Auto Agregado por WPeMatico

Un pacto para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera, la protección de los ecosistemas y la descarbonización del transporte marítimo son tres de sus prioridades

La OCDE advierte sobre el riesgo de retroceso en la economía oceánica y urge a una acción política global

Macron prevé avances en la Conferencia de los Océanos de la ONU en protección y lucha contra la contaminación marina

por

La Torre Eiffel se iluminó de azul la víspera en la que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha comparecido para explicar, este lunes, los objetivos que persigue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que tendrá lugar en junio en Niza.

Francia y la Fundación Océano Azul, con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, han convocado a líderes de opinión, legisladores, científicos y activistas en París, tan solo dos meses antes de la UNOC3, para abordar los desafíos más urgentes del océano y diseñar estrategias para impulsar la acción. Recogiendo buena parte de las peticiones del Manifiesto SOS Océanos presentado momentos antes por científicos, la sociedad civil y comunidades costeras, el presidente francés se ha comprometido a que en Niza se logre que 60 países ratifiquen el Tratado de Alta Mar de protección de las aguas internacionales, imprescindibles para que entre en vigor, y que a día de hoy solo apoyan 21 estados. Durante el encuentro, las organizaciones han considerado un fracaso que se salga de la cumbre sin este logro.

Pacto de reciprocidad

Otro objetivo primordial en junio será consensuar entre todos los países cuáles son las soluciones para evitar la sobrepesca, garantizando un equilibrio y con ello la supervivencia del propio sector. Macron ha querido explicar que será necesario regular, con la participación de científicos y el sector pesquero, porque de lo contrario la industria verá como su actividad tampoco será sostenible en el futuro. Hay que establecer un pacto de reciprocidad con los pescadores para respetar el principio de durabilidad, ha afirmado el presidente francés.

Macron ha anunciado asimismo que se esperan resultados tangibles en materia de descarbonización del transporte marítimo en Niza, para lo que se trabaja mediante la electrificación de los puertos y la transformación de la flota de embarcaciones, con la adopción del hidrógeno.

Redireccionar el fracaso

Avanzar en asegurar la protección del 30% del océano en cumplimiento del acuerdo de la Cumbre de Biodiversidad de Montréal es otra prioridad.

También ha asegurado que en Niza se retomarán las negociaciones del Tratado mundial contra la contaminación por plásticos tras el fracaso de Busán (Corea del Sur), el último encuentro en el que los países debían cerrar un acuerdo para poner coto a la producción de plástico de un solo uso, responsable de buena parte de la contaminación.

Movilizar financiación privada, lanzar una plataforma de monitorización del océano en la que participen las comunidades costeras y el apoyo a la comunidad científica para basar la acción política en datos y conocimiento son los dos últimos aspectos clave en los que deberá verter resultados la cumbre en junio.

Para Macron, el océano es estratégico para la competitividad, motivo por el cual la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, lanzará el Pacto por los Oceános en la cumbre de Niza.

No existe un plantea B, ha terminado Macron, motivo por el cual, París lanza sus SOS por el Océano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Un pacto para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera, la protección de los ecosistemas y la descarbonización del transporte marítimo son tres de sus prioridades

La OCDE advierte sobre el riesgo de retroceso en la economía oceánica y urge a una acción política global

Macron prevé avances en la Conferencia de los Océanos de la ONU en protección y lucha contra la contaminación marina

por Glòria Ayuso

La Torre Eiffel se iluminó de azul la víspera del día en el que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha comparecido para explicar, este lunes, los ocho objetivos que persigue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que tendrá lugar en junio en Niza.

Líderes de opinión, legisladores, científicos y activistas se han reunido en París, convocados por Macron y la Fundación Océano Azul, tan solo dos meses antes de la UNOC3, para abordar los desafíos más urgentes del océano y diseñar estrategias para impulsar la acción. Recogiendo buena parte de las peticiones del manifiesto SOS Océanos presentado momentos antes por científicos, la sociedad civil y comunidades costeras, el presidente francés se ha comprometido entre otras cosas a que en Niza se logre que 60 países ratifiquen el Tratado de Alta Mar de protección de las aguas internacionales. Este número de apoyos es imprescindible para que pueda entrar en vigor, y a día de hoy solo lo han ratificado 21 estados, entre los que figura España. Durante el encuentro, las organizaciones han considerado un fracaso que se salga de la cumbre sin este logro.

Pacto de reciprocidad

Otro objetivo primordial en junio será consensuar entre todos los países cuáles son las soluciones para evitar la sobrepesca, garantizando un equilibrio y con ello la supervivencia del propio sector. Macron ha querido explicar que será necesario regular, con la participación de científicos y el sector pesquero, porque de lo contrario la industria verá como su actividad tampoco será sostenible en el futuro. Hay que establecer un pacto de reciprocidad con los pescadores para respetar el principio de durabilidad, ha afirmado el presidente francés.

Macron ha anunciado asimismo que se esperan resultados tangibles en materia de descarbonización del transporte marítimo en Niza, para lo que se trabaja mediante la electrificación de los puertos y la transformación de la flota de embarcaciones, con la adopción del hidrógeno.

Redireccionar el fracaso

Avanzar en asegurar la protección del 30% del océano en cumplimiento del acuerdo de la Cumbre de biodiversidad de Montréal es otra prioridad.

También ha asegurado que en Niza se retomarán las negociaciones del Tratado mundial contra la contaminación por plásticos tras el fracaso de Busán (Corea del Sur), el último encuentro en el que los países debían cerrar un acuerdo para poner coto a la producción de plástico de un solo uso, responsable de buena parte de la contaminación.

Financiación privada

Movilizar financiación privada, lanzar una plataforma de monitorización del océano en la que participen las comunidades costeras y el apoyo con medios económicos a las investigaciones de la comunidad científica para basar la acción política en datos verificados y conocimiento sólido son los dos últimos aspectos clave en los que deberá verter resultados la cumbre en junio.

Para Macron, el océano es estratégico para la competitividad, motivo por el cual la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, lanzará el Pacto por los Oceános en la cumbre de Niza.

No existe un plantea B, ha terminado Macron, motivo por el cual, París lanza sus SOS por el Océano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Unión Europea se propone liderar las políticas mundiales y la acción multilateral para preservar la salud del océano y, con ello, la lucha contra el cambio climático

La UE elabora el Pacto Europeo por los Océanos para establecer un marco común de gestión marítima

La OCDE advierte sobre el riesgo de retroceso en la economía oceánica y urge a una acción política global

por Glòria Ayuso

La OCDE ha alertado este lunes que es esencial una acción política coordinada para garantizar la sostenibilidad de la economía del océano a largo plazo. Los recursos que ofreció se duplicaron de los 1.300 millones de dólares en 1995 a los 2.600 en 2020 hasta contribuir entre un 3% y un 4% en el PIB. No obstante, esta evolución puede revertirse, según el informe La Economía Oceánica hasta 2050. La Unión Europea se ha mostrado este mismo lunes dispuesta a liderar las políticas mundiales para preservar la salud del océano y, con ello, la lucha contra el cambio climático. A 70 días de que Francia y Costa Rica coorganicen la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), la mayor reunión global dedicada al océano hasta la fecha, tanto el Consejo Europeo como el presidente francés, Emmanuel Macron, apoyan el lanzamiento de un manifiesto y el llamamiento para un plan transformador para los océanos 2025-2030.

El océano genera el 50% del oxígeno en la atmósfera, absorbe un 25% de las emisiones de dióxido de carbono y captura el 90% del exceso de calor generado por esas emisiones, según los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). A la vez, alimenta con proteína a más de 3.000 millones de personas en el mundo. Asimismo, más del 80% del comercio mundial transcurre por vía marítima, impulsándose mediante combustibles fósiles e impactando en el equilibrio de sus ecosistemas.

Triple crisis

Víctima de la triple crisis de biodiversidad, polución y calentamiento global, están empezando a fallar los servicios que provee, han vuelto ha alertar este lunes los científicos. El derretimiento del ártico a una velocidad cada vez más rápida debido a las emisiones de CO2, junto con un calentamiento de las aguas, está poniendo en peligro el equilibrio su capacidad de absorción de CO2, aumenta su acidificación y disminuye las especies y la pesca de forma acelerada, ha explicado en su intervención el exvicepresidente de EUU y activista climático Al Gore, cuya entidad Climatetrace.org trazará ahora también no solo a las compañías de combustible fósil sino también al transporte marítimo y sus emisiones. Los científicos «están alertados por lo que están viendo. El planeta no proveerá infinitamente, todo responde a un equilibrio», ha subrayado el investigador y director of the Postdam Institute for Climate Impact Research, Johan Rockström, tras exponer numerosos datos sobre el salto en el calentamiento de las aguas producido entre 2023 y 2024.

Es estratégico

Esencial para la salud y para la competitividad, pero también para la seguridad -el 95% de las comunicaciones y servicios de Internet discurren por cables submarinos- el Consejo Europeo se ha dado cuenta de la importancia de poner atención en el océano. Por primera vez ha acordado actuar de forma conjunta respecto a las políticas relacionadas con sus aguas, ha explicado el presidente del Consejo, António Costas. Por ello, la Comisión Europea lanzará esta primavera el Pacto por los Océanos, para unificar la acción de los 27 bajo una misma visión.

Ante un océano que no entiende de fronteras, la UE se propone liderar a nivel internacional la acción respecto al océano. El mundo tienen necesidad de multilateralismo, evitar confrontaciones entre bloques para una aproximación científica que permita buenas decisiones y acciones, ha afirmado Costa.

Las acciones clave

El acto ha servido para lanzar el manifiesto SOS Océanos, que pone el foco en los aspectos esenciales para su preservación. El manifiesto reclama una moratoria global inmediata sobre la minería en aguas profundas por al menos 10 años hasta que se disponga de suficiente conocimiento sobre su afectación en el océano. Urge a que al menos 60 naciones ratifiquen cuanto antes el Tratado de Alta Mar de la ONU (BBNJ) para que pueda entrar en vigor. Este tratado busca la protección de las aguas internacionales actualmente bajo escasa regulación, y solo ha logrado el apoyo de 21 países. También señala el cumplimiento de la protección del 30% de todo el espacio marino, como se acordó en el Marco Mundial de la Biodiversidad de Montreal. También reclama el apoyo público para la aprobación del Tratado Global sobre Plásticos este verano, tras el fracaso de las últimas negociaciones internacionales, en diciembre, en Corea del Sur, ante una gran ofensiva de los lobbies de los combustibles fósiles. También urge a la implementación de la descarbonización del transporte marítimo, sobre el que la Organización Marítima Internacional (OMI) está tratando de avanzar con un acuerdo global de impuesto sobre las emisiones de carbono. También reclama la movilización de mecanismos de inversión a gran escala para el desarrollo de la economía azul; y la implementación de políticas para una pesca sostenible.

Resultados concretos

Debemos exigir resultados concretos e inéditos para la UNOC3. Exijamos una agenda transformadora para 2025-2030, que priorice soluciones para los problemas del océano, ha afirmado el presidente de la Fundación Océano Azul, que colabora con Francia en la preparación de la UNOC3, José Soares dos Santos.

En esta misma línea, el comisario europeo de Pesca y Océano, Kostas Cadis, ha anunciado inversiones para apoyar la implementación del Tratado de Alta Mar, así como la creación de una plataforma internacional de monitorización del océano que ofrezca conocimiento para científicos y que contribuya con una base sólida a la acción política.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Barcelona Electric Marine Show, creado con la Copa América de vela, crece en su segunda edición para mostrar y promover soluciones tecnológicas que permitan sustituir los combustibles fósiles por sistemas más respetuosos con el medio marino

Barcelona acoge la primera feria de empleo especializada en economía azul

La náutica sostenible se da cita en el Port Olímpic

por Glòria Ayuso

El Port Olímpic acogerá una exhibición de embarcaciones eléctricas, híbridas y de hidrógeno del 3 al 5 de abril. El Barcelona Electric Marine Show, creado el año pasado coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela como el único evento en España dedicado a la náutica sostenible, incluirá también en su segunda edición a compañías y profesionales del ámbito de la electromovilidad y las energías renovables.

El repostaje de embarcaciones en puertos y el mantenimiento inadecuado de los motores generan derrames que afectan la calidad del agua. Un motor fueraborda de dos tiempos puede llegar a liberar directamente al agua hasta un 30% del combustible sin quemar. Este factor ha llevado a que muchos países empiecen a restringir o prohíban su acceso en ciertas áreas protegidas. Asimismo, el ruido de las embarcaciones recreativas afecta a cetáceos y peces, alterando los ecosistemas marinos. «Con entrada gratuita para todos los públicos, este evento busca promover soluciones tecnológicas para un futuro marítimo y náutico más ecológico», afirma la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), que organiza el encuentro en colaboración con la International Electric Marine Association (IEMA).

Demostraciones de navegación

El certamen incluye una zona expositiva, conferencias y mesas redondas con expertos sobre las soluciones tecnológicas y sostenibles en el sector náutico, portuario y marítimo. Grupos internacionales especializados en sistemas de propulsión eléctrica para embarcaciones como TEMO France, ePropulsion y Water World participarán en el encuentro.

Durante tres días, el Moll de Mestral acogerá el primer barco impulsado por hidrógeno en España, de Dhamma Blue, el catamarán sostenible de la empresa mallorquina V2 Boats y el primer catamarán impreso en 3D de Europa, eléctrico y reciclable. El evento incluirá salidas de navegación y pruebas de mar con las embarcaciones, también con firmas como Lasai, Medvolt Marine y Electric in Side.

Conversión al eléctrico

Las conferencias darán a conocer proyectos sobre la descarbonización de la náutica y transición energética en instalaciones portuarias, con la participación de la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos, que reúne a unas 350 instalaciones, dos terceras partes en el arco mediterráneo.

El evento dedicará un espacio al proceso de transformación de embarcaciones de combustión en embarcaciones eléctricas o híbridas, llamado retrofit. También se presentarán soluciones relacionadas con la recarga de embarcaciones: la firma catalana VEGA Chargers mostrará sus novedades, mientras que la empresa mallorquina SUNDOCK dará a conocer un pantalán flotante que permite la recarga de barcos con energía fotovoltaica.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El sector fue el de mayor crecimiento porcentual en Barcelona en 2024, y los expertos prevén que la tendencia se mantenga a medio y largo plazo

El Port de Barcelona afronta la mayor inversión pública en infraestructura en años

Barcelona acoge la primera feria de empleo especializada en economía azul

por Glòria Ayuso

Unos 350 estudiantes y jóvenes profesionales de diversas disciplinas se han reunido este viernes con empresas del sector de la economía azul en la primera Feria de Empleo Blue Careers Day celebrada en el World Trade Center de Barcelona.

El certamen «visibiliza el auge que está experimentando la economía azul, tanto en Barcelona y Catalunya como a nivel global», ha explicado Miquel Canals, director de la Càtedra UB d’Economia Blava Sostenible, organizadora del encuentro junto con la consultora Tecnoambiente. Concretamente, el sector «ha sido el de mayor crecimiento en la ciudad en el último año a nivel porcentual», ha destacado.

Crecimiento sostenido

En Barcelona, el sector representaba el 4,3% del PIB y un 1,4% de la ocupación en 2023. No obstante, el Ayuntamiento presentará próximamente nuevas cifras que mostrarán esta evolución positiva, que se espera que continúe «a medio y largo plazo», indica Canals. Se espera que contribuyan a esa dinamización tanto las cuantiosas inversiones que está llevando a cabo el Port de Barcelona en su descarbonización y su ampliación hacia el sur, como por la construcción, entre 2025 y 2028, de tres nuevos equipamientos destinados al desarrollo de la economía a azul en la ciudad -dedicados a la formación y divulgación, investigación y generación de nuevas empresas-, como son el BlueTechPort, el Parc de Tecnología Marítima y el centro Barcelona Mar de Ciència.

Se trata de un sector que «genera ocupación de calidad», ha destacado Canals. El objetivo de la jornada, que busca consolidarse anualmente, es facilitar el contacto entre las empresas y el talento emergente, que actualmente «no está enfocado a este sector» debido a que aún es desconocido. Los participantes han sido estudiantes de último curso de grado, máster y doctorado, así como jóvenes profesionales de formaciones tan diversas como Ciencias Ambientales, Geología, Biología, Física, Ingeniería, Telecomunicaciones, Informática y Matemáticas, Ciencias del Mar, Ingeniería en Sistemas y Tecnología Naval.

Robótica y conservación

Asimismo han participado empresas y organismos de sectores tan diversos como la energía, la robótica, la consultoría ambiental, la conservación marina, la construcción naval y la tecnología avanzada. Algunas de las presentes han sido Afrix, Agbar, Balearia, Barcelona Activa, BlueNetCat, BlueTechPort, Eolos, Fundació CRAM, Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), Iqua Robotics, Ocean Ecostructures, Port de Barcelona, Sener, SYM-Naval, Triton Submarines, Underwater Gardens, Worsley Acceleration Services, Youwind Renewables, Inkfish y GPAInnova.

Portal de empleo azul

El evento también ha contado con una plataforma en línea que permite mantener el contacto entre empresas y aspirantes durante todo el año, facilitando la publicación de ofertas de trabajo y la conexión entre ambas partes.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El director del ICM-CSIC, Valentí Sallarès, pide una mayor inversión en investigación y tecnologías de mitigación, así como la implementación de políticas más efectivas e integradas para reducir la huella antropogénica en el océano

La Declaración de Barcelona reclama acciones urgentes para frenar la contaminación del océano

El ICM-CSIC alerta sobre los altos niveles de contaminación y sobreexplotación en la costa catalana

por Glòria Ayuso

Los científicos del Institut de Ciències del Mar-CSIC (ICM-CSIC) han alertado este miércoles sobre los efectos del cambio climático, los altos niveles de contaminación y sobreexplotación de las aguas en la costa catalana y del peligro de alcanzar unos límites en los que no habrá marcha atrás.

A final de siglo, con un avance de 1,5 centímetros del nivel del mar, el 50% de las playas desaparecerán, ha alertado Miquel Ortega, experto en Ecología Política y de Medio Marino, que ha añadido que podemos intervenir en las causas, y adaptarnos de forma progresiva retrocediendo en la ocupación de la costa. El ICM-CSIC ha presentado un estudio sobre el estado del mar en Catalunya, que recoge asimismo que el 46% de los peces que viven en áreas cercanas a Barcelona presentan microplásticos en su interior, ya que se trata de un punto de concentración de estos residuos. A nivel general, en Catalunya más del 60% de los residuos marinos son plásticos, según el documento, que reclama la adopción urgente de medidas de gestión específicas para solucionar el problema.

Sobreexplotación

El ICM alerta que el impacto de la pesca intensiva y no sostenible de las especies comerciales y de las catalogadas como vulnerables está poniendo en jaque a todo el ecosistema marino catalán. El Mediterráneo es la segunda zona del planeta con mayor sobreexplotación, ha explicado el científico del ICM experto en evolución costera Jorge B. Guillén, que ha destacado el gran descenso de especies como la sardina y la merluza. Como soluciones, ha expuesto la elección de las zonas de actividad pesquera, mejorar las artes de pesca con redes más idóneas y adoptar nueva tecnología en las técnicas de arrastre que reducen el impacto. Hay que afrontar el reto, manteniendo nuestra cultura marina y los puestos de trabajo, poniendo en relación el conocimiento tecnológico con la cadena de valor de la pesca.

Medusas en la costa

El aumento de temperatura del agua, oscila en la costa catalana entre los 0,3 y los 0,8C por década, según el informe, alcanzando en algunos años máximas de hasta 2,5C. Ello está teniendo graves efectos sobre algunos de los ecosistemas más emblemáticos de las costas como los formados por comunidades de coral rojo, gorgonias y esponjas. Ello ha facilitado la proliferación de medusas en la costa, especialmente durante los episodios de grandes lluvias y escorrentías que alteran la salinidad del agua, afectando negativamente tanto a la pesca como al turismo.

Acidificación

Asimismo, en zonas como la Bahía de Blanes o el Estartit, donde el ICM-CSIC tiene estaciones de muestreo permanentes, se han registrado descensos significativos del pH marino, en un proceso de acidificación que incide en organismos como moluscos, corales y algas calcáreas, debilitando sus estructuras y afectando los ecosistemas. Contar con una red de observación y monitorización del océano es necesario para elaborar los modelos y hacer las proyecciones que permitan adaptarnos al cambio climático, ha remarcado la experta en corrientes y monitorización del ICM-CSIC, Cristina González.

Acciones urgentes

Ante este escenario, el ICM-CSIC ha exigido acciones inmediatas y sostenidas y reclamado que la ciencia debe trabajar «no solo en la identificación de estos problemas, sino también en el monitoreo y la búsqueda de soluciones. Para el director del ICM-CSIC, Valentí Sallarès, es necesaria una mayor inversión en investigación y tecnologías de mitigación, así como la implementación de políticas más efectivas e integradas para reducir la huella antropogénica en el océano.

Mostrar la interrelación entre el mar y el clima, y con ello la urgencia de aminorar la contaminación de las aguas y las emisiones será el objeto del nuevo centro de 3.000 m2 que el Institut de Ciències del Mar-CSIC abrirá al público en 2027 junto al Port Olímpic.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El director del ICM-CSIC, Valentí Sallarès, alerta sobre los altos niveles de contaminación y sobreexplotación en la costa catalana y reclama una mayor inversión en investigación y tecnologías de mitigación»

La Declaración de Barcelona reclama acciones urgentes para frenar la contaminación del océano



<div>El ICM-CSIC pide políticas más efectivas e integradas «para reducir la huella antropogénica en el océano</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Los científicos del Institut de Ciències del Mar-CSIC (ICM-CSIC) han alertado este miércoles sobre los efectos del cambio climático, los altos niveles de contaminación y sobreexplotación de las aguas en la costa catalana y del peligro de alcanzar unos límites en los que no habrá marcha atrás.

A final de siglo, con un avance de 1,5 centímetros del nivel del mar, el 50% de las playas desaparecerán, ha alertado el científico del ICM experto en evolución costera Jorge B. Guillén, que ha añadido que podemos intervenir en las causas, y adaptarnos de forma progresiva retrocediendo en la ocupación de la costa. El ICM-CSIC ha presentado un estudio sobre el estado del mar en Catalunya, en un acto en el que ha reclamado políticas más efectivas e integradas «para reducir la huella antropogénica en el océano.

El informe recoge que el 46% de los peces que viven en áreas cercanas a Barcelona presentan microplásticos en su interior, ya que se trata de un punto de concentración de estos residuos. A nivel general, en Catalunya más del 60% de los residuos marinos son plásticos, según el documento, que reclama la adopción urgente de medidas de gestión específicas para solucionar el problema.

Sobreexplotación

El ICM alerta que el impacto de la pesca intensiva y no sostenible de las especies comerciales y de las catalogadas como vulnerables está poniendo en jaque a todo el ecosistema marino catalán. El Mediterráneo es la segunda zona del planeta con mayor sobreexplotación, ha explicado Miquel Ortega, experto en Ecología Política y de Medio Marino, que ha destacado el gran descenso de especies como la sardina y la merluza. Como soluciones, ha expuesto la elección de las zonas de actividad pesquera, mejorar las artes de pesca con redes más idóneas y adoptar nueva tecnología en las técnicas de arrastre que reducen el impacto. Hay que afrontar el reto, manteniendo nuestra cultura marina y los puestos de trabajo, poniendo en relación el conocimiento tecnológico con la cadena de valor de la pesca, ha afirmado.

Medusas en la costa

El aumento de temperatura del agua, oscila en la costa catalana entre los 0,3 y los 0,8C por década, según el informe, alcanzando en algunos años máximas de hasta 2,5C. Ello está teniendo graves efectos sobre algunos de los ecosistemas más emblemáticos de las costas como los formados por comunidades de coral rojo, gorgonias y esponjas. Ello ha facilitado la proliferación de medusas en la costa, especialmente durante los episodios de grandes lluvias y escorrentías que alteran la salinidad del agua, afectando negativamente tanto a la pesca como al turismo.

Acidificación

Asimismo, en zonas como la Bahía de Blanes o el Estartit, donde el ICM-CSIC tiene estaciones de muestreo permanentes, se han registrado descensos significativos del pH marino, en un proceso de acidificación que incide en organismos como moluscos, corales y algas calcáreas, debilitando sus estructuras y afectando los ecosistemas. Contar con una red de observación y monitorización del océano es necesario para elaborar los modelos y hacer las proyecciones que permitan adaptarnos al cambio climático, ha remarcado la experta en corrientes y monitorización del ICM-CSIC, Cristina González.

Acciones urgentes

Ante este escenario, el ICM-CSIC ha exigido acciones inmediatas y sostenidas y reclamado que la ciencia debe trabajar «no solo en la identificación de estos problemas, sino también en el monitoreo y la búsqueda de soluciones. Para el director del ICM-CSIC, Valentí Sallarès, es necesaria una mayor inversión en investigación y tecnologías de mitigación, así como la implementación de políticas más efectivas e integradas para reducir la huella antropogénica en el océano.

Mostrar la interrelación entre el mar y el clima, y con ello la urgencia de aminorar la contaminación de las aguas y las emisiones será el objeto del nuevo centro de 3.000 m2 que el Institut de Ciències del Mar-CSIC abrirá al público en 2027 junto al Port Olímpic.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las empresas participantes recibirán un reporte de los resultados obtenidos en la recuperación de la biodiversidad para facilitar su cumplimiento en las normativas climáticas

Proyecto en el Port de Barcelona para recuperar la biodiversidad de forma rentable

El Port de Barcelona invita al sector privado a invertir en la vida marina

por Glòria Ayuso

El Port de Barcelona invita al sector privado a participar en la regeneración de la biodiversidad marina en sus inmediaciones. El programa RegenPorts, impulsado por BCN Port Innovation con la colaboración de Nactiva, lanza este miércoles una convocatoria en la que abre las puertas a las empresas a invertir en la implantación de un total de 400 estructuras de regeneración marina, distribuidas en 8 lotes de 50 unidades, en los muelles del Port de Barcelona. Se trata de estructuras recubiertas de carbonato cálcico de la empresa Ocean Ecostructures que replican el funcionamiento de un arrecife natural y aceleran la regeneración de la biodiversidad.

Encontrar cómo hacer rentable la recuperación de la biodiversidad marina e implantar esta solución a gran escala es el objetivo del proyecto RegenPorts. Ya hace un año que empezamos a diseñar un modelo de negocio para que los espacios no productivos del puerto, como el borde del muelle, la lámina de agua y el fondo acuático, puedan generar beneficios, poniéndolos al servicio de la comunidad portuaria para la regeneración de la biodiversidad, logrando que sean lugares menos hostiles, explica el director técnico de Fundació BCN Port Innovation, Miquel de la Mano. Además de las estructuras de regeneración, la fundación contempla promover en el puerto diversas tecnologías de soluciones regenerativas del medio marino en su portafolio.

Resultados concretos

Las empresas participantes recibirán un reporte con los resultados obtenidos en la recuperación de la biodiversidad, la cantidad de CO secuestrado y el oxígeno generado. Estos datos sirven a las compañías para facilitar su cumplimiento de normativas clave como el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS); la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD); y los requisitos del Estado de Información No Financiera (EINF). Pese a la marcha atrás en Europa en algunas de las normativas medioambientales, la competitividad ya está estrechamente relacionada con una actuación responsable, según el CEO de Nactiva, Joan Cabezas, porque las compañías pueden acceder a financiación en mejores condiciones si justifican que están contribuyendo a la mitigación del impacto de sus actividades, y aportando resultados tangibles. En este sentido, «grandes empresas que operan en el puerto, como pueden ser Maersk, Hutchison, Decathlon y Amazon, ya están interesadas en colaborar y pueden estar en las primeras iniciativas para aprender a reportar», afirma Cabezas.

Primera certificadora

El proyecto podría formar parte antes de que acabe el año del programa de certificación de regeneración natural de Verra, la primera iniciativa a nivel global de este tipo. La certificación se establece como lucha contra el lavado verde. Una de las condiciones es que el compromiso de participación de las empresas debe ser a largo plazo para que la regeneración sea efectiva y perdure.

Hasta ahora, se han instalado 117 unidades de regeneración de biodiversidad marina, principalmente en el Port Olímpic y el Port de Barcelona. El lanzamiento de la convocatoria para la participación del sector privado en el puerto se produce tras una prueba piloto, en la que se instalaron 47 unidades bioregenerativas en lugares como la Bocana Nord, el Helipuerto y el Moll de Pescadors. Según sus promotores, en estos emplazamientos las especies se han duplicado y la biomasa se ha incrementado en un 75%, mientras que se ha absorbido 230 kg de CO2, lo que equivale a 10 árboles jóvenes creciendo durante un año.

Estabilizar el litoral

Nactiva promueve e impulsa la financiación de proyectos empresariales dedicados a la regeneración del capital natural, integrando a actores privados, técnicos, académicos e institucionales. Según un estudio realizado junto con la UPF-BSM, los arrecifes artificiales ayudarían a estabilizar el litoral frente al aumento del nivel del mar y a fortalecer su capacidad para absorber el impacto de las tormentas. Nactiva estima que podrían llegar a instalarse más de 3.000 unidades de regeneración marina a lo largo de los puertos del área metropolitana en los próximos 10 años, lo que podría incrementar en un 150% la biodiversidad marina y en un 200% tanto el secuestro de carbono como la generación de oxígeno. El sector de la regeneración natural crecerá, creando empleo, start-ups y riqueza. Si se gestiona bien, puede ser un sector estratégico para el país, según Cabezas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

A un ecosistema potente en Barcelona y la costa mediterránea se suma un gran poder en atracción de talento y nuevos esfuerzos para captar inversiones

Barcelona, capital europea de las relaciones con el sur del Mediterráneo

El Consejo de Expertos advierte sobre la oportunidad de negocio que ofrece la economía azul

por Glòria Ayuso

La economía azul es un sector estratégico en Europa, y Barcelona y la costa mediterránea se encuentran, gracias a su ecosistema de referencia, en una posición privilegiada. Atraer inversiones y canalizar el capital hacia la economía azul, impulsando su desarrollo para la creación de riqueza y progreso, es el objetivo del Consejo de Expertos en Economía Azul de El Periódico.

Barcelona combina un ecosistema en economía azul fuerte en ciencia, investigación, universidades, emprendimiento y empresas consolidadas con una creciente inversión en el sector y una gran capacidad para atraer talento, han indicado los expertos. La ciudad es asimismo sede de la Unión por el Mediterráneo, organismo que reúne a todos los países bañados por este mar, y que se está reformulando para vehicular fondos europeos para su desarrollo y cohesión, lo que sitúa Barcelona como lugar de proyección en todo el Mediterráneo. En opinión de los expertos, la economía azul y la sostenibilidad no son solo una causa, sino un sector en expansión y una oportunidad de negocio sólida y rentable. Lo mismo que ha ocurrido, se ha ejemplificado, con las energías renovables, cuyo despliegue es ahora decisivo y ya centra el interés de las grandes compañías. En una nueva reunión del consejo de expertos este viernes en la sede del diario, bajo la batuta del director, Albert Sáez, se ha definido la necesidad de imprimir velocidad al desarrollo y la inversión en la economía azul para que los negocios y toda la innovación asociada generen beneficios.

Mayores facilidades

Eliminar las barreras burocráticas y financieras son aspectos clave. La velocidad en la que pueden escalar depende de ello, ha incidido la secretaria general del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Aurora Catà.

Por el momento, ya se están llevando a cabo iniciativas para ofrecer mayores facilidades. Además del programa de emprendimiento local B-Blue, el fondo Ports 4.0 financia ideas en estado inicial, proyectos en fase de creación de prototipo y en estado ya comercial. A ello se suma que el Port de Barcelona ofrece a start-ups y empresas que impulsan innovación poder testear sus soluciones en sus inmediaciones (espacios llamados sandbox). Asimismo, el puerto y las administraciones están trabajando para crear un marco regulatorio y fiscal facilitador en estos espacios.

Cambios en marcha

Empresas ubicadas en el centro de innovación en economía azul BlueTechPort y diversas que han accedido a los fondos Ports 4.0 ya están testeando sus innovaciones. Sumar también un sandbox regulatorio con una normativa más abierta, cerraría el círculo virtuoso para atraer nuevas inversiones, ha afirmado la directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, Emma Cobos.

A la vez, encontrar en un mismo espacio físico todas las innovaciones que está aportando el amplio ecosistema de la economía azul, a modo de showroom, es un atractivo añadido para la atracción de inversiones, ha indicado el director de negocio de BlueNetCat, Pablo Bou.

Necesidades distintas

Las necesidades de financiación van desde capital inicial para startups hasta fondos para grandes proyectos, que requieren acceso a fuentes de financiamiento más amplias, ha constatado la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó.

En cualquier caso, lo urgente es asegurar un acceso rápido a la financiación. Los expertos han considerado que el foco debe situarse en las actividades económicas relacionadas con el mar con mayor proyección, incluyendo el turismo en la costa, y que operen bajo un propósito, debido a que todas ellas dependen de la buena salud del océano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La start-up GoClever proporciona a la terminal de Grimaldi una tecnología para gestionar de forma inteligente las operaciones y a todo el puerto de un sistema para controlar la correcta declaración de los desechos

Casi el 10% de inspecciones a barcos por basuras deriva en expediente sancionador

El Port de Barcelona pone en marcha el control de residuos y de carga mediante sensores e IA

por Glòria Ayuso

El Port de Barcelona ha puesto en marcha a través de la start-up GoClever de un nuevo sistema de control de operaciones, de mercancías y de descarga de residuos de los buques a través de sensores e Inteligencia Artificial.

Los puertos y terminales marítimas trabajan con líneas de carga que, al margen de los contenedores, transportan otros elementos con dimensiones no estándares y a menudo incorrectamente declaradas, algo que conlleva equivocaciones en la planificación del almacenamiento y unos ingresos menores por mercancía transportada, como indica GoClever. Lo mismo ocurre en la descarga de residuos, en los que la implantación de un control de medición en el punto de gestión de la Autoridad Portuaria de Barcelona ya permite que los operadores paguen no por lo que declaran sino por el volumen realmente descargado. Declarar un volumen un palmo de altura menor supone al puerto dejar de ingresar 400 euros por la gestión de esos residuos, ejemplifica el CEO de GoClever, Jorge García. Al cabo de un año, la diferencia puede alcanzar el millón de euros.

Pionero en Barcelona

El nuevo sistema de medición de residuos, basado en sensores y el escaneo a través de rayos láser, ha contado con el apoyo de Puertos del Estado y se ha implementado también en el Puerto de Valencia. La empresa está hablando con operadores de servicios portuarios para su aplicación en el resto de infraestructuras logísticas. Bcn Port Innovation es la fundación a través de la cual se implementan iniciativas pioneras en las instalaciones portuarias de Barcelona, para después escalarlas. También con su apoyo, GoClever ha puesto en marcha en la terminal Grimaldi del puerto un sistema de control de las operaciones de carga rodada gestionado a través de IA. Un sistema inteligente entrenado dirige las cámaras sin intervención humana para asegurar el correcto funcionamiento de todas las operaciones y detectar cualquier irregularidad.

Seguridad desfasada

Esta solución es aplicable otros usos, como los sistemas de control de calidad en los puertos: Actualmente, se realizan de forma manual con tan solo una muestra. Con este sistema será posible controlar el 100%, afirma García. La tecnología de GoClever es extrapolable, asimismo, a cualquier proyecto de seguridad a nivel general, un sector muy desfasado que no ha incorporado la realidad tecnológica, asegura García.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona