, a la vez porque muestra esta solución como la referida para los buques tanque como el Santiago I.

Aumentan las exigencias

El transporte marítimo afronta el cumplimiento de una regulación cada vez más exigente con las emisiones, incluyendo la mejora de la calificación de la intensidad de carbono en sus operaciones (CII), el impulso del EEDI y EEXI, el cumplimiento del próximo FuelEU Maritime y el pago por derechos de emisión en la UE (EU ETS).

Quizás te interese

Entre el 25 de junio y el 1 de julio, la jarra de las 100 guineas se exhibirá en L’Escala, Palamós, Vilassar de Mar, Sitges, Tarragona y Cambrils

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela de Barcelona

La Copa América de vela organiza un tour por siete puertos catalanes para mostrar el trofeo de la competición y darla a conocer

por Cristina Buesa

Uno de los retos de la Copa América de vela es darse a conocer entre la ciudadanía catalana. Que la celebración del acontecimiento deportivo y tecnológico en Barcelona no quede solo para el área metropolitana. En la regata preliminar de Vilanova i la Geltrú, en septiembre, uno de los aspectos a mejorar fue justamente ese: atraer a público que no fuera estrictamente local. A eso responde justamente la organización de un tour con el trofeo de la copa, la jarra de las 100 guineas, por siete ciudades catalanas.

El ‘Trophy Tour’, ha anunciado este viernes la organización de America’s Cup Event (ACE), se celebrará entre el 25 de junio y el 1 de julio y recalará en los puertos de L’Escala, Palamós, Vilassar de Mar, Sitges, Tarragona y Cambrils antes de su llegada oficial a la capital catalana, donde se exhibirá con las copas de la Puig Women’s America’s Cup, la UniCredit Youth America’s Cup y la Louis Vuitton Cup.

La custodia de Norman

El aguamanil de plata que podrá verse por estas ciudades data de 1848 y fue diseñada por Edmund Cotterill, uno de los orfebres reales designados del taller londinense Messrs. R&S Garrard, de Panton Street. Se trata de un trofeo original, el único que ha ido pasando de ganador en ganador durante 173 años.

Actualmente lo custodia Norman, un hombre que, ataviado con guantes y gafas de sol, no deja que nadie se acerque. Viaja en primera clase en los aviones y va en un baúl hecho expresamente.

Simulador para los espectadores

Durante su travesía por los siete puertos, los presidentes de cada club y las autoridades locales darán la bienvenida al trofeo y a los representantes de ACE. Entre las diversas actividades programadas dentro y fuera del agua por cada club se incluyen una exhibición de vela adaptada en L’Escala, así como diversas regatas de formación de las clases Optimist y Laser inspiradas en la America’s Cup.

En cada destino, han explicado desde la organización, se instalará un espacio de divulgación, integrado por cuatro zonas, en las que la ciudadanía podrá disfrutar gratis de una experiencia inmersiva y emular a los mejores regatistas del mundo a los mandos de un simulador, «mientras conoce la historia y otros aspectos clave de la competición como son los roles dentro de las tripulaciones, las especificaciones y la tecnología de los AC75», han descrito.

Los clubes náuticos locales mostrarán sus instalaciones, donde se rendirá homenaje a las comunidades pesqueras de la zona, se disfrutará de la gastronomía local y se difundirá tanto la historia como las últimas novedades de la regata.

Quizás te interese

La compañía del grupo MSC cruceros se suma al evento como patrocinador y prepara un acto a bordo del buque el 19 de junio con la jarra de las 100 guineas

Barcelona ‘ficha’ una naviera de lujo nueva: así es su primer crucero

La naviera de lujo Explora Journeys se alía con la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Nuevo patrocinador para el evento deportivo y tecnológico del año en Barcelona, la Copa América de vela. En esta ocasión es la naviera de lujo Explora Journeys, que ha anunciado que se convierte en ‘Global Partner’ de la competición. Igual que Emirates, Puig, Unicredit, Coca-cola, Cupra o Capgemini, cada una de un sector distinto, en este caso la compañía del Grupo MSC se suma como socio del acontecimiento.

Como parte de esta colaboración, han explicado desde America’s Cup Event (ACE), Explora Journeys acogerá el trofeo de la jarra de las 100 guineas a bordo del Explora I el 19 de junio, «ofreciendo a huéspedes y socios la oportunidad única de sumergirse en el legado de esta legendaria competición», han revelado.

Presencia en el Race Village

En el Race Village, que se empezará a construir dentro de pocas semanas, se incluirá una zona dedicada a Explora Journeys, donde los invitados podrán sumergirse en el Ocean State of Mind. Además, esta asociación se reflejará de forma destacada mediante la exhibición del logotipo de Explora Journeys durante la retransmisión de las regatas.

El director ejecutivo de la División de Cruceros del Grupo MSC, Pierfrancesco Vago, ha explicado que su colaboración responde a un «homenaje a una historia marítima compartida de retos y logros. Desde el rico tapiz de la historia de la Copa hasta nuestra propia tradición marítima de 300 años, esta asociación encarna nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y una profunda veneración por el mar».

Experiencias excepcionales

Por su parte, el máximo responsable de ACE y director del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, Grant Dalton ha asegurado que al nuevo patrocinador «les mueve crear experiencias excepcionales en el mar, y no tengo ninguna duda de que durante los dos meses de regatas a partir del 22 de agosto vamos a ver algunas de las regatas más excepcionales de la historia de la Copa América», ha adelantado.

Explora Journeys es la marca privada de estilo de vida de lujo del Grupo MSC, con sede en Ginebra (Suiza). Entre 2023 y 2028 se botará una flota de seis buques de lujo, comenzando con la entrega del Explora I, que tuvo lugar el 24 de julio del año pasado. Este buque cuenta con 461 suites, áticos y residencias, describen desde la naviera de lujo.

Quizás te interese

El ‘Green Dock’ será la base oficial de los veleros que competirán en la regata, que se caracterizan por su tamaño de 100 pies y sus altas velocidades

Port Fòrum aprovecha la Copa América de vela para remodelarse y abrirse a la ciudadanía

La Maxi Yacht Cup inaugurará el nuevo pantalán de Port Fòrum durante la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Port Fòrum abrirá un nuevo pantalán, el ‘Green Dock’, durante la Copa América de vela para servir de base oficial de los veleros que competirán en la Maxi Yacht Cup. Esta regata, organizada por el Real Club Náutico de Barcelona y BWA Yachting, se celebrará del 24 al 29 de septiembre.

Port Fòrum ha sido designado oficialmente como Marina Preferente por America’s Cup Event (ACE), junto con Marina Vela y Port Vell, para albergar las embarcaciones que acudan a la ciudad durante la Copa América.

Tamaño y velocidad

Será la primera vez que los Maxi Yacht, caracterizados por su velocidad, tamaño (miden más de 60 pies o 18 metros de eslora) y líneas aerodinámicas, como una evolución en el diseño y la tecnología de los barcos de vela de alto rendimiento, se incorporan al calendario de la Copa América de vela.

«La AC37 Maxi Yacht Regatta será la culminación de una temporada 2024 muy competitiva de regatas de grandes barcos en el Mediterráneo», afirma Chris Sherlock, capitán del Maxi Yacht de 100 pies Leopard 3’.

Como parte del programa oficial de eventos de la Copa América de vela, el Real Club Náutico de Barcelona acogerá el Village de las regatas, donde se celebrará la apertura y la ceremonia de entrega de premios.

Quizás te interese

El volumen de cruceristas aumenta mientras que el volumen de vehículos que pasan por la infraestructura portuaria desciende

ENTREVISTA Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona: «»La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

El tráfico de contenedores del Port de Barcelona crece un 25,7% los cuatro primeros meses del año

por Cristina Buesa

A pesar de que desde hace varias semanas la imagen de buques portacontenedores frente al Port de Barcelona por la crisis del Mar Rojo es habitual, lo cierto es que las instalaciones portuarias siguen dando buenos resultados y la maquinaria logística fluye. Fuentes de esta administración pública han revelado este jueves que el tráfico total de contenedores ha registrado un incremento del 25,7% hasta abril respecto al mismo periodo del 2023, acercándose a los 1,3 millones de TEUs.

Los contenedores en tránsito han crecido un 54,3%, lo que ha ayudado a ese crecimiento global. Los contenedores de importación y exportación mantienen el crecimiento de meses anteriores, con un incremento del 7,2%. En el caso de los contenedores llenos, también destaca el incremento de los tráficos, mientras que los de importación y exportación presentan cifras positivas.

Bajada de vehículos

Los graneles sólidos y líquidos experimentan descensos del 14,5% y 12,6%, respectivamente. «Pese al excelente comportamiento de los productos químicos», según el puerto, que crecen un 40,2%, y los resultados positivos de la gasolina y el gasoil, el fuerte bajón del gas natural (-56%) ha determinado la bajada de los graneles líquidos. En el caso de los graneles sólidos, los cereales y harinas crecen un 15,1% y el haba de soja presenta resultados similares en el mismo período del año pasado, mientras que la sal común y el cemento y clinker experimentan descensos.

En estos cuatro primeros meses del año el tráfico total del puerto ha alcanzado los 22,8 millones de toneladas, con un incremento del 8,2% respecto al 2023. El tráfico de vehículos alcanzó las 246.333 unidades (-7,7%), un descenso similar al de los últimos meses, provocado por los resultados negativos de las importaciones, aunque las exportaciones crecen un 14,3%.

Las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal) sumaron los 137.213 camiones y remolques, con un crecimiento del 5,1%. Este modo de transporte crece entre Barcelona y los puertos de Balears, Italia y Túnez, mientras que sigue retrocediendo con los puertos de Marruecos.

6,7% más de cruceristas

El tráfico de pasajeros con Italia mantienen las mismas cifras que en los cuatro primeros meses de 2023 y los de las Islas Baleares crecen un 2,5%, mientras que con Marruecos descienden. Los cruceristas han crecido un 6,7% en estos cuatro meses.

El tráfico con los principales mercados del puerto barcelonés, tanto en el Mediterráneo como en Oriente y en América, están creciendo y muestran una estabilización del comercio mundial. China es actualmente el origen y el destino del 26% del comercio internacional del puerto, seguida por Estados Unidos de América, Turquía, India y Vietnam.

Quizás te interese

El Orient Express Racing Team bautiza el velero con el que competirá a partir de agosto en Barcelona

Tres meses para la Copa América: así serán los barcos y las regatas



<div>Equipo francés de la Copa América de vela en la presentación del barco: «Esperamos dar la sorpresa en octubre»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso Cristina Buesa

Los franceses de la Copa América de vela fueron los últimos en incorporarse a la competición, los últimos en instalarse en Barcelona y, este miércoles, han sido el último de los seis equipos en bautizar su AC75 en el Port Vell. No obstante, la celebración ha sido monumental, con todos los deportistas del Orient Express Racing Team, tanto el grupo masculino, como las mujeres y los jóvenes.

Uno de los patrones de los galos, Quentin Delapierre, muy emocionado por el descubrimiento del velero, ha advertido: «Esperamos dar la sorpresa en octubre». El navegante, uno de los ocho atletas a bordo del velero volador, se ha mostrado «orgulloso» de él y ha confesado estar «impaciente» por salir a navegar. De momento, el Orient Express debe ajustar algunos sistemas y colocar el mástil para salir a entrenar como el resto.

Entrenos de cuatro equipos

De hecho, tanto los suizos como los americanos, italianos e ingleses ya estaban este miércoles volando con sus AC75 frente a las costas de Barcelona, a poco menos de tres meses para que arranque la tercera y última preliminar de la Copa América. Estos cinco equipos son los que aspiran a arrebatar la jarra de las 100 guineas al Emirates Team New Zealand, los neozelandeses que ahora mismo están transportando su AC75 por vía marítima y que llegará en unas semanas. Quieren navegar el 28 de junio.

En el acto del equipo galo, con numerosos invitados procedentes de este país, estaban presentes los impulsores del equipo, el empresario Stephan Kandler, propietario del K-Challenge, y Bruno Dubois, director deportivo del equipo; así como Pierre Roinson, presidente de la Société Nautique de Saint-Tropez, club que representa al equipo galo, y la alcaldesa de Saint-Tropez, Sylvie Siri.

Siete meses y 45.000 horas

Todo el grupo se ha desplazado posteriormente al litoral barcelonés donde han contemplado cómo entrenaban el equipo de mujeres y el de jóvenes a bordo del AC40, el velero más pequeño, con el que entrenaban hasta la llegada del nuevo AC75, para el que han necesitado un grupo de 35 a 60 personas durante siete meses y 45.000 horas.

La directora general del principal patrocinador del equipo, Orient Express, Gilda Pérez-Alvarado, ha asegurado que se trata de un «grupo de soñadores» que quieren «continuar haciendo historia». Stephan Kandler, por su parte, ha encajado que llegan algo más tarde que el resto, pero que el nuevo AC75 «está bien pensado».

No ceder a la presión

El propietario del K-Challenge ha proseguido: «Con lo que hemos visto respecto a nuestros competidores, no hay por qué dudar, sino todo lo contrario. En principio, la sensación es de tener las mismas posibilidades que ellos. Somos un equipo joven, eso tendrá sus ventajas y desventajas. Si no cedemos a la presión del evento, creo que tendremos los medios para ser muy competitivos», ha sentenciado.

Quizás te interese