Asegurar la capacidad del océano para seguir contribuyendo a la economía global y al equilibrio del planeta requerirá miles de millones de dólares en inversiones, como explica Sylvia Michele, responsable del programa de economía azul del Banco Mundial.

El Mediterráneo, «la zona cero» del cambio climático

Hay que tomar conciencia de que los recursos marinos aportan el 3% al PIB mundial

por Glòria Ayuso

¿Por qué el Banco Mundial dedica un programa a la economía azul?

El 37% de la población mundial vive en áreas costeras. Más de 3.000 millones de personas dependen directamente del océano para su salud, seguridad alimentaria y empleo. Nuestro océano es esencial para un crecimiento económico sostenible a largo plazo. Sin embargo, el equilibrio se ve amenazado por la triple crisis del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación. Junto con estructuras de gobernanza oceánica débiles y una planificación dispersa, estas crisis están llevando al planeta hacia un punto de inflexión peligroso, amenazando la biodiversidad y a las comunidades más vulnerables.

¿En qué contribuye la economía azul?

Los recursos oceánicos bien gestionados pueden ayudar a mitigar los impactos del cambio climático, apoyar la biodiversidad, contribuir a la seguridad alimentaria y crear empleos. Nos encaminamos desde un desarrollo individual hacia otro integrado, que está conduciendo a los sectores a prácticas más sostenibles e inclusivas que pueden crear valor a largo plazo y empleos de mayor calidad. Mediante un nuevo rumbo con enfoque en economía azul, el Banco Mundial tiene como objetivo limitar los impactos de la actividad económica en la salud del océano y contribuir hacia esta planificación y gestión integrada. El programa de economía azul, PROBLUE, se nutre de un fondo fiduciario de varios donantes creado hace cinco años centrado en acciones sobre el océano. Concretamente ofrece soluciones técnicas, proporciona el trabajo analítico, la capacitación, el poder de convocatoria y las inversiones financieras necesarias para ayudar a los gobiernos a gestionar de manera sostenible sus recursos oceánicos.

¿Cuántos recursos moviliza y en qué los destina?

La cartera de la economía azul del Banco Mundial superó los 8.000 millones de dólares en proyectos activos en 2023, y ha otorgado 200 millones en subvenciones. Incluye proyectos en pesca y acuicultura sostenibles, gestión integrada de ecosistemas costeros y marinos, economía circular y gestión de residuos plásticos marinos, turismo costero sostenible, transporte marítimo y energía renovable marina.

¿Cuánta financiación debería vehicularse anualmente hacia el océano?

Se estima que se necesitan 147.000 millones de euros al año a nivel global para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, según el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible. Esta financiación respaldaría la conservación marina y la gestión de áreas protegidas, la gestión sostenible de la pesca, medidas de reducción de la contaminación, esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático, e iniciativas de fortalecimiento de capacidades para las comunidades costeras. La brecha de financiamiento es significativa.

¿Hasta ser inalcanzable?

Hay que tomar conciencia de que el valor de mercado estimado de los recursos e industria marina y costera es de 2,5 billones de dólares al año, el 3% del PIB global. Asegurar la capacidad del océano para seguir contribuyendo tanto a la economía global como al equilibrio del planeta requerirá miles de millones de dólares en inversiones, gran parte de las cuales deberá provenir del sector privado.

¿Cómo motivarlo?

El sector público debe destinar recursos para construir un conjunto de proyectos de la economía azul invertibles que atraigan capital privado, respaldar la reforma de políticas y el fortalecimiento institucional que ayuden a crear el entorno propicio, haciendo que las inversiones sean más atractivas y menos arriesgadas para el sector privado.

¿Cómo debe ser este entorno sin riesgos?

Debemos contar con tres pilares: métricas que evalúen el potencial de la economía azul a nivel nacional y regional; políticas e instituciones sólidas para construir el entorno propicio para el crecimiento económico, la generación de empleo y océanos saludables; y herramientas de apoyo a la decisión, como políticas, la planificación de los espacios marinos para una gestión integrada y decisiones financieras. Finalmente se requiere crear nuevos mecanismos de financiamiento para la economía azul, como bonos azules, seguros paramétricos y créditos de carbono.

Una de las apuestas es el desarrollo de proyectos de carbono azul, la recuperación de los ecosistemas marinos que son potentes secuestradores de CO, albergan gran biodiversidad y protegen las costas. ¿La regulación a nivel internacional y nacional acompaña la adopción de esta solución?

El carbono azul debería incluirse en la planificación del espacio marino y en toda la gestión integrada. El marco regulatorio será crítico para su desarrollo. Deben generarse condiciones propicias que beneficien a las comunidades locales mientras el sector privado obtiene certeza sobre sus inversiones, con permanencia a lo largo del tiempo. El Banco Mundial, con el apoyo del fondo PROBLUE, ha desarrollado una guía para capacitar a los gobiernos para que vean cómo apoyar la inversión en carbono azul, en la conservación y restauración de los ecosistemas que permite beneficiar a las personas, la economía y cumplir con los compromisos climáticos del Acuerdo de París.

La acción en el sur global e inclusión comunidades vulnerables es básica según los científicos. ¿Qué papel tiene el Banco Mundial?

El Banco Mundial y el fondo PROBLUE abordan las desigualdades en la economía azul expandiendo el acceso a la educación, la capacitación y el financiamiento de grupos subrepresentados como jóvenes y ancianos, pescadores de pequeña escala, pueblos indígenas, y mujeres y niñas. Su conocimiento único, perspectivas y necesidades conducen a una mejor toma de decisiones y respaldan nuevas oportunidades económicas. Por ejemplo, inversiones tecnológicas pueden permitirles hacer crecer negocios relacionados con la gestión de residuos, o mejorar los procesos posteriores a la cosecha, aumentando potencialmente los ingresos de las mujeres.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

«Cuando un trabajador asiste varias veces a una limpieza y observa que cada vez retira más residuos su comportamiento empieza a cambiar», indica una de las iniciativas promotoras

Los pescadores catalanes aumentan un 64% la retirada de plásticos del mar en 2023



<div>Empresas impulsan la limpieza de playas como ‘teambuilding’ y concienciación ambiental</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Son cada vez más las empresas que invitan a sus empleados a colaborar en la limpieza de playas como una actividad de ‘teambuilding’ que busca a la vez concienciar sobre la importancia de cuidar el océano y el ecosistema marino.

Cada vez que el mal tiempo azota, el mar arroja a la orilla una parte de la gran cantidad de plásticos que engulle. Belong to Sea ofrece desde este mes y hasta el 31 de octubre actividades de limpieza tanto de las playas como también desde el agua mediante ‘snorkelling’. La iniciativa hace un llamamiento a la participación de todos los sectores de la sociedad, en un mundo donde el consumo y la generación de residuos están alcanzando niveles alarmantes.

18.500 bolsas de basura

En Catalunya, solo se recicla uno de cada tres kilos de residuos que producimos, denuncian desde Belong to Sea, que indica que «es importante que las empresas organicen más de una limpieza al año», porque «cuando un trabajador asiste varias veces a una limpieza y observa que cada vez retira más residuos su comportamiento empieza a cambiar».

La Fundación Surfrider, dedicada a la protección de los océanos, lleva a cabo numerosas iniciativas de limpieza de playas. La de esta misma semana ha sido apoyada por la empresa de complementos deportivos Buff, que ha invitado a sus trabajadores y proveedores a recoger deshechos en la playa de Sant Miquel de Barcelona. El acto ha servido para la presentación de su nueva colección diseñada con temas del mar, fabricado con materiales 100% orgánicos, libres de plásticos. La empresa ha comunicado que se une a la causa de Surfrider y destinará el 10% de las ventas de esta colección a respaldar su labor de protección de los océanos.

Cambiar leyes

La próxima convocatoria de Surfrider será el 19 de mayo en la playa de Sant Sebastià. Hasta el momento, la organización ha llenado casi 18.500 bolsas de basura en su movilización para la limpieza de playas. «Contamos cada cosa que encontramos», indica la coordinadora de la movilización Catharina Zoéga, porque los datos sobre la situación son necesarios para perseguir su objetivo último, que es cambiar las leyes y la forma de producir.

This is Med es otra de las empresas que ofrece actividades de ‘teambuilding’ enfocadas en la limpieza de playas, porque aportan beneficios tanto para las empresas como para el equipo. En todas estas convocatorias, el procedimiento es similar: la sesión empieza con una presentación sobre el impacto de la contaminación de plásticos en los océanos por parte de personal experto en ecosistemas marinos, y tras una explicación de la actividad y distribución de los materiales necesarios, se realiza la recogida. Una parte importante del trabajo es la recopilación de todos los desechos, su separación para observar su procedencia y efectos sobre el mar y, sobre todo, su cuantificación.

En la profundidad

Para Oceana, organización que vela por la protección del océano y sus ecosistemas, el reciclaje y la limpieza de playas son insuficientes para atajar la crisis de contaminación, ya que la mayor parte de los plásticos marinos se acumula en las profundidades, tal y como ha detectado mediante el desarrollo, junto con la Universidad de Newcastle (Reino Unido), de un modelo tridimensional que predice las rutas seguidas por este residuo. Precisamente, un reciente estudio estima que en el fondo marino puede haber hasta 11 millones de toneladas de plástico. Es por ello que llama a la movilización para implantar objetivos de reducción y reutilización de envases, poner en marcha sistemas de devolución, depósito y retorno; y reducir el uso de plástico en edificios públicos, eventos y áreas naturales.

Precisamente, los países miembros de la ONU están elaborando un futuro Tratado Mundial para acabar con la Contaminación por Plásticos, cuya nueva ronda de negociaciones en Ottawa acabó este mes de abril con avances en el desarrollo de normas para prohibir los productos de plástico de un solo uso. No obstante, ha quedado pendiente si incluirá una norma de aplicación global para reducir la producción y el consumo de plásticos, o bien optará por medidas voluntarias basadas en planes nacionales, opción que para organizaciones ecologistas como WWF significará «mantener el statu quo».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Se constituye la primera mesa entre administraciones y privados para mejorar la competitividad de las empresas y aprovechar el impacto de la Copa América de vela

La empresa catalana De Antonio Yachts conecta sus barcos eléctricos a la Copa América de vela

Catalunya se conjura para descarbonizar la náutica con la complicidad del sector

por Cristina Buesa

Lograr que la náutica genere el menor impacto ambiental posible y, al mismo tiempo, conseguir que el sector sea competitivo en Catalunya pero también fuera. La Mesa Sectorial para la Descarbonización de la náutica se ha constituido este jueves con la voluntad de sumar a administraciones públicas y privados para este fin. La Copa América de vela de este verano en Barcelona, una vez más, ha sido la espoleta.

Desde hace meses, tanto el Govern como el Ayuntamiento de la capital catalana buscan las oportunidades de amplificación que dará la competición. Insisten en que el legado, lo que quede una vez acabe el evento, es clave para la economía y la ciudadanía. La Fundació Barcelona Capital Nàutica, fundación pública creada para este fin, ha coordinado la mesa para la descarbonización, que en el primer encuentro ha congregado a una cincuentena del centenar de miembros que la forman.

Evaluar el ecosistema

El director general de la fundación, Ignasi Armengol, ha destacado que una de las primeras acciones que han acordado ha sido evaluar exactamente «cuál es el ecosistema de la náutica en Catalunya», cuántas empresas se dedican, ya sea con embarcaciones como con mantenimiento, construcción, desballestamiento o propulsión. Esta foto de la situación permitirá trabajar fijar los objetivos a medio y largo plazo.

«Una parte del sector es extraordinariamente competitivo», ha descrito tras el encuentro el secretario de Empresa i Competitivitat y consejero delegado de Acció, Albert Castellanos, «lo que queremos lograr es convertirnos en un referente en el Mediterráneo», ha apostado.

Combustibles más limpios

Pero descarbonizar, ha proseguido el responsable de la Generalitat, no se limita únicamente a la electrificación de las embarcaciones. Sí es un aspecto a impulsar, pero no el único. En la mesa celebrada este jueves algunos de los participantes han advertido de que utilizar otros combustibles como el hidrógeno verde o bien fomentar las buenas prácticas de economía circular en las empresas náuticas, como el reciclaje de materiales.

«Es una economía que empieza sostenible y acaba sostenible», ha resumido el director general de Barcelona Activa, Lorenzo di Pietro, otra de las administraciones fuertemente implicada en el fomento de la economía azul. La ciudad sabe que la Copa América de vela «amplificará» los asuntos vinculados al mar y la náutica, con lo que quieren aprovechar la ocasión.

Colaboración público-privada

«La mesa es una buena herramienta para capturar impactos de legado, queremos transformar una oportunidad en un activo estructural para la ciudad, que perdure en el tejido económico y social», ha revelado Di Pietro, para posteriormente aplaudir los buenos resultados de la colaboración público-privada. De hecho, Barcelona calcula que la economía azul puede generar 10.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años.

El órgano cuenta con universidades, astilleros, fabricantes de componentes y de la electrónica náutica, sistemas de recarga, entre otros, según los organizadores.

Primero, náutica de recreo

Ignasi Armengol ha añadido que, aunque en una primera fase se concentrarán en el ámbito de las embarcaciones de recreo, muy atomizado con pequeñas empresas en Catalunya, a largo plazo quieren explorar el sector marítimo profesional de transporte de mercancías y personas.

«Queremos fortalecer el ecosistema de la náutica a lo largo de toda la cadena de valor del sector, desde la construcción, la reparación, el management y alquiler, hasta la gestión de infraestructuras portuarias», ha relacionado el director general de la Fundació. Desde ahí, la mesa para la descarbonización de la náutica aspira a relacionarse, por ejemplo, con sectores como el de la movilidad y la automoción, donde Catalunya ya es un referente en descarbonización.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La firma, creada hace 12 años en Barcelona, servirá el modelo E23 a la organización de la competición de este verano en Barcelona

De Antonio Yachts crea un barco especial de espectadores para el Alinghi

La empresa catalana De Antonio Yachts conecta sus barcos eléctricos a la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Uno de los valores más buscados por la Copa América de vela es la sostenibilidad. Por eso los organizadores han impulsado medidas de ahorro de agua en las bases de los seis equipos en el Port de Barcelona, colocación de placas solares o uso de embarcaciones de cero emisiones. Durante la competición que arranca a finales de agosto en Barcelona, los países estarán obligados a usar un barco de acompañamiento de hidrogeno verde como el Chase Zero de America’s Cup Event (ACE). Además, la propulsión eléctrica también estará presente en la cita deportiva y tecnológica.

Llegará de la mano de una empresa catalana, De Antonio Yachts. Instalados en Marina Vela, la firma nació hace 12 años en Barcelona, cuenta uno de sus socios fundadores, Marc de Antonio. «El primer año construimos una unidad, el segundo año tres y este 2024 haremos 175», describe. No obstante, el gran salto ha sido la construcción del E23, el primer barco 100% eléctrico de la compañía, porque además será el oficial de la Copa América de vela, con lo que el escaparate mundial será enorme.

Astilleros en Polonia y Almería

Gracias a esta proyección por la cita deportiva y tecnológica de este verano en Barcelona, donde se prevé que hasta 1.500 telespectadores sigan las regatas, la compañía aspira a popularizar un modelo que tiene 7,20 metros de eslora. Quieren que se convierta en el primer barco eléctrico de producción en serie, con grandes prestaciones y a un precio muy competitivo (ronda los 125.000 euros), explican.

Para ello, prosigue Marc de Antonio, cuentan con dos astilleros en Polonia y otro en Almería y calculan que podrán hacer unas 100 unidades al año. Saben que la propulsión eléctrica en el mar no parará de crecer. «Hay países donde ya se plantean que en breve prohibirán la navegación de combustión por razones ambientales, así que el sector no dejará de crecer», vaticina el cofundador.

Autonomía de dos horas

La autonomía es el otro aspecto que, como en el resto de medios de transporte eléctricos, siempre se plantea. En el caso del E23 puede navegar hasta dos horas. Para cargar completamente las baterías se puede hacer en la torreta del puerto (se tarda unas ocho horas) o bien en los abastecedores rápidos, que está listo en dos horas.

Otra de las ventajas del E23 es el coste de mantenimiento: frente a los 200 euros que costaría llenar el depósito de gasóleo de un barco de combustión, cargarlo con electricidad suma entre tres y cuatro euros, calcula De Antonio.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Se instalarán pantallas gigantes en el Race Village del Moll de la Fusta y, en primera línea de playa, en las Fanzone de la Plaça del Mar y de Bogatell

El Dic de Recer: el mejor lugar para ver la Copa América de vela

Copa América de vela: gratis desde la playa o en espacios privados de hasta 1.100 euros

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela podrá seguirse en Barcelona desde espacios habilitados a lo largo del litoral con acceso completamente gratuito o bien en zonas privadas con previo pago de entrada, con precios que van desde los 500 euros por día hasta los 1.100 euros en el caso de la America’s Cup Match, la final que enfrontará en octubre al defensor de la Jarra de las 100 Guineas, Emirates Team New Zealand, con el equipo finalista.

El Race Village Oficial, de acceso abierto, se situará a lo largo del Moll de la Fusta, y contará con pantallas gigantes en las que podrán seguirse las regatas. El espacio estará amenizado

, restaurantes y bares, una amplia gama de exposiciones, actos culturales y stands informativos. En esta zona habrá la oportunidad de acercarse a los regatistas con presentaciones diarias después de la competición, según la organización.

Fanzone gratuitas

En primera línea de playa, también se proyectarán en grandes pantallas las regatas en dos áreas. En la Plaça del Mar habrá la primera de las Fanzone, donde además de poder visualizar la competición se instalará una exposición de la Copa América de vela y una tienda pop-up, acompañada de una oferta de restauración y bares. Más al norte, la Fanzone en la playa de Bogatell ofrecerá «una perspectiva única frente a la playa», indica America’s Cup Event, organizadora de la que es la competición más antigua del mundo.

Otra zona con una inmejorable perspectiva y de acceso gratuito será el Dic de Recer, en el Port Olímpic, espacio que se adentra en el mar y que queda justo delante del espacio del mar destinado a las regatas.

Entrada de pago

Por otra parte, habrá también la opción de entrada de pago a la Casa de la Copa América o House of AC37, según la denomina la organización, en el mismo Port Olímpic. Se trata de un espacio de dos plantas con pantallas, sofás, mesas, y vistas directas a los AC40 y las bases de los equipos de la UniCredit Youth y la Puig Women’s America’s Cup y con un puesto de observación elevado justo al lado de la playa y dentro del village de hospitalidad junto al AC37 Club. Las entradas oscilan entre los 500 euros por pase por día en las preliminares y las regatas de mujeres y jóvenes hasta los 1.100 euros que se abonan por la final. Denominado Programa de Hospitalidad, el pase incluye un servicio gastronómico ininterrumpido «de inspiración local y reconocido por Michelin», comentarios de expertos sobre el transcurso de las regatas, y la posibilidad de saludar a «leyendas» de esta competición.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Museu Marítim convoca a expertos en la custodia de la información, responsables vinculados al evento y a los deportes

Un astillero en Vallvidrera: estudiantes de ESO construyen un barco en seis semanas para botarlo en Barcelona

El reto de preservar la documentación sobre la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

Barcelona quiere, insiste, se empeña, en que la Copa América de vela no sea solo un acontecimiento deportivo que dure unos meses y ya está. Por eso proliferan las iniciativas para mantener el legado. Este miércoles ha sido el turno de la preservación de la información del evento, en una mesa redonda impulsada por el Museu Martítim y la archivera jefa de la entidad, Fina Solà. Todas las personas participantes han coincidido en que la cita deportiva y tecnológica bien vale que se preserve toda la documentación que genere.

El director general del Museu Marítim de Barcelona, Enric Garcia, ha explicado que a pesar de tratarse de una competición con 173 años de vida no se sabe nada de lo que ha ocurrido en todo este tiempo, así que, en el caso de Barcelona, han decidido reflexionar antes de que empiece el acontecimiento, para el que faltan poco más de tres meses. El debate ha sido conducido por Solà y en él han participado diferentes expertos tanto en la Copa América de vela como en archivos. El primero en intervenir ha sido el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), Ignasi Armengol, que en primer lugar ha hecho una pincelada sobre cómo se organiza la competición.

Emular Barcelona’92

Nosotros somos los facilitadores de la organización del evento, pero es una empresa privada, America’s Cup Event (ACE), quien contará con la mayoría de la documentación. Además, habrá toda la parte de audiovisuales hechos por la Fundació que sí se podrá asegurar que se pueda mantener el legado, aunque lo que son propiamente las competiciones tendremos que ver cómo hacerlo, ha apuntado Armengol.

La secretaria general de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Isabel Pérez, ha subrayado que mantener el patrimonio documental a buen resguardo permite hacer una mejor difusión posterior. Pérez ha añadido que la divulgación de una embarcación propia de Catalunya, el patín a vela, es uno de los objetivos en los que su entidad trabaja.

Desde Barcelona, la directora del sistema municipal de archivos, Ana Pazos, ha recordado las buenas prácticas que se llevaron a cabo durante Barcelona’92, que permitieron compilar toda la documentación: Fuimos pioneros y hubo una gran conciencia de lo que estaba pasando, no se quiso dejar al azar, sino mantener el legado para la ciudad, ha celebrado.

En los archivos municipales se mantiene la información del Comitè Organitzador Olímpic de Barcelona’92 (COOB’92). Pazos ha expresado la voluntad de establecer acuerdos con ACE y la Fundació para mantener una práctica muy propia de esta ciudad, vehicular la preservación de la documentación y fomentar la cultura de transcendencia, ha añadido.

La sorpresa de València

La presidenta de l’Associació d’Arxivers i Gestors de documents Valencians, María José Badenas, ha sido la encargada de explicar qué ocurrió en el único ejemplo anterior vinculado a la Copa América en España, el que se hizo en València en 2007 (y luego en 2010), y ha revelado que para participar en la mesa redonda del Museu Marítim de Barcelona quiso informarse de dónde estaba la información.

En aquellos años no había tanta sensibilidad sobre la documentación. Sí se guardó la documentación en el Consorci València 2007, tanto física como digital, pero estaba guardada en el subterráneo. Mi sorpresa fue que estaba bastante bien conservado, ha mostrado la archivera valenciana gracias a unas fotos.

Pero la estupefacción real llegó cuando los miembros del consorcio le dijeron que, el próximo mes de noviembre, se disuelven como entidad y, en consecuencia, esa información desaparece: Gracias a esta mesa redonda iniciaremos una línea diplomática para que esta información vaya al puerto de València, al Ayuntamiento, a la Generalitat, para preservar la memoria y ponerla en valor. Esto es fundamental pero todavía lo es más tener los fondos para explotar esa información y facilitarla a la opinión pública, ha desvelado Badenas.

Destinar dinero y personas

La moderadora de la mesa, sorprendida por la revelación de la funcionaria, ha destacado que esta circunstancia da pistas sobre lo que se tiene que hacer y lo que no. El director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica ha añadido que una de las ideas que han desarrollado es trabajar intensamente en el legado de la competición porque justamente en Barcelona, esta vez, no se han tenido que hacer obras en infraestructuras.

Badenes ha añadido que, además, los profesionales del Consorci València no podían acceder a la información digital que había sobre la Copa América de vela porque los servidores estaban obsoletos, algo que hay que tener en cuenta. Ante esto, la directora de los archivos barceloneses ha opinado que hay que destinar recursos humanos y económicos para gestionar esa documentación, según Pazos. Solo nos queda ponernos a trabajar. Esperemos que haya sido el faro para preservar la documentación de la Copa América de vela, este es el camino, ha clausurado Fina Solà.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La primera edición de la competición, que busca el apoyo de la Copa América de vela, tendrá lugar la semana del 15 de julio en el BISC de Barcelona

Un programa busca abrir el mar, sin barreras, a las personas con diversidad funcional

La Kakapo Open Race aspira a convertirse en la gran cita internacional de vela adaptada en Barcelona

por Glòria Ayuso

El Barcelona International Sailing Center (BISC) acogerá la semana del 15 de julio la primera regata internacional de vela adaptada en Catalunya, la Kakapo Open Race, coincidiendo con el Campeonato de España. La embarcación elegida será el modelo Hansa, con una orza que impide el vuelco y un joystick que permite el manejo fácil, en una competición que incluirá categorías femenina, masculina y mixta.

Los organizadores, la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), la Federació Catalana de Vela y la Fundación Álex, se proponen atraer participantes de todo el mundo para alcanzar la cifra de 60 regatistas, lo que la colocaría entre los principales eventos internacionales en vela adaptada. La regata nace con el compromiso de convertirse en una cita anual, puesto que ya cuenta con esponsorización -de Diagonal Mar- para los próximos cuatro años.

Loro neozelandés

Kakapo es el nombre de un loro neozelandés en extinción que está protegido, explica el presidente de Fundación Álex, Gabriel Masfurroll. Con este guiño a los organizadores de la Copa América de vela, America’s Cup Event y los defensores del trofeo Emirates Team New Zeland, se trabaja para que la competición madre apoye esta regata inclusiva y la convierta en su legado. Concretamente, se busca que los clubs de los equipos que rendirán cuentas entre agosto y octubre en aguas de Barcelona se impliquen también en la Kakapo Open Race y aporten participantes internacionales procedentes de sus secciones de vela adaptada. Queremos que vengan, y que esta cita quede de forma permanente y pueda ir creciendo, ha explicado el director general de la FBCN, Ignasi Armengol.

Gala de recaudación

Asimismo, unas 800 personas asistirán el próximo lunes a una gala, organizada por la Fundación Álex en el Palau de la Música, cuyos fondos se destinarán a la celebración de esta competición.

Coincidiendo con la Kakapo Open Race, durante la semana de 15 de julio tendrán lugar diversas actividades de promoción de la vela inclusiva, ya que los organizadores esperan no solo promover la competición deportiva, sino también convertir la regata en un foro para la sensibilización y la cultura de la inclusividad. En este sentido, el presidente de la Federació Catalana de Vela, Xavier Torres, ha remarcado los beneficios que aporta la navegación a la salud mental, y por ello ha invitado a los clubs catalanes y a los puertos a adaptar sus instalaciones para que este deporte sea accesible para todos.

Escuelas de vela

Por el momento, el BISC acogerá, a partir de septiembre, la primera Escuela de Vela Adaptada, con 20 alumnos. La federación catalana se encarga de formar al personal técnico necesario para esta iniciativa y también para impartir las actividades de promoción de la vela que se están llevando a cabo en los centros de primaria y secundaria en Catalunya. No obstante, el proyecto de acercar la vela a los jóvenes mediante la implementación de una extraescolar, dotando a los clubs con más recursos, ha quedado paralizado por la convocatoria de elecciones.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Bautizo del nuevo ‘Patriot’ de los americanos, en un acto emotivo con las familias del equipo en el Port Vell

Tres de los seis equipos de la Copa América de vela anuncian que botarán el barco en abril

American Magic exhibe en Barcelona el barco con el que aspira a luchar por la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Mientras los barcos pesqueros regresaban a puerto, el velero tocaba el agua por primera vez. Eran las 8.09 horas. El contraste entre la última tecnología de los monocascos de la Copa América de vela y la pesca tradicional, con la ciudad de fondo, ha sido enorme. El American Magic New York Yacht Club se ha convertido este martes en el cuarto equipo de la histórica competición que bautiza oficialmente su AC75 y lo pone en el agua, después de los italianos, neozelandeses y suizos. Los británicos, que sí lo han enseñado y hasta salido a navegar en Barcelona, harán la ceremonia oficial la semana que viene.

El ‘Patriot’ es un velero con aire clásico, como admitían la mayoría de los miembros de la tripulación en el emotivo acto del Port Vell. Las familias de las 130 personas que forman el equipo les han acompañado en el bautizo y la posterior maniobra hasta que la grúa ha depositado delicadamente el velero sobre el agua del Port de Barcelona. «Estamos muy felices del trabajo hecho durante todos estos meses y hoy es el gran día para probar de una vez por todas el barco en el mar», ha asegurado el patrón del American Magic, Terry Hutchinson.

«Orgullosa y honrada»

El reputado navegante ha tenido que carraspear varias veces durante su discurso porque tenía la voz rota. Los hijos pequeños del equipo, que seguían reverencialmente el acto, solo miraban hacia el cielo para observar los ‘foils’ (las hidroalas gracias a las cuales el casco se levanta de la superficie del mar y ‘vuela’) y las líneas aerodinámicas del AC75. Tras Hutchison, la vicecomodora del New York Yacht Club, el club que acoge al equipo, Clare Harrington, se ha confesado «orgullosa y honrada» de estar en Barcelona para bautizar el ‘Patriot’.

Después, Harrington ha tirado de un cabo y la botella de champán ha impactado contra el casco azul oscuro del monocasco, impregnando el ambiente del fuerte olor de la bebida. En ese instante, los aplausos y silbidos de los asistentes al acto de bautizo se han multiplicado. Para construirlo se han necesitado más de 108.000 horas de diseño y 65.000 horas de construcción, han explicado desde el equipo.

Talento y dedicación

El director ejecutivo del equipo, Mike Cazer, ha subrayado que, en un proyecto de Copa América de vela como este, «hay que tener clara la misión de cada uno» y que en American Magic «cada persona en el equipo sabe su misión y trabaja para lograr su objetivo». El responsable también se ha mostrado muy agradecido con el grupo, que aspira a recuperar la copa para su país, «con talento y dedicación, algo de lo que está lleno aquí», les ha felicitado.

Este martes será la primera vez que el ‘Patriot’ navegue por el litoral de Barcelona, sumándose a los barcos de la competición de Alinghi Red Bull Racing o Ineos Britannia. Tanto el Emirates Team New Zealand, defensor del título, como en Luna Rossa Prada Pirelli, siguen entrenando en sus respectivos países, Italia y Nueva Zelanda, mientras que el sexto equipo, los franceses de Orient Express Racing Team, entrenan con un AC40 modificado a la espera de que tener preparado el velero más grande, a finales de este mes.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los 35 participantes recorren durante 11 días las costas de Barcelona, las Baleares y la Comunidad Valenciana, poniendo a prueba su destreza, resistencia y determinación

Mar, brisa y delfines en una regata única

Arranca la Solo Med: 700 millas náuticas por el Mediterráneo

por Glòria Ayuso

Desde este lunes y durante 11 días, 24 regatistas de la clase Mini 6.50 recorrerán 700 millas náuticas que separan las costas de Barcelona, las Baleares y la Comunidad Valenciana, poniendo a prueba la destreza, la resistencia y la determinación de los participantes.

La tercera edición de la Solo Med 2024 ha tenido nuevamente como punto de partida el Barcelona International Sailing Center (BISC), ubicado en el Port Fòrum y actual sede de la Base Mini. Será también el lugar de llegada de esta competición que forma parte del calendario de regatas de la clase en el sur de Europa y clasificatoria para la Mini Transat, que organiza la Federació Catalana de Vela en colaboración con la Fundació Barcelona Capital Náutica, el Club Náutico de Sa Ràpita (Mallorca) y Base Mini Barcelona.

En una primera etapa, los regatistas recorrerán las 200 millas que separan Barcelona de Mallorca. En Mallorca, el Club Náutico Sa Ràpita será el anfitrión de la regata, acogiendo la flota, organizando y dando el pistoletazo de salida de la segunda etapa de la Solo Med, que será la más exigente.

Con un total de 500 millas, desde Mallorca los participantes bordearán las Islas Pitiusas y las islas Columbretes, archipiélago a 49 kilómetros de distancia de la costa frente a Castelló de la Plana, para continuar hasta Barcelona.

La Federació Catalana de Vela destaca «un gran interés de los ministas por la regata», ya que «muchos de los navegantes que participan lo hacen después de completar la regata de Mini Roma-Barcelona», que ha tenido lugar del 24 de abril al 2 de mayo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El puerto cede una nave de 200 m a MB92 para una maquinaria especial que produce planchas o pellet de material ignífugo

MB92 lidera un consorcio de 12 empresas para hacer sostenible la industria naval recreativa

Una empresa náutica de Barcelona halla la fórmula para reciclar toneladas de plástico industrial cada año

por Glòria Ayuso

Se recoge solo una parte, y otra aún más pequeña se recicla, por lo que el plástico abarrota vertederos y contamina océanos. MB92, empresa ubicada en el Port Vell y dedicada a la reparación de yates, consciente de que su actividad de mantenimiento y reparación de estas embarcaciones genera 150 toneladas de este residuo al año, empezó a trabajar hace 24 meses en una solución. En su empeño, el proyecto ha crecido para involucrar a todas las empresas ubicadas en la zona portuaria de Barcelona.

A todas ellas las invita, con la colaboración de la Fundació Barcelona Port Innovation, a recolectar sus deshechos para reconvertirlos en material que de nuevo puedan utilizar dentro del propio puerto. Esta recuperación, «además de ser más respetuosa con el medio ambiente, genera un retorno económico», destaca el responsable de Sostenibilidad de MB92, Marc Hervàs, al frente del proyecto.

El origen de todo

Tiempo atrás los barcos se pintaban dentro del agua, contaminándola con pintura, químicos y suciedad, y emitiendo componentes volátiles a la atmósfera. La solución para MB92 fue sacarlos a tierra, envolverlos con un gran encarpado que retiene las emisiones, y permite a la vez acabados de mayor calidad. «Si bien merece la pena, la contrapartida es un consumo muy importante de plástico», explica Hervàs.

MB92 y la empresa con la que realiza la tarea de pintura, Pinmar, han ideado la solución: a partir de este mes de mayo, una vez por semana recogerán todo el plástico utilizado y, junto con el resto que emplean en las tareas de mantenimiento, lo triturarán y lo compactarán, para hacerlo apto para nuevos usos. De esta forma esperan reutilizar el 95% de todo el plástico que emplean.

220.000 euros en maquinaria

La iniciativa ha contado con el apoyo de los fondos públicos del Perte Naval, que ha cubierto el 40% de los 220.000 euros de la maquinaria que han adquirido. El material resultante será planchas o pellet con la propiedad de ser ignífugo, útil además para impresión en 3D, y que puede transformarse en productos que pueden venderse para nuevos usos. Por el momento, en una prueba piloto, MB92 ya ha construido unos banquillos que cederá al FC Barceloneta, mientras que con el pellet prevé imprimir las protecciones que utiliza habitualmente en la reparación de los barcos.

Más ambición

A cambio de expandir el alcance del proyecto a toda la comunidad portuaria, el Port de Barcelona ha cedido a MB92 una nave de 200 m para instalar una planta de mayores dimensiones para el procesamiento de los residuos. Junto con Port Innovation, el objetivo es no solo aumentar la recuperación de los residuos de las empresas en el puerto, sino además encontrar cómo reintroducir los nuevos materiales para cubrir necesidades entre las mismas empresas que aportan los plásticos, creando una economía circular de proximidad, resalta Hervàs.

Esta segunda fase del proyecto prevé contar con el apoyo del Perte de Economía Circular que el Ministerio de Transición Ecológica convocará de forma inminente y convertir además el pellet en un producto biodegradable.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona