Los expertos confían en que el bloqueo del mar Rojo tenga efectos limitados

Shell suspende el tráfico de sus petroleros por el mar Rojo ante la escalada de los ataques hutíes

La crisis del mar Rojo ha provocado retrasos de mercancías de hasta 15 días en el Port de Barcelona

por Cristina Buesa

La crisis del mar Rojo ha provocado retrasos de entre 10 y 15 días de las mercancías con destino al Port de Barcelona, tal como ha revelado este lunes su presidente, Lluís Salvadó. «Han sido unas Navidades difíciles, con dos semanas complicadas, pero ahora ya hemos vuelto a reestabilizar las escalas», ha descrito el responsable, que ha evitado hablar de «oportunidades» para la infraestructura barcelonesa, ya que las navieras evitarán los puntos más calientes del conflicto y recalarán en los puertos más occidentales del Mediterráneo, como Barcelona.

«Esta guerra está generando un impacto muy importante en logística y transporte marítimo, con mayor afectación en los puertos más orientales, más allá del drama humano», ha valorado Salvadó. Cuando estalló la crisis y las navieras decidieron suspender el tráfico por el mar Rojo, como el caso de Shell, se tuvieron que reprogramar las escalas, «pero una vez hecho, el flujo de entradas vuelve a la normalidad», ha asegurado.

Aumento de los fletes

No obstante, Salvadó ha avisado de que el coste de los fletes «está aumentando». Los buques que, a raíz de esta situación, deben rodear África llegan con «entre 10 y 15 días de demora», si bien el momento más complicado se dio alrededor de las fechas navideñas y hoy ya se está «estabilizando».

Quizás te interese

Nueva convocatoria de ayudas a empresas y ‘startups’ para modernizar los puertos

El Port de Tarragona tendrá su vivero de empresas sobre economía azul

Un programa aspira a convertir emprendedores en investigadores sobre economía azul

por Glòria Ayuso

Muchas veces la investigación conduce a buenos resultados, pero no llega a materializar sus soluciones al no conectar con la industria. A eso quiere poner remedio el BlueNet Campus, un programa que pretende promover el espíritu emprendedor y la visión de mercado entre la propia comunidad científica que trabaja en torno a la economía azul.

La iniciativa, impulsada por BlueNet Cat e impartida por The Collinder, el programa dedicado a la transferencia tecnológica de Mobile World Capital Barcelona que apoya proyectos científicos y de gran capacidad innovadora en su transición del laboratorio al mercado.

Cinco equipos

Esta iniciativa consiste en una formación ‘online’ durante dos meses que ya se está impartiendo a 20 personas de perfil científico de cinco equipos que tienen entre manos investigaciones con potencial de convertirse en proyectos empresariales.

La formación permitirá a diferentes grupos de investigación trabajar su idea de negocio y poder presentar su plan el 28 de febrero, en el marco del Mobile World Congress. El programa se dirige a investigadores noveles de la red de BlueNet Cat que están interesados en explorar cómo sus proyectos podrían tener éxito en el mercado.

Metodología ágil

Los proyectos se centran en la eólica marina, el aprovechamiento de los subproductos del mar y la biotecnología marina. El programa formativo presenta una metodología ágil para validar la idea en todas sus vertientes, desde la viabilidad tecnológica, la económica y si responde a las necesidades del mercado.

Los participantes en el programa son investigadores, ingenieros, estudiantes de doctorado, técnicos y expertos en transferencia tecnológica. Asimismo, los participantes tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades, recibir asesoramiento de expertos en emprendimiento e innovación, así como crear sinergias con el tejido empresarial, destacan los promotores de la iniciativa. Desde BlueNetCat, les ayudaremos a encontrar sus ‘stakeholders’ más relevantes para recopilar la información necesaria para validar la idea del proyecto y cuáles son las necesidades reales del mercado, indican esta red de conocimiento, instrumento de Innovación y Transferencia de la Agenda Marítima de Catalunya, tiene como objetivo incubar y acelerar proyectos científico-tecnológicos catalanes en economía azul.

Amplia red de conocimiento

Forman parte de BlueNet Cat la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona, el IRTA (Institut d’Investigació i Tecnologia Agroalimentàries), la Universidad Rovira i Virgili, la Universitat de Girona y el CSIC.

Quizás te interese

España escala a gran centro global de la reventa de gas en un año de récord

Los futuros cruceros reducen dimensiones y se enfrentan al reto medioambiental

El Port de Barcelona duplica el suministro de GNL respecto al récord del 2021

por Cristina Buesa

El Port de Barcelona hizo en 2023 un total de 199 operaciones de suministro de gas natural licuado (GNL), que sumaron 143.000 metros cúbicos. Esto supuso duplicar la cifra del 2021, el año de referencia, cuando se alcanzaron los 65.000 metros cúbicos. Según la autoridad portuaria, este incremento responde a su apuesta por este combustible de transición que según su presidente, Lluís Salvadó, es la mejor solución para reducir las emisiones a corto y medio plazo.

El responsable de la autoridad portuaria se ha subido este lunes a una embarcación para, desde el mar, mostrar la operación de la gabarra fija de la compañía Shell que, desde febrero del año pasado, suministra principalmente a cruceros y ferris, aunque ahora empieza a servir a otros tipos de transporte marítimo, como los cargueros de vehículos o los químicos. «Ahora mismo es el combustible más maduro y existen embarcaciones para suministrarlo. También está la infraestructura. Dentro de un tiempo, cuando lleguen los biogases se podrá cambiar», ha relatado Salvadó, acompañado por el jefe de sostenibilidad y transición energética, Héctor Calls.

618 escalas en Barcelona

De las 8.783 escalas de barcos que llegaron al Port de Barcelona en 2023, 618 correspondieron a embarcaciones propulsadas por GNL (un 7%), el doble que en 2022. Con ello se han reducido 400 toneladas de NOx, una reducción del 10% del total de emisiones del año pasado. El gas natural licuado elimina el 100% de las emisiones de óxidos de azufre, hasta un 70% de los óxidos de nitrógeno y un 20% de los de CO2, ha recordado.

El uso de este combustible más limpio se suma al resto de iniciativas medioambientales del puerto barcelonés, como la electrificación de los muelles, que aspiran a reducir la huella de carbono, ha proseguido Salvadó. La gabarra tiene 5.000 metros cúbicos de capacidad y, en función de las dimensiones del barco a suministrar, tarda entre tres y cuatro horas en completar la carga.

Quizás te interese

Retan a estudiantes de ingeniería a construir un mini velero y competir en una regata universitaria

El Camino de Santiago también se hace por mar

Nos recibís como héroes, pero hemos pasado miedo

por Glòria Ayuso

Esta experiencia ha sido preciosa. Nos ha enseñado que en esta vida, tengas la edad que tengas, se puede luchar y hacer frente a las grandes adversidades. Son las palabras de agradecimiento que Eva María Sala, profesora de la escuela Ramar 2 de Sabadell, lanza junto con otros docentes a los regatistas que han cruzado el Atlántico solos, con un velero de apenas 6,5 metros, en la regata Mini Transat.

Unos 5.000 estudiantes de primaria y secundaria de 65 escuelas han seguido la travesía en tiempo real. Antes de la partida, los alumnos apadrinaron a varios navegantes e intercambiaron mensajes de apoyo. Un encuentro en el Museu Marítim y retransmitido en streaming les ha servido para hablar sobre esta gran aventura, apadrinada también por la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), con dos de sus héroes: Fede Norman y Carlos Manera, segundo clasificado en la competición.

Las dificultades no fueron pocas. Sin contar con GPS, móvil ni ningún tipo de ayuda, en medio del mar y de una tormenta te preguntas qué estás haciendo aquí, revela Manera.

En su travesía, Norman vio orcas, y unos peces voladores que pegaban golpes al pequeño barco. Pero lo peor fue el momento en el que apareció un tiburón: Tenía que resolver un problema bajo el casco y me tuve que tirar al agua. Tomé valor, y cuando salí me sentí como si hubiera aprobado un examen.

Nos habéis recibido como héroes, pero hemos pasado miedo, admite Manera. En su caso, fue cuando de noche se le rompió el balcón, la barrera del velero que evita caer al mar: No veía nada y temía perderme en el agua.

Sin opción a abandonar

Pero en medio del mar ya no puedes abandonar, constata Manera. Cuando estás solo, te apoyas en las personas que quieres, a los que en tu día a día muchas veces dedicas poco tiempo porque estás ocupado. Y me llevé vuestras caricaturas, que también me acompañaban, explica Fede Norman, que también confiesa que durante las largas noches de esta travesía de 22 días también contaba con Newman, un peluche que se asemeja a su mascota: Con él discutía la estrategia que debía seguir.

En estas condiciones, encontrarse con otro navegante es una gran alegría: Desaparece la competición: nos abrazamos, hablamos Si el otro necesita ayuda, no dudas en desviarte de la ruta, asegura Carlos Manera.

Comida de astronauta

Lo primero que piensas al llegar, además de querer comer una hamburguesa tras días de ingerir comida de astronauta, ríe Manera, es que los sueños se hacen realidad si le pones unas ganas tremendas, añade Norman.

Ambos navegantes afirman que les sirvió en sus peripecias tener referentes, y por ello se muestran muy dispuestos a explicar sus experiencias a los jóvenes estudiantes. No perdáis el tiempo, haced las cosas que os motiven, decididamente, transmite Norman.

Inteligencia emocional

A las preguntas de las alumnas sobre por qué hay solo nueve mujeres en la competición, Manera responde: Cada vez hay más. Este es un deporte inclusivo: no gana la fuerza, ni la edad, la gran diferencia la marca la inteligencia emocional.

Con vosotros hemos aprendido la cultura del esfuerzo, lo necesitamos, constata Pilar Martin, maestra de la escuela Rec Comtal de Barcelona. Hemos seguido el tracker cada día y cuando no podíamos, los alumnos lo reclamaban. Y cuando no veían algún barco, se inquietaban, explica otra de las profesoras. El programa les ha permitido enseñar de forma transversal y con gran interés de los alumnos conocimientos en ciencia, medio marino, sostenibilidad, geografía y matemáticas.

Este es uno de los proyectos en los que estamos más orgullosos de participar. El mar nos sirve para aprender a ser mejores personas, afirma el director del Museu Marítim, Enric Garcia.

Los héroes piden apoyo

Aun así, pese a ser el segundo clasificado de la Mini Transat, Manera está buscando sponsors para poder acabar la temporada: Para las empresas es muy interesante unir estos valores y este sentimiento a la marca, porque los sueños, también hay que financiarlos.

El conseller de Empresa i Treball y presidente de FBCN, Roger Torrent, ha aprovechado para recordar a los alumnos que este verano tendrá lugar en Barcelona la que es la gran cita mundial de la vela, la Copa América de vela, una gran oportunidad para renovar nuestra mirada hacia el mar y despertar nuevas vocaciones. Como cuando las Olimpiadas, os invitamos a vivir este momento intensamente, les invita Torrent.

Quizás te interese

Catalunya, en Fitur con protagonismo de la Copa América de vela

El BCN Sports Film Festival dedicará una sesión especial a la 37a Copa América de vela

Así es el vídeo de promoción de la Copa América de Vela Barcelona 2024 en Fitur

por Raúl Vázquez

Esta semana se celebra en Madrid la feria de turismo Fitur, punto de encuentro del sector turístico nacional e internacional. Desde Catalunya se ha enviado una delegación para presentar la 37 edición de la Copa América de Vela, que tendrá lugar en Barcelona el próximo verano. En el estand de la organización se ha podido ver el vídeo promocional de la competición.

La Diputación de Barcelona y el Consorcio de Turismo de Barcelona son las dos instituciones que comparten espacio dentro del recinto ferial de Ifema hasta el próximo 28 de enero. En su inauguración, este miércoles 24 de enero, se contó con la presencia de la presidenta de la diputación, Lluïsa Moret, el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, el secretario de Empresa y Competitivitat de la Generalitat, Albert Castellanos, y el ministro de Industria y Comercio, además de exalcalde de la ciudad, Jordi Hereu.

Reclamo turístico

La celebración de la Copa América de Vela en Barcelona quiere ser utilizada por Catalunya como un reclamo turístico para el próximo verano. Es por eso que en el vídeo de promoción del campeonato se han podido ver diferentes imágenes de los puntos más turísticos de la capital catalana, como la Sagrada Família y el Camp Nou, junto con otras imágenes de la competición de vela.

Durante el minuto y medio que dura el vídeo, los asistentes también han podido ver imágenes de otras localizaciones muy famosas de Catalunya, como la Catedral de Girona, el municipio de Cadaqués y los restos del anfiteatro romano de Tarragona, entre muchas.

La 37a Copa Amèrica de vela és una oportunitat de visibilitat única per atraure el turisme nàutic i es vol aprofitar mitjançant accions innovadores i sostenibles que consolidin la destinació turística i deixin un llegat:PSTD Costa Barcelona – Delta del LlobregatApropant pic.twitter.com/ojaoLDx0xZ TurismeDIBA (@TurismeDIBA) 24 de enero de 2024

Apoyo de la ciudadanía

La tercera ola de la encuesta Òmnibus 2023 del Centro de Estudios de Opinión (CEO), que se elaboró entre octubre y noviembre pasado, revela que la Copa América es bien recibida por la población: un 58% de las personas encuestadas son favorables a que se organice la competición, mientras que quienes se niegan son solo uno de cada diez.

Quizás te interese

La alta temperatura del Mediterráneo afecta gravemente a las poblaciones de gorgonias de la Costa Brava

La comunidad científica se moviliza para luchar contra la acidificación del mar

Financial Times premia una investigación sobre la presión de las empresas sobre el océano del CEAB

por Glòria Ayuso

Una investigación sobre los efectos de la actividad de las empresas en los océanos que ha liderado el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB) ha recibido el reconocimiento de los premios Educación Empresarial Responsable de la revista Financial Times.

El CEAB, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), centra su actividad en el ámbito de la ecología y biología de organismos de sistemas marinos y de aguas continentales. El estudio Business for Ocean Sustainability’, dirigido por el investigador Rafael Sardá, ha sido galardonado en la categoría de Investigación Académica en unos premios que reconocen desde hace tres años las mejores investigaciones con un impacto real para la mejora de empresas y entidades, así como el papel crucial de instituciones, investigadores y docentes en la redefinición del mundo empresarial.

Sectores que ejercen presión

La investigación, publicada en la revista Ambio, analiza una muestra de 1.664 empresas de 19 sectores industriales, 69 de las cuales su actividad está directamente relacionada con el mar. El documento destaca entre sus conclusiones que cerca del 90% de la presión sobre el océano procede de actividades realizadas tierra adentro, concretamente de la agricultura, la alimentación, los productos químicos, la energía y la moda.

En el trabajo han participado investigadores de la Universidad de Bocconi, del McKinsey Global Institute y de One Ocean Foundation, que han analizado la actuación de las empresas y las presiones directas e indirectas generadas por la industria y el consumo sobre el océano, y que conducen a su calentamiento, acidificación, pérdida de biodiversidad por sobrepesca, contaminación y eutrofización.

Para ello los autores han solicitado la opinión de 56 científicos expertos de las principales instituciones de investigación a nivel global sobre la relación de estas presiones con 17 sectores industriales diferentes.

Baja concienciación

El estudio analiza la respuesta de las empresas a los retos oceánicos, enfocándose en su rendición de cuentas. Revela así que, pese a que solo un 7% de las empresas reportó sobre el ODS 14 acerca de Vida Submarina en 2019, un 51% muestra cierta conciencia de su impacto en el océano.

No obstante, menos de la mitad realiza acciones de mitigación y solo un 26% lidera activamente una respuesta a estos desafíos. La investigación ha dado lugar a la Ocean Disclosure Initiative, una nueva iniciativa que trabaja para concienciar sobre las presiones que las empresas ejercen sobre el océano, exigir la publicación de datos clave y proporcionar una metodología de clasificación de los riesgos empresariales relacionados con los ecosistemas marinos.

Nuevo enfoque

La investigación recomienda prácticas para el avance de la economía hacia una economía azul, lo que aún no tenemos, mediante la introducción de sistemas de sostenibilidad corporativa de tercera generación, indica Sardá, refiriéndose a un nuevo enfoque en la gestión empresarial que integre de manera profunda la sostenibilidad en el núcleo de las operaciones y la estrategia de las empresas. En este trabajo, que debe unir innovación y sostenibilidad, Sardá resalta la importancia de un trabajo en colaboración entre las industrias y los agentes sociales.

Quizás te interese

Copa América de vela: la organización hace oficiales las fechas de la competición

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

El BCN Sports Film Festival dedicará una sesión especial a la 37a Copa América de vela

por Glòria Ayuso

El BCN Sports Film Festival, el festival internacional de cine y televisión deportiva de Barcelona, dedicará una de las sesiones de su catorceava edición al mundo de la vela, coincidiendo con la celebración en la ciudad a partir de agosto de la 37a Copa América de vela.

La Fundació Barcelona Capital Nàutica instalará una gran pantalla en la que se proyectarán, el jueves 22 a las 18.30 horas, dos producciones cinematográficas sobre este deporte, que combina la destreza técnica con la comprensión de los vientos y las corrientes marinas.

Documental del patín a vela

Se trata de ‘100 Years of Sailing Obsession’, un documental de Nathan Siegel sobre el patín de vela, un catamarán de madera construido a mano y sin timón que, inventado a principios de siglo XX en el entorno de Barcelona, está viendo renacer su popularidad.

Tal y como refleja esta producción, las altas velocidades que alcanza y que elevan la adrenalina, la necesidad de utilizar el peso del cuerpo para maniobrar y la adhesión a la artesanía tradicional convierten al patín a vela en una obsesión para el cohesionado grupo de ‘adictos’ que los construyen y salen a navegar con ellos.

Retrato de marineros

La segunda producción que se podrá ver en la misma sesión será ‘From Lake Geneva to the high seas’ (traducción de ‘Du Léman à la haute mer’) dirigida por Christophe Margot, un retrato de cinco marineros y marineras suizos, nacidos en una tierra sin mar de la que, sin embargo, históricamente han surgido grandes apasionados por la navegación. La película muestra cómo sus protagonistas salen a alta mar para encontrar las respuestas de este misterio suizo.

El BCN Sports Film Festival, que tendrá lugar del 19 al 27 de febrero y promueve la Fundación Barcelona Olímpica con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, proyectará un total de 81 producciones de 27 países, elegidas de entre las 3.500 presentadas, en 12 sedes distintas de Barcelona y que se podrán ver de forma gratuita. Se trata de historias humanas en las que la rivalidad, el trabajo en equipo o en solitario y el esfuerzo emocionan en la gran pantalla, como indican desde el festival.

También en plataforma

Además de los pases presenciales, todas las sesiones estarán activas del 19 al 27 de febrero, también de forma gratuita, a través de la plataforma Festhome.

Quizás te interese

Pocas algas y demasiados erizos: los desiertos submarinos avanzan en el Mediterráneo

Misión, salvar a las gorgonias: Barcelona inicia un plan pionero para ‘reforestar’ sus bosques marinos

La alta temperatura del Mediterráneo afecta gravemente a la población de gorgonias de la Costa Brava

por Glòria Ayuso

Unos 70 voluntarios de distintos clubs de buceo han participado en el último año en un seguimiento en la Costa Brava sobre la afectación de las olas de calor en la población de gorgonias, notables por su aspecto único y a menudo colorido, que recuerda a un abanico o arbusto ondulante bajo el agua.

Pese a tener una estructura flexible y ramificada, que les permite resistir las corrientes fuertes, esta especie ha sufrido los efectos del notable aumento de temperaturas en el Mediterráneo, a tenor de las conclusiones recogidas por Observadores del Mar, una iniciativa de ciencia ciudadana que reúne a personas voluntarias, asociadas a centros de buceo, en acciones coordinadas por más de 50 investigadores e investigadoras del Institut de Ciències del Mar, que marcan los objetivos y validan las observaciones.

Estrés térmico

El grupo ha seguido el estado de más de 10.000 gorgonias de las especies roja y blanca en la Costa Brava mediante 95 censos en 17 localidades. Según los datos recogidos, todas las poblaciones muestran mortalidad por las altas temperaturas, con tejido muerto por el estrés térmico, tal y como explica la cuenta de X de Observadores del Mar bajo la etiqueta #CorallWeekends.

Las observaciones indican que el 50% de las poblaciones de gorgonias experimentan una afectación grave, siendo la gorgonia blanca la más perjudicada, con un 80% de sus colonias seriamente dañadas. La mortalidad aumenta en zonas de menor profundidad. En los primeros 20 metros de profundidad predomina la afectación severa, entre los 20 y 30 metros hay una afectación moderada, y no es hasta debajo de los 30 metros donde encontramos poblaciones con baja afectación, indican las conclusiones publicadas.

Los datos alertan de una alta afectación de la gorgonia roja en el litoral del Baix Empordà y en el Cap de Creus. Los programas de observación de gorgonias y corales parten de su papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad marina, ya que dan refugio a numerosas especies.

Las personas voluntarias recibieron una formación teórica previa fuera del agua para conocer cómo llevar a cabo los censos y el registro de los datos. Los centros de buceo involucrados forman parte del proyecto Corfun, una iniciativa dedicada a la investigación del impacto que el incremento de las temperaturas tiene en los hábitats marinos. Este proyecto se enfoca en explorar y desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para mitigar y adaptarse a estas alteraciones ambientales.

Los datos recogidos se publican en la plataforma Observadores del mar, el portal de ciencia ciudadana para la investigación marina, que ofrece datos que aportan voluntarios y que están disponibles para toda la comunidad científica, empresas y sector marino interesado en conocer el estado de conservación de la biodiversidad. La iniciativa suma 483 entidades adheridas, 5.600 personas observadoras y ha realizado más de 22.600 observaciones, todas ellas registradas en su plataforma web.

Ya hemos obtenido los primeros resultados del #CorallWeekends! Con la ayuda de 70 voluntarios/as hemos avaluado el impacto de las olas de calor en +10.000 gorgonias. ¿Cuál es el estado de conservación de la gorgonia roja y blanca en la Costa Brava después del verano 2023? pic.twitter.com/piMbPE0LyN Observadores del Mar (@obsdelmar) 23 de enero de 2024

Quizás te interese

Pocas algas y demasiados erizos: los desiertos submarinos avanzan en el Mediterráneo

Misión, salvar a las gorgonias: Barcelona inicia un plan pionero para ‘reforestar’ sus bosques marinos

La alta temperatura del Mediterráneo afecta gravemente a la población de gorgonias de la Costa Brava

por Glòria Ayuso

Unos 70 voluntarios de distintos clubs de buceo han participado en el último año en un seguimiento en la Costa Brava sobre la afectación de las olas de calor en las poblaciones de gorgonias, notables por su aspecto único y a menudo colorido, que recuerda a un abanico o arbusto ondulante bajo el agua.

Pese a tener una estructura flexible y ramificada, que les permite resistir las corrientes fuertes, esta especie ha sufrido los efectos del notable aumento de temperaturas en el Mediterráneo. Esta es la conclusión a la que se ha llegado tras la recogida de información bajo el agua de Observadores del Mar, una iniciativa de ciencia ciudadana que reúne a personas voluntarias o asociadas a centros de buceo que participan en acciones en colaboración con más de 50 investigadores e investigadoras de diferentes centros de investigación y universidades, que marcan los objetivos y validan las observaciones, de acuerdo con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estrés térmico

El equipo de investigación del proyecto ‘Alerta Corales’ ha seguido el estado de más de 10.000 gorgonias de las especies roja y blanca en la Costa Brava mediante 95 censos en 17 localidades. Según los datos recogidos, todas las poblaciones muestran mortalidad por las altas temperaturas, con tejido muerto por el estrés térmico, tal y como explica la cuenta de X de Observadores del Mar bajo la etiqueta #CorallWeekends.

Las observaciones indican que el 50% de las poblaciones de gorgonias experimentan una afectación grave, siendo la gorgonia blanca la más perjudicada, con un 80% de sus colonias seriamente dañadas. La mortalidad aumenta en zonas de menor profundidad. En los primeros 20 metros de profundidad predomina la afectación severa, entre los 20 y 30 metros hay una afectación moderada, y no es hasta debajo de los 30 metros donde encontramos poblaciones con baja afectación, indican las conclusiones publicadas.

Los datos alertan de una alta afectación de la gorgonia roja en el litoral del Baix Empordà y en el Cap de Creus. Los programas de observación de gorgonias y corales parten de su papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad marina, ya que dan refugio a numerosas especies.

Las personas voluntarias recibieron una formación teórica previa fuera del agua para conocer cómo llevar a cabo los censos y el registro de los datos. Los centros de buceo involucrados forman parte del proyecto Corfun, una iniciativa del Institut de Ciències del Mar y la Universitat de Barcelona dedicada a la investigación del impacto que el incremento de las temperaturas tiene en los hábitats marinos. Este proyecto se enfoca en explorar y desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para mitigar y adaptarse a estas alteraciones ambientales.

Los datos recogidos se publican en la plataforma Observadores del mar, el portal de ciencia ciudadana para la investigación marina, que ofrece datos que aportan voluntarios y que están disponibles para toda la comunidad científica, empresas y sector marino interesado en conocer el estado de conservación de la biodiversidad. La iniciativa suma 483 entidades adheridas, 5.600 personas observadoras y ha realizado más de 22.600 observaciones, todas ellas registradas en su plataforma web.

Ya hemos obtenido los primeros resultados del #CorallWeekends! Con la ayuda de 70 voluntarios/as hemos avaluado el impacto de las olas de calor en +10.000 gorgonias. ¿Cuál es el estado de conservación de la gorgonia roja y blanca en la Costa Brava después del verano 2023? pic.twitter.com/piMbPE0LyN Observadores del Mar (@obsdelmar) 23 de enero de 2024

Quizás te interese

Las ventas de embarcaciones crecen un 2,2% en España en 2023

Retan a estudiantes de ingeniería a construir un mini velero y competir en una regata universitaria

El Camino de Santiago también se hace por mar

por Glòria Ayuso

Los peregrinos pueden escoger diversas modalidades en su recorrido por el Camino de Santiago. Una de ellas, desde hace algunos años, discurre también por mar en velero. El conocido como Camino a Vela partirá en su novena edición, el 6 de junio, del puerto francés de La Rochelle para iniciar una travesía de tres semanas que servirá, además, para dar visibilidad a las profesiones relacionadas con el mar.

La flotilla de veleros peregrinos recalará en Hondarribia, Bermeo y Santurtzi, en Euskadi; Laredo y Santander, en Cantabria; Gijón y Avilés, en Asturias; y Ribadeo, Cedeira, A Coruña, Muxía, Muros, Ribeira y Vilagarcía de Arousa, el puerto final de la navegación a vela, en Galicia.

Precisamente, en el año 44 después de Cristo, la Ría de Arousa fue surcada por el barco que transportaba el cuerpo de Santiago Apóstol. A partir de este punto, y acabada la navegación por mar, los peregrinos seguirán la Traslatio, una etapa dentro del camino portugués a Santiago, siguiendo la ruta original e histórica que remonta el río Ulla hasta Padrón (entonces Iria Flavia), para terminar la última etapa del Camino a pie desde esta población hasta la Plaza del Obradoiro en Santiago.

Profesiones azules

La travesía se propone transmitir la pasión por la navegación a vela, educar sobre los valores del mar, y dar impulso a la economía azul, mediante la promoción de las profesiones azules. Durante la travesía, las distintas tripulaciones llevarán a cabo actividades en los puertos para dar visibilidad a todas las oportunidades para el empleo y el desarrollo de carreras profesionales en sectores como la náutica, el sector naval y la pesca.

Marineros, pilotos y capitanes; pescadores, rederas y neskatillas; armadores, biólogas marinas, ingenieros navales, oceanógrafas, técnicos de acuicultura, mecánicos, carpinteros de ribera, guardacostas y pilotos de salvamento marítimo, son solo algunos ejemplos de profesionales azules que formarán parte de las distintas tripulaciones y que participarán en esta iniciativa.

Promoción de la economía azul

El Instituto Marítimo Español (IME) y la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) impulsan la novena edición del Camino de Santiago a Vela, una iniciativa que cuenta con la financiación de fondos Next Generation a través de la colaboración con la Mancomunidad O Salnés (Galicia).

Además de promover la economía azul e incidir en la importancia de la sostenibilidad del océano, esta modalidad del Camino busca promocionar la cultura y gastronomía de todas aquellas localidades de la costa norte de España que se han adherido a esta propuesta.

Depender de la naturaleza

En la edición de 2023, un centenar de peregrinos realizaron la travesía a vela. Dependes de la naturaleza, piensas que llegarás a puerto a una hora y quizás es otra muy diferente; vives los elementos como la lluvia, el viento, el sol; el mar hace que vivamos el tiempo real, es plena desconexión, son algunas de las opiniones que lanzan los participantes en un vídeo sobre la última edición del Camino a Vela.

Quizás te interese