Auto Agregado por WPeMatico

Hasta finales de agosto abrirán locales de economía azul, el Balcón Gastronómico y el acceso al paseo del Dic de Recer, con el objetivo común de atraer 3,6 millones de personas al año

Así será la fiesta gratis para celebrar la reapertura del nuevo Port Olímpic de Barcelona

INTERACTIVO  Las fechas del nuevo Port Olímpic: maratón de estrenos hasta la Copa América

por Glòria Ayuso

El nuevo Port Olímpic, inmerso en una profunda reforma que culminará con el inicio de la Copa América de vela, quiere darse a conocer. El Ayuntamiento de Barcelona prepara para este domingo una fiesta ciudadana con actividades familiares y música para mostrar cómo está quedando esta zona y los primeros frutos de la inversión realizada.

La jornada abre una maratón de estrenos en este punto del litoral, que quiere convertirse en un nuevo punto de atracción de la ciudad y dejar atrás su pasado de ocio nocturno conflictivo. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, las fechas de las inauguraciones empiezan ya a perfilarse, a modo de apertura progresiva hasta la culminación de la transformación la semana de inicio de las regatas. Puede consultarse el calendario previsto de cada pieza del puzzle en este práctico interactivo.

El atractivo del nuevo Port Olímpic, que según un estudio del ayuntamiento prevé una afluencia de 3,6 millones de personas al año, quiere sustentarse en tres ejes: sus nuevos locales de economía azul con los que la ciudad se propone fomentar las actividades relacionadas con el mar, la oferta gastronómica del Balcón Gastronómico y el paseo a lo largo del Dic de Recer.

Nueva oferta

El objetivo es que las obras, que avanzan a contrarreloj, finalicen antes del 22 de agosto, fecha del inicio de la Copa América, que tendrá en este lugar uno de sus puntos neurálgicos. Los primeros locales de economía azul, que se ubican a lo largo del Moll de Mestral y el Dic de Recer, han empezado a abrir. No obstante, la mayoría de empresas están adecuando sus interiores y prevén hacerlo de forma paulatina de aquí a finales de agosto.

Por el momento se instalarán 17 empresas, que suman el 50% de ocupación de los 4.100 m habilitados en 50 locales para acoger actividades de náutica, innovación y sostenibilidad, a la espera de que la apertura y la afluencia de público al Port Olímpic anime a otras.

Además de una oferta de ocio y deportes náuticos y de empresas relacionadas con la economía azul, este polo quiere incluir actividades de divulgación sobre el océano. En esta línea, el Port Olímpic prevé aprovechar las pantallas de publicidad para mostrar durante cierto tiempo imágenes a tiempo real de la biodiversidad de su fondo marino. BSM, el Zoo de Barcelona y la UPC han trabajado en la instalación de un sistema de reconocimiento automático que permitirá identificar las especies.

Zona por descubrir

El Balcón Gastronómico, la flamante zona de restauración completamente reformada en el Moll de Gregal, con 11 restaurantes y tres tiendas gastronómicas, abrirá a finales de agosto. Tras recibir los locales, los adjudicatarios están habilitando los interiores para poder inaugurar cuanto antes, tras diversos retrasos en la obra.

La apertura del paseo frente a los restaurantes permitirá acceder por el Moll de Gregal al Dic de Recer, de 500 metros de longitud, con una avanzada posición al mar que lo convierte en uno de los mejores lugares donde seguir la competición de la Copa América de vela. Hasta ahora desconocido para muchos, el Port Olímpic prevé que tras su reforma y habilitación de nuevos accesos este mes se han abierto ya dos escaleras que permiten llegar a él se convierta en zona habitual para el paseo.

Fin al aislamiento

Las intervenciones en el Port Olímpic se han centrado, además, en mejorar las vías de entrada y resolver su aislamiento con el entorno, de manera que ahora será accesible desde todos sus lados. A la nueva entrada peatonal directa desde la avenida Litoral que da acceso además al renovado parking se sumará en agosto la apertura del paso desde la vecina playa de la Nova Icària.

El desmantelamiento de la antigua larga rampa de acceso desde la calle Marina, reemplazado por unas escaleras de obra enjardinadas, han liberado un gran espacio de 8.000 m para el uso público a lo largo del Moll de Mestral, que el ayuntamiento busca convertir en una nueva zona de encuentro ciudadano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El centro de divulgación ubicado en el antiguo Imax repasa la historia de la competición deportiva y tecnológica que arranca a finales de agosto con audiovisuales, maquetas, simuladores de barcos o equipaciones

El centro de divulgación de la Copa América de vela incorpora por fin el simulador del velero AC75



<div>America’s Cup Experience: la inmersión total en la Copa América de vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

En los 173 años de historia y las 36 ediciones anteriores nunca se había montado una exposición para explicar la Copa América de vela. Igual que tampoco se había organizado una ceremonia de inauguración y esta vez Barcelona sí tendrá una. La capital catalana es la primera ciudad europea que acoge la competición deportiva y tecnológica y una de las razones por la que los organizadores, America’s Cup Event (ACE), la eligieron fue para dar el salto al gran público y multiplicar la afición náutica.

Ese es el principal reto del America’s Cup Experience, el centro de difusión de la Copa abierto hace un año en el antiguo Imax, en el Port Vell. Inauguraron el verano pasado, pero recientemente han modificado parte del recorrido para incorporar nuevos atractivos y, sobre todo, «ser mucho más didácticos», resume el Managing Director de Stoneweg Places & Experiences y Managing Director de America’s Cup Experience, Juan Manuel Sevillano.

Regatistas ilustres

Una de las primeras cosas ha sido explicar más las regatas a quienes no sabían nada de la Copa América. Los audiovisuales se han mejorado, incorporando por ejemplo las explicaciones de representantes de este deporte de primer nivel, como el olímpico Jordi Xammar. Esta es la que se conoce como «zona inmersiva» y sirve para que el recién llegado se sumerja en la historia de la competición.

La voz en off es en inglés y los subtítulos en castellano. «Acude gente de todo tipo. Los que no sabían nada de la Copa antes de entrar y los auténticos expertos, que dominan hasta el último detalle», cuenta uno de los guías del America’s Cup Experience, Cristiano Vaz, que lleva 10 meses en el proyecto.

«No hay segundo»

Una réplica de la jarra de las 100 guineas, trofeo de la competición, preside el diáfano vestíbulo, con dos ‘foils’ del defensor del título, Emirates Team New Zealand, e Ineos Britannia. En una sala contigua están las equipaciones de los seis equipos que competirán a partir del 22 de agosto frente a las playas de Barcelona. También se reproducen maquetas de los veleros voladores de la Copa América de vela, tanto el AC40 con el que irán mujeres y jóvenes, como el AC75 de la absoluta.

Otra de las novedades del centro de difusión, ubicado junto al Maremagnum, es un guiño a uno de los lemas de la Copa. Cuenta la leyenda que, en la primera regata de 1851, la reina de Inglaterra preguntó quién iba segundo (la goleta América estaba dando una buena paliza a la inglesa) y le respondieron que no existía esa posibilidad. La frase «No hay segundo», que subraya el hecho de que en la Copa América solo sirve ganar, está en un neón de las paredes del America’s Cup Experience.

20 segundos de bicicleta

Cristiano Vaz explica que, cuando llegan los visitantes, se les reta a subirse a las bicicletas e iluminar el cartel en solo 20 segundos de pedaleo intenso. De esta forma se puede valorar el enorme esfuerzo que deben hacer los miembros del ‘power group’ del AC75, porque con la fuerza de sus piernas cargan un acumulador que después sirven para mover velas, el sistema hidráulico, etc. del barco, donde no hay motor. Y no son 20 segundos sino que estos deportistas de élite lo hacen durante 20 minutos.

Y, una vez zambullidos en la historia de la Copa América, tanto con los audiovisuales como con la película ‘One hell on a battle’ (que también se ha alargado de 9 a 12 minutos e incorporado a las mujeres, como la ingeniera de Alinghi Red Bull Racing Andrea Emone) en la pantalla de 611 metros cuadrados; repasado los equipos o descubierto el vínculo de Barcelona con el mar, es el momento del simulador, una de las mayores atracciones del centro de interpretación.

Viento y movimiento en el AC75

Los dos simuladores emulan lo que viven los participantes de la Copa a bordo de un AC75. Gracias a unas gafas de realidad virtual, se puede vivir una regata entre un barco del equipo neozelandés y otro inglés, con el litoral de Barcelona de fondo. Además del movimiento del dispositivo, con capacidad para 10 personas, unos sistemas de aire recrean la sensación de navegar con un barco volador, con virajes en las balizas incluidos.

«Barcelona no volverá a ser la misma después de la celebración de la Copa América de vela», concluye convencido Juan Manuel Sevillano.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Regatistas con medallas olímpicas, capitanas marítimas, navegantes oceánicas, prácticas portuarias o entrenadoras: la periodista Asun Paniagua ha hecho coincidir la celebración de la primera competición femenina de la Copa América de vela con el relato de sus vidas

La exposición ‘Penélope, la mar és teva’ visibiliza la mujer en el mundo de la vela

10 mujeres pioneras de la náutica comparten su travesía vital en un libro

por Cristina Buesa

Las cuatro protagonistas del día iban vestidas de azul. De azul y blanco. También la responsable de que este martes fueran el centro de atención, la autora del libro. Todas comparten el idilio con el mar, además de ser pioneras en sus ámbitos de trabajo. ‘Sentir la libertad’ es el relato de la periodista Asun Paniagua sobre 10 mujeres vinculadas a la náutica, pero no solo al deporte de la vela, sino también a disciplinas como la coordinación marítima, las operaciones portuarias o la marina mercante.

La «inspiración» para recopilar sus historias, ha recordado Paniagua, apareció tras constatar que en las travesías había pocas mujeres. «Contacté con Estíbaliz Amatriain y a partir de ella fui descubriéndolas una a una porque no solo eran referentes en sus disciplinas, sino que además estaban conectadas entre ellas», relata. Amatriain es capitana y directora de operaciones del Port Olímpic de Barcelona, donde se instalarán precisamente los equipos de mujeres y jóvenes de la Copa América de vela. La competición de este verano ha permitido dar visibilidad a esta especialidad y ha impulsado proyectos como este libro, patrocinado por Caixabank, ya vinculados al equipo español Sail Team BCN.

Dos hitos personales

Otra de las mujeres de ‘Sentir la libertad’ es la entrenadora de las féminas y jóvenes de este grupo, la medallista olímpica Mònica Azón. «Mi historia náutica tiene dos hitos, los juegos olímpicos de Barcelona 92 y ahora la Copa América», ha confesado durante la presentación en Barcelona, para a continuación mostrarse esperanzada en el buen papel que pueden hacer sus equipos en septiembre y octubre. Támara Echegoyen, campeona olímpica y abanderada de España en los Juegos de París, acompaña a Azón en el Sail Team BCN y también en el libro.

Aunque la autora no ha querido desvelar cómo narra las experiencias de estas talentosas mujeres, sí ha dejado entrever que las empareja para que compartan una travesía. Un viaje como el que quiere hacer otra de ellas, Pilar Pasanau, marina mercante y navegante oceánica que actualmente se prepara para dar la vuelta al mundo en solitario a bordo de un pequeño monocasco en la Globe 580 durante 15 meses.

Un ejemplo a seguir

«Son un ejemplo para las nuevas generaciones», ha subrayado la directora de Comunicación de CaixaBank, María Luisa Martínez, que firma el prólogo de la obra. Cuando algunas de ellas llegaron al mundo de la vela justo arrancaban las categorías femeninas olímpicas y casi no existían estos modelos a seguir, ha recordado Natàlia Vía-Dufresne, ahora directora de operaciones en el agua de America’s Cup Event (ACE), pero conocida sobre todo por sus dos medallas olímpicas en 1992 y en Atlanta en 2004.

Desde el primer momento en el que se designó la capital catalana como sede de la Copa América, Vía-Dufresne quiso implicarse. «Para mí era un reto hacer esto porque es una función más operativa, tengo muchas ganas de que salga bien, de que se repita en Barcelona y, si hubiera un equipo español en la próxima edición, sería un éxito», ha proclamado.

Junto a las cuatro que han hecho la presentación y Echegoyen está también la única mujer española con dos medallas de oro olímpicas, la regatista Theresa Zabell; la primera mujer española que dio la vuelta al mundo a vela sin escalas, Anna Corbella; la capitana marítima de València, Elena Delgado; la primera mujer práctico portuario en España, Macarena Gil y la operadora del Centro de Coordinación Marítima de Barcelona, Lali Pujol.

Seguir la historia con IA

Asun Paniagua, emocionada y agradecida por el resultado, ha revelado que las anécdotas que se explican son mayoritariamente inéditas, sobre todo las de las mujeres menos mediáticas. La periodista ha desvelado que solo se imprimirán los ejemplares vendidos, siempre en imprentas «de kilómetro cero», se calculará la huella de carbono que se genere por el transporte y se compensarán las emisiones plantando árboles o haciendo donaciones a proyectos de economía azul.

Y, además, la autora propone a las personas que lean ‘Sentir la libertad’ a que se embarquen en la travesía que ya han hecho esas 10 mujeres y se atrevan a explicar sus historias con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). Un QR en la última página, tres sencillos pasos y se podrá obtener una obra propia con la historia personal impresa al final junto a ellas, las pioneras.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Bautizado con el nombre de Vila del Mar, el espacio empezará a habilitarse a finales de la próxima semana en la zona más cercana al Portal de la Pau, con el fin de que esté a punto el 22 de agosto, cuando empezará la competición

Dónde puedo ver la Copa América de vela 2024 en Barcelona: fanzones gratuitos y espacios privados

El Race Village de la Copa América tendrá una zona inspirada en un pueblo marinero catalán

por Glòria Ayuso

Una parte del Race Village de la Copa América de vela, el espacio central de la competición abierto al público a lo largo del Moll de la Fusta, estará inspirado en los pueblos marineros de la costa catalana. La Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN) ha adjudicado el proyecto de habilitación de 1.500 metros cuadrados de los cerca de 20.000 que tendrá el Race Village para acoger los estands de las administraciones y entidades anfitrionas, en un entorno con una estética unificada que se propone recoger el legado arquitectónico y paisajístico de los pueblos mediterráneos.

Este espacio, bautizado con el nombre de Vila del Mar, empezará a habilitarse entre el 25 y 29 de julio en la zona más próxima al Portal de la Pau, con el fin de que esté a punto el 22 de agosto, fecha de la inauguración del Race Village y del inicio de la competición de la Copa América de vela. Esta zona se prevé como un lugar abierto a todo el mundo en el que promover el patrimonio cultural catalán entre los visitantes, así como mostrar las actividades y todos los eventos que se desarrollarán durante la Copa América desde una perspectiva local hacia el resto del mundo, según indica el pliegue elaborado para la contratación del espacio anfitrión, cuyo proyecto se ha adjudicado la empresa G2 Visual Group Rótulos por 234.740 euros.

La plaza, la calle y el faro

La Vila del Mar constará de tres zonas: la Plaça de la Vila, el Carrer del Mar y el Far i el Port. La Plaça de la Vila, con 680 metros cuadrados, estará constituida por unas arcadas y un ágora central. Las casas detrás las arcadas serán los expositores, concretamente de la Generalitat, el Port de Barcelona, la Diputació de Barcelona, el Ayuntamiento y Turespaña.

El Carrer del Mar, con 500 metros cuadrados, estará formado por bastidas de madera, cubiertas de forma estética con persianas bajadas, y con algunos bancos dispuestos para el descanso. En este espacio se ubicará la televisión local betevé. Finalmente, en torno a una gran palmera se situará el espacio El Far i el Port, de 320 metros cuadrados. Desde el faro, que contará con iluminación led, saldrá un camino de ronda dibujado en el suelo.

La Vila del Mar, mediante su estética unificada, permite que se nos visibilice a todas las administraciones de forma conjunta tal y como hemos estado desde el principio en el impulso de la Copa América de vela, explica el director general de FBCN, Ignasi Armengol.

Realidad virtual

La intención es aprovechar los miles de visitantes que espera congregar el Race Village entre agosto y octubre, meses en los que tendrá lugar la competición, para promocionar la cultura local, el turismo y el deporte náutico. En esta línea, la Generalitat hará promoción turística de otras ciudades a lo largo del territorio catalán con una experiencia de realidad virtual de diferentes entornos de Catalunya. Turisme de Barcelona mostrará las actividades que se ofertarán coincidiendo con la competición. Asimismo, y entre otras cosas, la Federación Española de Vela dará a conocer la trayectoria y el trabajo realizado por el equipo español durante las Olimpiadas.

Todo ello se complementará con las actividades y el programa de la Regata Cultural, en el que las entidades locales ocuparán el escenario principal ubicado en el centro del Race Village.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La competición se retransmitirá en directo por TV3 , TVE y Betevé y también a través del canal oficial de Youtube

La Copa América de vela aspira a superar en Barcelona los 942 millones de espectadores televisivos de la última edición

¿Dónde ver por tv la Copa América de vela 2024 en Barcelona?

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela puede seguirse de forma presencial frente al mar, pero también cómodamente desde casa o allí donde se esté de vacaciones. Es más, la organización recomienda a las personas que la sigan frente al mar conectarse igualmente a los canales oficiales para contar con toda la información, imágenes más próximas y los detalles de lo que está sucediendo en cada momento.

TV3 , TVE y Betevé retransmitirán la competición. Asimismo, las regatas se transmitirán siempre en directo los días de carrera a partir de las 14.00 horas a través del canal oficial de Youtube de la Copa América de vela. En este canal también estarán disponibles las regatas ya celebradas para verlas en cualquier momento, poco después de finalizar cada una de ellas.

Récord de audiencia

America’s Cup Event (ACE), organizadora de la cita, también se ha asociado con otras emisoras de diversos países para facilitar la retransmisión en abierto a nivel internacional. Por ejemplo, en Suiza, la retransmitirá el canal SRG; en Italia será Sky Italia y Mediaset; en Francia, el Canal +; en Alemania y Austria, Servus TV; en Suecia será TV4; en Australia, Fox Sports; y en Canadá, CTV.

La página de Facebook de la Copa América de vela también retransmitirá en directo las regatas a las 14.00 horas los días de competición y también contará con la posibilidad de reproducirlas posteriormente una vez celebradas.

Más de 80 cámaras

«En la última edición de Auckland, Nueva Zelanda, tuvimos una audiencia de 942 millones de personas que vieron la Copa América de una manera u otra y nuestro objetivo este año es crecer sustancialmente», explicó Stephen Nuttall, el jefe de televisión de ACE, en una entrevista con este diario. Su estimación es que alcancen los 1.500 millones de espectadores.

Para la retransmisión de la competición se instalarán más de 80 cámaras. Solo a bordo de cada AC75, la embarcación con la que compite cada equipo, habrá hasta diez cámaras.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La muestra presenta los desafíos de seis mujeres destacadas del mundo de la vela en diferentes etapas de sus trayectorias deportivas

El equipo español de mujeres de la Copa América de vela quiere hacer historia



<div>La exposición ‘Penélope, la mar és teva’ visibiliza la mujer en el mundo de la vela</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Visibilizar la figura de la mujer en el mundo marítimo es un tema pendiente, afirman las expertas de la vela. Coincidiendo con la primera edición de la Copa América de vela de la historia, en Barcelona, que incluye competición femenina, se están llevando a cabo algunas acciones para remediarlo. Una de ellas es la exposición ‘Penélope, la mar és teva’, que ha producido el Museu Marítim, y que muestra los desafíos de seis mujeres destacadas del mundo de la vela en diferentes etapas de sus trayectorias deportivas.

«Como narra la Odisea de Homero, Penélope tejía un sudario por la mañana y lo deshacía por la noche para evitar que la casaran durante los 20 años de ausencia de Ulises. El título de la exposición quiere transmitir a las Penélopes que tienen delante el mar y la opción también de salir», explica la comisaria de la exposición, Ana Gonzalvo. Este trabajo lo ha realizado con el apoyo en el diseño de Judith Mas, ambas navegantes y fundadoras de la asociación Lobas de Mar, dedicada a la visibilización de la mujer en el mar.

Experiencias vitales

La exposición muestra con el apoyo de audiovisuales las experiencias y las opiniones de Abril Marfà, una joven promesa de once años que sueña en participar en unas Olimpiadas; Nora García, de 18, campeona del mundo en Nacra15; y la regatista con larga trayectoria y medallista olímpica Natàlia Via-Dufresne, que trabaja en la organización del campo de regatas en la Copa América de vela, y que, para la comisaria de la exposición, «es la que con su ejemplo más ha contribuido a la navegación femenina».

La más senior de todas, Ana Pujol, pluri campeona de regatas de patín a vela, explica como a sus 68 años sigue practicando el deporte que más le apasiona.

Oficial de regatas

Además de navegantes, la exposición enseña otras vertientes relacionadas con el mundo náutico: permite conocer más a fondo a Maria Torrijo, primera mujer del mundo con los títulos de juez, árbitro y oficial de regatas internacionales y reconocida como la mejor profesional en su campo. Asimismo, muestra como la valenciana Andrea Emone, que de pequeña vivió la Copa América de vela en Valencia, se propuso conseguir su sueño de formar parte de este universo y para ello decidió estudiar ingeniería. Ahora forma parte del equipo Alinghi Red Bull Racing Team como ingeniera aeroespacial.

Visitas guiadas

La exposición incluye actividades y visitas guiadas familiares especialmente concebidas para acercar a los niños al mundo de la navegación deportiva. La muestra, gratuita y abierta al público hasta el 8 de enero de 2025, forma parte de la Regata Cultural, el programa de actividades que acompañará la Copa América de vela en Barcelona.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Cinco países tratarán de arrebatar la jarra de las 100 guineas al defensor del título, Emirates Team New Zealand, que organiza la competición deportiva y tecnológica

¿Cuándo es la Copa América de vela 2024 en Barcelona?

Estos son los 6 equipos que participan en la Copa América de vela 2024 en Barcelona

por Cristina Buesa

Barcelona arranca el 22 de agosto la Copa América de vela, que se alargará hasta el 27 de octubre. La histórica competición deportiva y tecnológica se rige por el ‘Deed of Gift’, un documento redactado en 1852 que dicta las normas a seguir por quienes quieran pelear por la jarra de las 100 guineas, el mítico trofeo que se lleva el vencedor. En la 37. edición, la que acoge la capital catalana este verano, participarán seis equipos: el poseedor de la copa, Emirates Team New Zealand, que la defenderá, y otros cinco que lucharán por arrebatársela.

Cada uno de los seis equipos compite en representación de un club náutico de su país. El actual defensor de la Copa América, que se juega lograr el tercer triunfo consecutivo, tras las victorias de Bermudas (2017) y Nueva Zelanda (2021), lo hace en nombre del Royal New Zealand Yacht Squadron. Su consejero delegado, Grant Dalton, reputado navegante, lleva en Barcelona también la gorra de director de America’s Cup Event (ACE). No obstante, sobre el velero AC75 están capitaneados por el medallista olímpico Peter Burling, el también caña (o timonel) Nathan Outteridge y los controladores de vuelo (o trimadores) Andy Maloney y Blair Tuke.

Los británicos, ‘challenger of record’

Ineos Britannia es el ‘challenger of record’, el primer equipo que retó a los neozelandeses para que se celebrara la edición de Barcelona, condición imprescindible para que arranque la maquinaria de la Copa América de vela, tal como marcan las normas de la competición. Los británicos, con Sir Ben Ainslie al frente, toda una leyenda de la navegación con cuatro medallas de oro olímpicas y una Copa ganada con los norteamericanos de Oracle en 2013. Le acompaña al mando Giles Scott, y, en la parte posterior Iain Jensen y Bleddyn Mon.

Más allá de ‘kiwis’ y británicos, hay otros cuatro países representados: Suiza, Estados Unidos, Italia y Francia. Alinghi Red Bull Racing representa a los helvéticos. Regresan a la competición 10 años después con todas las ganas y la fuerza. Fueron los primeros en instalarse en Barcelona y su base en el Port Vell es de las más activas. Han ganado dos veces la jarra de las 100 guineas (en 2003 y 2007) y presentan un equipo competitivo con Arnaud Psarofaghis y Maxime Bachelin como timoneles, y Bryan Mettraux y Yves Detrey como trimadores.

Los bravos italianos

El Luna Rossa Prada Pirelli quedó finalista en la última edición en Nueva Zelanda y en las dos preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah han hecho buen papel. Aunque en Arabia Saudí se estrenó un jovencísimo y valiente Marco Gradini, esta vez en la capital catalana el mando estará Francesco Bruni, junto a Jimmy Spithill, que acompañarán también a Ruggero Tita al frente de la nave. Con ellos, Vittorio Bissaro y Umberto Molineris como controladores de vuelo.

Los americanos son el sindicato con más copas de todos: han ganado en 25 de las 36 ediciones. El American Magic está capitaneado por los también campeones olímpicos Tom Slingsby y Paul Goodison y, detrás de ellos, Michael Menninger y Riley Gibbs y regatearán bajo la bandera del New York Yatch Club. Su AC75, bautizado como ‘Patriot’ presenta algunas singularidades respecto al diseño, ya que el ‘power group’, los ciclistas, irán estirados y de espaldas al ‘driving group’.

El mismo diseño que Nueva Zelanda

El Orient Express Racing Team arrastra desde el primer día la fama de llegar los últimos. Se incorporaron a la 37. edición en último lugar y adquirieron el paquete de diseño del AC75 de los neozelandeses. Aseguran que tratarán de «dar la sorpresa» este verano de la mano de Quentin Delapierre y Kevin Peponnet como patrones y Mathieu Vandame y Jason Saunders les acompañan a babor y estribor con las velas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Conocer a los deportistas, ingenieros y demás miembros del grupo que participan en el reto helvético, competir con una bicicleta eléctrica o ver un espectáculo de saltos, entre las propuestas

Alinghi Red Bull Racing Team expone al público el barco con el que ha entrenado dos años

El equipo suizo de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing, abre sus puertas al público este sábado

por Cristina Buesa

Llegaron a Barcelona hace dos años. Son más de 120 personas, más sus familias. Llevan 24 meses viviendo la ciudad: se instalaron con los suyos, escolarizaron a sus hijos e hijas, se han apuntado a estudiar español o catalán, participan en clubs deportivos locales, se van de vacaciones a la Costa Brava. El equipo suizo de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing, ha sido desde el primer momento un grupo integrado en la capital catalana, dispuesto a devolverle todo lo que Barcelona le ha aportado. Este sábado lo quieren hacer de nuevo.

Los suizos abren las puertas de su base en el Moll d’Espanya, en el Port Vell, este sábado 13 de julio entre las 17.00 y hasta las 22.00 horas. Como es costumbre en este equipo, las demostraciones y actividades de impacto se alargarán toda la tarde. No hace falta inscribirse, es gratuito y apto para todas las edades. Uno de los timoneles de Alinghi, Maxime Bachelin, que competirá a partir del 22 de agosto a bordo del AC75, ha invitado a todo el mundo a participar.

Conocer al equipo

Uno de los objetivos de las puertas abiertas en la base del puerto, junto al recién inaugurado Time Out Market, es dar a conocer a los atletas que participarán en la competición deportiva y tecnológica de este verano. En septiembre ya abrieron las puertas con un notable éxito de público, con unas actividades que dejaron boquiabierto a todo el mundo, como los saltos desde el barco, que estaba suspendido con la grúa.

A menos de 50 días para que arranque la tercera y última preliminar de la Copa América de vela, Alinghi Red Bull Racing abrirá su cuartel por última vez, para después concentrarse en unos entrenos que les deben permitir convertirse en el desafiante (de los cinco aspirantes) que luche en octubre contra el defensor del título, Emirates Team New Zealand.

Sorteos y regalos

Además de conocer al equipo y las instalaciones de la base suiza, se ha organizado un ‘Power Cycling Challenge’ para que quienes quieran probarse a sí mismos puedan hacerlo subidos en una bicicleta eléctrica estática. Los mejores clasificados ganarán una de ellas, una ST3 Alinghi Red Bud Racing edición limitada. También habrá regalos de ‘merchandising’ de la marca.

El objetivo de este dinámico equipo es que el público de Barcelona quede atrapado de su vitalidad y, de paso, se sumen al seguimiento de la competición náutica. Por eso, también habrá una carrera de motos acuáticas entre los ciclistas de su equipo de vela (en el AC75 hay cuatro a bordo) y otros dos equipos de la Copa América.

Saltos acrobáticos y paramotor

También se repetirán los saltos desde el barco pequeño, el AC40, suspendido a 20 metros o un espectáculo acrobático de paramotor, con atrevidas maniobras a 100 metros del suelo, han explicado desde la organización.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La firma, propietaria de Barcelona Cable Landing Station, facilitará una conexión a internet acorde con las necesidades de este evento global

Los dos primeros cables submarinos de fibra óptica llegarán a Sant Adrià antes de fin de año

AFR-IX telecom se ocupará de la conectividad de la Copa América de vela de Barcelona

por Cristina Buesa

La conectividad de la Copa América de vela, una competición deportiva pero eminentemente tecnológica en la que la difusión televisiva es una de sus fortalezas, recaerá en un operador de telecomunicaciones local, AFR-IX telecom. La empresa, propietaria de Barcelona Cable Landing Station y del cable de fibra óptica submarina Medusa, facilitará una conexión a internet «diseñada para satisfacer las necesidades de alto rendimiento y flexibilidad que un evento de esta magnitud requiere», han explicado en un comunicado.

America’s Cup Event (ACE), organizadora de la cita en Barcelona, ha elegido a AFR-IX telecom con el fin de «garantizar la conectividad para una transmisión de datos fluida durante todo el evento y desde cualquier punto en el que se desarrollen las regatas, planificadas frente al litoral barcelonés a partir del 22 de agosto y hasta el 1 de noviembre, a pesar de que la Copa América acabará como tarde el 27 de octubre.

Equipos, organizadores y aficionados

«Una conectividad de alta calidad es clave en un evento de la magnitud de la America’s Cup, permitiendo no solo a los equipos y organizadores operar eficientemente, sino también a los aficionados de todo el mundo disfrutar de la acción en tiempo real. Para nosotros, este acuerdo supone un reto y demostrará nuestra capacidad para garantizar un rendimiento excepcional en un entorno tan exigente, ha afirmado el consejero delegado de la compañía, Norman Albi, que cuenta con la experiencia personal en otras citas deportivas de calado como la Copa Mundial de Fútbol de 1994, los Juegos Olímpicos de Barcelona’92 y Atlanta’96.

La directora del acontecimiento de ACE, Leslie Ryan, ha valorado que saber de la evolución del viento durante la jornada, las corrientes marinas, seguir el itinerario de la regata invirtiendo el menor tiempo posible todo ello requiere de datos actualizados y por ello disponer de una buena conectividad es vital.

Red redundante

AFR-IX telecom suministrará un circuito de red de alta redundancia y capacidad ampliable de acuerdo con las necesidades requeridas por el evento. Este anillo de fibra óptica ofrece la diversificación de acceso a servicios DIA (Dedicated Internet Access, conexión privada de alta velocidad) con posibilidad de balanceo de tráfico (diversificación de transferencia de datos) en caso de incidencias.

El anillo de fibra óptica metropolitano y su infraestructura de centros de procesamientos de datos de la zona urbana e interurbana de la ciudad, han explicado, sirve para que AFR-IX garantice la redundancia del sistema de comunicaciones del 99,99%.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

America’s Cup Event (ACE) anuncia varias competiciones de los barcos y clases más famosos del mundo de la mano del Real Club Náutico Barcelona

La Maxi Yacht Cup inaugurará el nuevo pantalán de Port Fòrum durante la Copa América de vela

Barcelona, epicentro de las regatas clásicas coincidiendo con la Copa América de vela

por Cristina Buesa

La organización de la Copa América de vela, America’s Cup Event (ACE), ha anunciado este viernes que la ciudad se convertirá el epicentro de este deporte coincidiendo con la celebración de la mítica competición deportiva y tecnológica, que arranca el 22 de agosto. ACE ha acordado con el Real Club Náutico Barcelona han anunciado las Premier Regatta Series, que contarán con algunos de los barcos y clases más famosos del mundo luchando en el Mediterráneo junto a las tres competiciones de AC75 y AC40, la Louis Vuitton America’s Cup y las de mujeres y jóvenes.

Las Premier Series arrancarán, han explicado en un comunicado, con la conocida Puig Vela Clàssica Barcelona, del 4 al 7 de septiembre, que atrae a los yates clásicos del circuito mediterráneo y mundial. Con el respaldo de la Real Federación Española de Vela, con el patrocinio de Puig, el Real Club Náutico organiza la 17 edición para las categorías de barcos de época con aparejo de vela cangreja, barcos de época con aparejo de vela bermudiana, clásicos, clásicos IOR, big boat, modern classic, 12 metros y Clase J.

Barcos de los años 30

Se espera la presencia de unos 15 barcos de la clase 12 metros que compitieron en la Copa América entre 1958 y 1987, mientras que la «Era Dorada» de la clase J de la Copa, desde 1930 hasta 1937, contará con la presencia de hasta cuatro de estos barcos clásicos «inmaculadamente restaurados».

La Clase J también acogerá una regata en Barcelona como parte de las Premier Series del 7 al 11 de octubre, lo que significará que los barcos estarán en la ciudad durante toda la Louis Vuitton 37 America’s Cup para que los espectadores se acerquen a ver la historia en el agua.

Regatas reñidas

La Premier Regatta Series también acogerá a la flota Smeralda 888, que compite en varias sedes del Mediterráneo durante todo el verano en un circuito muy competitivo. Diseñados por el arquitecto naval German Frers, estos yates de 8,88 metros «atraen a algunos de los mejores regatistas de monotipo del mundo y disfrutan de unas regatas de flota increíblemente reñidas», según ACE. La regata Smeralda 888 tendrá lugar del 6 al 8 de septiembre de 2024.

La Maxi Regatta, del 25 al 29 de septiembre, previa a la Superyacht Regatta, del 4 al 6 de octubre, que contará con el apoyo organizativo de BWA Yachting y la revista Boat International, atraerá a algunos de los yates más glamurosos del mundo que se clasifican en el rango de 91-110 pies para la Clase A y 70-90 pies para la Clase B.

Un festival sensacional

El consejero delegado de ACE, Grant Dalton, ha asegurado que la coincidencia de todos estos grandes eventos clásicos «realmente mejorarán el espectáculo en el agua y en tierra». La llegada de la Clase J y el 12 metros hace que la historia de la Copa América obre vida, mientras que los yates clásicos, los Maxis y los Superyachts están repletos de lo mejor en tecnología y diseño. Barcelona será un festival sensacional de vela en todas sus formas este verano», ha asegurado Dalton.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona