Auto Agregado por WPeMatico

La nadadora Ona Carbonell y la regatista Mónica Azón comparten las dificultades de las mujeres en el deporte profesional y la importancia de transmitir sus valores a los jóvenes

¿Cómo crear un equipo femenino desde cero? El ejemplo de la UE Sant Ildefons: «La respuesta nos abrumó»

Una charla reveladora entre campeonas

por Glòria Ayuso

Una charla abierta al público sin filtros entre dos campeonas puso de manifiesto este viernes las dificultades con las que se encuentran las mujeres para estar en la élite deportiva. La nadadora de natación sincronizada, Ona Carbonell, y la regatista y entrenadora del Sail Team BCN, Mónica Azón, fueron citadas en la base del equipo -unas pocas horas antes de que éste realizara una espléndida actuación en la semifinal femenina de la Copa América- en un acto organizado por Caixabank, su patrocinador oficial.

Junto al sacrificio que ha comportado su carrera profesional, las dos destacaron además los valores que aporta el deporte, algo que les ha ayudado en su trayectoria también a nivel personal, y que consideran que debe potenciarse en la educación de las nuevas generaciones ante el peligro del individualismo y el abuso de las pantallas.

Vida entregada

Me obsesionaba por si tenía 23 medallas, porque quería la 24, se sinceró la que es la nadadora que ha logrado un mayor número en la historia de los mundiales. Luego ves cómo el palmarés queda detrás y las experiencias son con lo que te quedas. Ha pasado algo más de un año desde que colgó el bañador, lo que le permite hacer una reflexión con mayor distancia.

60 horas por tres minutos

Contenta por haber entregado su vida a la natación sincronizada, con 60 horas de entrenamientos semanales durante años por tres minutos de demostración en competición, respondiendo a la presión con una gran disciplina, Carbonell valoró lo aprendido: no gana siempre el mejor, sino el que sabe adaptarse a las circunstancias. Una capacidad que ejemplificó con el frío en la piscina: En vez de pasarlo mal decidí adaptarme y empecé a sentirlo mucho menos, descubrió.

Adaptación

En el mar también debes adaptarte al frío, siguió Azón, que ha ocupado la primera posición del ránquing mundial de la Federación Internacional de Vela. No se lo pensó dos veces cuando le propusieron crear el primer equipo femenino en la Copa América. Formó un grupo de verdaderas fieras de la competición, con Neus Ballester y Silvia Mas al timón, y Paula Barceló y María Cantero como trimadoras. Con la humildad y sencillez que le caracteriza, Azón se mostró muy satisfecha del gran nivel que ha demostrado el equipo.

La falta de acceso a la formación limita las oportunidades a las mujeres regatistas, afirmó, de modo que el siguiente paso es lograr las mismas oportunidades y meterse en la categoría absoluta. Pese a que en los últimos juegos olímpicos se logró la paridad, en deportes como rítmica y sincronizada tenemos que luchar para la igualdad pero al revés, para que la tengan ellos, facilitándoles también la formación necesaria, convino Carbonell.

Ser madre y deportista

Ser madre y deportista es un verdadero reto, destacó la nadadora explicando su experiencia. Sin baja de maternidad, pasas del 1 al 200 en el ranking porque no se congela tu posición, cuando «tampoco puedes entrenar». Su dura experiencia, que le llevó a renunciar a los juegos olímpicos, la ha animado a trabajar por la conciliación en el deporte con el Comité Olímpico Español. Los juegos de París han incorporado salas para la lactancia, en los primeros pasos.

Azón también mencionó los sacrificios familiares que implica ser regatista, con mucho tiempo fuera de casa. Pero valorando todo lo bueno que le ha aportado el mar, destacó cómo la Copa América en Barcelona y las federaciones están actuando para quitar la etiqueta de elitista al a vela, para que su práctica sea popular.

Ser Rafa Nadal

Constancia, compromiso, adaptación, entender el fracaso y levantarse más fuerte, el respeto al rival, el compañerismo son los valores que les ha transmitido el deporte, y que ambas coincidieron en la necesidad de fomentar entre los jóvenes. Sin embargo, hay que dejar que lo disfruten, incidió Mónica Azón, que coincidió con Carbonell en que los padres a menudo piden a sus hijos que sean el próximo Rafa Nadal con tan solo ocho años.

Altavoz

CaixaBank, que se propone servir de altavoz del deporte femenino patrocinando Sail Team BCN, cuenta con un centenar de acuerdos estratégicos centrados en promover la igualdad y visibilizar a las mujeres en el deporte. Entre sus objetivos se encuentra «reivindicar el deporte de élite femenino y los valores de liderazgo, esfuerzo, superación y trabajo en equipo».

Quizás te interese

Virar, trasluchar, ir en ceñida o hacer un split forman parte del conjunto de términos de la navegación a vela que permiten comprender mejor las estrategias utilizadas por los equipos

Reglas clave de una competición que combina velocidad, estrategia y destreza

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

El trivial de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Además de las reglas de las regatas, existen un conjunto de términos de la navegación a vela que permiten comprender mejor las estrategias utilizadas por los equipos. Estos son algunos de los más importantes:

Quizás te interese

La falta de viento ha dejado una jornada completamente caótica en el litoral barcelonés y ha obligado a reducir las clasificaciones de la fase grupal a seis regatas por la falta de viento.

Italianas y británicas se enfrentarán en la final este domingo.

Las españolas dan un golpe sobre la mesa con un tercer puesto en semifinales de la Copa América femenina

por Begoña González

Sail Team BCN ha dado un golpe sobre la mesa tras el caótico día de regatas que se ha vivido este viernes en Barcelona y se ha despedido de las semifinales con un estelar tercer puesto tras conseguir la primera y la última victoria victoria de las semifinales. Italianas y británicas, las favoritas, se verán las caras en la final este domingo.

La sorpresa ha sido mayúscula cuando tras una brillante salida, las españolas han iniciado liderando la primera manga. Las holandesas que han recibido una sanción en la salida han terminado penúltimas seguidas de las suecas, que también seguían de cerca al equipo local en la salida.Tras la victoria, han sumado un sexto y un cuarto puesto hasta terminar ganando la última regata de la tarde.

Al principio de la tarde, las españolas han sabido poner templanza y han encabezado una primera regata que iba modificando por momentos la distancia de las mangas a medida que el viento crecía y superaba los 13 nudos. Las kiwis, que consiguieron su pase ‘in extremis’ momentos antes, consiguieron cruzar la meta en cuarta posición. «Estamos muy contentas de haber navegado así en estas condiciones. Las chicas lo han hecho increíble», ha dicho Silvia Mas tras la regata. «Silvia es una gran local, sabe muy bien como navegar en estas condiciones», ha dicho María Cantero tras la primera victoria.

En la segunda manga de la tarde, tras salir quintas, las tripulantes de Sail Team BCN han perdido el vuelo al pasar la primera puerta por una acción penalizada de las kiwis, que no respetaron la prioridad, y han terminado últimas en una manga en la que todos los equipos han navegado muy juntos. «Está bien, chicas. Lástima la boya de arriba», les decía Silvia Mas a sus compañeras tras la manga. Las italianas se han llevado la victoria asegurando su liderazgo en la clasificación, seguidas de las británicas, quienes ‘a priori’ disputarían la final este domingo.

La tercera manga, que ha reafirmado el liderato italobritánico del grupo, ha empezado con una mala salida de las españolas que han sabido remontar hasta la cuarta posición.

Y por último, el desquite. La cuarta manga en la que las españolas han conseguido una trabajada victoria tras sacar partido de haber sido las únicas, junto con las kiwis en no haber recibido penalización a la salida. Con estas cuatro mangas, el Sail Team BCN se ha asegurado el meritorio tercer puesto de la clasificación.

Mañana agitada

Británicas, italianas y kiwis conseguían poco antes un cotizado pase a la semifinal de la Copa América femenina tras una mañana de regatas maldita. Poco menos de una hora después se enfrentaban a holandesas, suecas y españolas en la primera regata de semifinales del día. La falta de viento que venía marcando esta última semana, provocó que las regatas pendientes que ocupaban al Grupo A de la copa femenina tuvieran que irse posponiendo desde las 10 de la mañana y que finalmente, la única manga que se disputó haya tenido lugar pasadas las 16h. El caos en el litoral barcelonés ha sido absoluto.

En la única manga de clasificación del grupo A que había tenido lugar previamente, que incluso se canceló hasta en dos ocasiones, las kiwis consiguieron dar la sorpresa y adelantar a las suizas en la clasificación tras terminar en segundo lugar. Las suizas, que efectuaron una brillante salida y en el último día de regatas consiguieron momentáneamente su pase a semifinales, perdieron el vuelo en una mala trasluchada tras pasar el segundo tramo y fueron relegadas a la quinta posición. Las francesas no terminaron la regata y quedarán últimas de este grupo A.

Quizás te interese

El ‘show’, que emitió TV3, congregó frente al televisor a 381.000 telespectadores, con un 19,7% de cuota de pantalla

Barcelona enciende el faro al mundo en el espectáculo de inauguración de la Copa América de vela



<div>El espectáculo de la Copa América de vela ‘Barcelona, far al món’, lo más visto del jueves en Catalunya</div>
<p>«></img></p>
<p style=por El Periódico

El espectáculo Barcelona, far al món’ , con un gran despliegue de luz, tecnología y una potente banda sonora para ser inspiración y punto de encuentro en la primera gala de apertura de una Copa América de vela en sus 173 años de historia, ha congregado a unas 60.000 personas que han asistido a la cita de forma presencial en la playa de Bogatell, pero también ha triunfado en televisión. El especial retransmitido por TV3 fue lo más visto este 10 de octubre en el ‘ranking’ de las audiencias en Catalunya.

El ‘show’ congregó frente a la pequeña pantalla a 381.000 telespectadores, con un 19,7% de cuota de pantalla, escalando a lo más alto del listado de audiencias del día en Catalunya. Superó incluso al ‘Telenotícies migdia’, habitual líder, y a programas como ‘La revuelta’ de David Broncano en La 1 de TVE, que este jueves tuvo como invitados a Berto Romero y Andreu Buenafuente.

Quizás te interese

La cita congrega a miles de personas en el litoral de la ciudad, deleitadas por un espectáculo de luces, música y drones en el que se ha combinado tradición y futuro

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Barcelona enciende el faro al mundo en el espectáculo de inauguración de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso Cristina Buesa

En un impresionante marco como es el mar y miles de personas presenciándolo en directo en la playa del Bogatell, el espectáculo Barcelona, far al món’ se ha revelado este jueves con un despliegue de luz, tecnología y una potente banda sonora para ser inspiración y punto de encuentro en la primera gala de apertura de una Copa América de vela en sus 173 años de historia.

Barcelona ha querido ser distinta también en eso. Por eso, con el recuerdo de lo que supusieron los juegos olímpicos de 1992, ha apostado por dejar un recuerdo imborrable en las retinas de los espectadores, tanto en vivo como en televisión. A menos de dos días para que arranque el duelo entre el defensor del título, Emirates Team New Zealand, e Ineos Britannia, el equipo que ha eliminado a los otros cuatro aspirantes en las últimas semanas, la capital catalana ha desplegado creatividad en la ceremonia de inauguración del evento.

Apuntar a la Sagrada Família

Una cuenta atrás en la Torre Glòries ha dado inicio al espectáculo. Una constelación sobre el faro en la oscuridad, en el espigón de la Mar Bella, acompañadas por una suave música del compositor Albert Guinovart, para ir ganando intensidad y acabar con una potente sincronía de música, canto lírico, imágenes evocadoras sobre el mar y un rayo de luz del faro que ha apuntado hacia el símbolo más universal de Barcelona, la Sagrada Família. Esto ha arrancado las primeras exclamaciones del público, que no dejaban de grabar las imágenes con sus móviles.

En el faro, los bailarines han representado los navegantes que, a lo largo de la historia, han ido en busca de conocimiento. Con ellos, y en un espectacular juego de luces y drones sobre el mar, se ha mostrado la curiosidad que ha impulsado a la civilización a lo largo de los siglos a trazar nuevos rumbos. El silencio de los espectadores, a pesar de contarse por miles y la mayoría de pie, ha acompañado este momento.

Majestuosa manta raya

Una iluminación azul, color del mar, con burbujas ascendentes y descendentes ha dado paso al primer dibujo en el cielo, una majestuosa manta raya, que han ido formando sobre el agua los centenares de drones que durante los 45 minutos de espectáculo han provocado la admiración de los presentes.

En el faro, los bailarines han dado paso a las distintas interpretaciones. La actriz Asia Ortega, con la íntima La Capitana’, ha protagonizado la primera pieza musical en uno de los momentos vibrantes de la noche. En una demostración de la cultura catalana, los Castellers de Vilafranca se han alzado mostrando la fuerza de la humanidad, algo que se ha visto por las televisiones internacionales que han seguido la velada de Barcelona. Los presentes han aplaudido el instante en el que la ‘anxaneta’ ha coronado el castillo humano hasta encontrarse con la intérprete en lo alto del faro.

Paso a la tecnología

El azul del mar, protagonista absoluto hasta el momento, ha dado paso al verde de los bits de matrix y la tecnología, representada por un avatar. Así como los antiguos navegantes surcaban los mares en busca de nuevas conexiones, el viaje es ahora por la red en busca de conocimiento. «Vosotros sois alma, amor, vida. Sin vosotros no soy. Navegamos juntos hacia una misma era», ha proclamado la voz en ‘off’ del avatar. De repente, el canto de un niño ha provocado la desconexión de las pantallas para dar paso a la Escolanía de Montserrat, otro símbolo de la cultura catalana.

Un carrusel con una veintena de veleros en el agua han protagonizado la ‘Dansa de les veles’. Ha sido uno de los instantes más apreciados por los presentes. De las manos del propio compositor Albert Guinovart la interpretación musical ha sido cada vez más intensa, con la soprano Sara Blanch, el tenor Arnau Tordera y el Cor del Liceu. Los ‘optimist’ con el característico naranja del extremo de las velas daban vueltas rápidamente frente a los atentos ojos de los espectadores que se congregaban en la arena del Bogatell.

El himno, colofón final

La interpretación del himno ‘Barcelona, far al món’ ha servido para lanzar el rayo de luz desde el faro efímero de Bogatell hacia la Sagrada Família, en el punto culminante de la velada, mientras los drones han dibujado el perfil de la ciudad sobre el mar. En ese momento, las letras de ‘Barcelona’ en el cielo han puesto de manifiesto la conexión con el público, que ha aplaudido con ganas. Los versos marineros de Jacint Verdaguer y Joan Maragall han formado parte de este himno que, junto con los navegantes y los voluntarios de la Copa América que ocupaban el escenario principal, han cerrado con aplausos el espectáculo.

Era una incógnita saber si los barceloneses y barcelonesas iban a sumarse a la celebración. La afluencia ha sido masiva. Solo un grupo de contrarios al evento de la Copa América ha hecho acto de presencia en un momento del espectáculo con silbidos que no han ido a más.

Quizás te interese

La ceremonia inaugural de la Copa América ha reunido en la playa a familias completas, aficionados y curiosos.



<div>Barcelona se reúne para ver la ceremonia inaugural de la Copa América: «No me lo podía perder»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Pepita tiene 82 años y su idea era venir aunque fuera sola porque no quería perderse el espectáculo. En el autobús, de camino se ha encontrado a Alex y su familia. Todos iban al mismo sitio así que se han juntado en uno de los cotizados bancos de piedra de la Playa del Bogatell para disfrutar de esta fiesta. Mi hija no me podía acompañar, porque vive en Solsona, pero no me lo quería perder porque desde casa veía que estaban montando cosas y he preferido venir a verlo en persona, dice sonriente. Soy una moderna, reconoce Pepita entre risas.

Como ella, miles de barceloneses, turistas y curiosos se han reunido esta noche en la playa del Bogatell para presenciar la ceremonia inaugural de la Copa América de Barcelona. Los drones, las luces, la música y en sí, el hecho de celebrar han llamado la atención de familias completas que han pasado la noche con un picnic y gran expectación.

Alex y su familia, llevaban un plan parecido. Hoy es su cumpleaños y qué mejor forma de celebrarlo que viendo el espectáculo más grande de Europa, ¿no? Hemos traído hasta pastel, compartía orgulloso. Su hija, que andaba repartiendo gominolas al resto también estaba expectante. Como ellos, miles de personas se han trasladado en transporte público a la playa con bastante antelación. Iba el autobús a tope. Y todos veníamos a lo mismo, ahí hemos conocido a Pepita y le hemos dicho que viniera con nosotros para que no lo viera sola, explica su mujer.

Los esperados drones

El atractivo principal para la mayoría de espectadores era sin duda los drones. Un sonoro «oooh» ha inundado el ambiente cuando han aparecido al fin. Las caras de los más pequeños denotaban que las luces y sobre todo, los drones, estaban a la altura de sus expectativas. La música quizás algo menos. Esos diminutos artefactos voladores los que han hecho que familias como la de Lia y Egara se decidieran a venir. Teníamos pensado venir a patinar y hemos aprovechado porque una celebración así no ocurre cada día, cuentan. Se han traído dos fiambreras y un pareo y han establecido su campo base frente a una de las pantallas gigantes de la zona. Los drones han sido una pasada. La manta raya y el dibujo de Barcelona nos han parecido súper bonitos, apunta Júlia.

Como Federica y sus amigos. Son italianos y hace un año que viven en Barcelona por trabajo. Aunque reconocen no haber seguido nada de la competición ni de su equipo nacional, el Luna Rossa Prada Pirelli, una fiesta como esta no se la querían perder. Teníamos muchas ganas de verlo, lo habíamos visto en instagram, explican.

Pareos, sillas y toallas han plagado la arena del Bogatell y han dejado ver fiambreras y bocadillos de todo tipo. Desde hamburguesas y take aways’ a comidas caseras preparadas con cariño. Los chiringuitos y restaurantes de alrededor lucían llenos como cualquier noche de verano, y las colas para pedir bebidas eran constantes.

Quizás te interese

La victoria del Alinghi Red Bull Racing de esta mañana les ha permitido a las suizas colarse en los puestos de semifinales a falta de tres mangas

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Las suizas se cuelan en el tercer puesto de la clasificación con una victoria marcada por la falta de viento

por Begoña González

El viento y sus incertidumbres han sido los grandes protagonistas de la jornada de regatas de este jueves. Tras haberse disputado con mucha dificultad una primera manga esta mañana, la organización de la Copa América femenina ha cancelado el resto y lo ha planificado para mañana a las 10 de la mañana.

En la única regata que tuvo lugar, que inicialmente estaba prevista para las 11 de la mañana pero terminó teniendo lugar a las 12:20h, los planchazos fueron un mal común para todos los equipos. Las maniobras en los agujeron sin viento complicaban mucho la navegación de estos barcos voladores y muchos perdían el vuelo hasta tal punto que la organización se vio obligada a reducir hasta en tres ocasiones el tamaño del campo de regatas hasta dejarlo en 0.8 millas náuticas e incluso recortó los tramos a solo 3.

Victoria suiza

En estas condiciones marginales, kiwis e italianas perdieron el vuelo y no fueron capaces de remontar. A cambio, las suizas consiguieron sobrevivir a la falta de viento y consiguieron su primera victoria, entrando con estos 10 puntos en los puestos de semifinales. «Hemos tenido un par de sustos cuando hemos caído de los foils, pero lo hemos conseguido. Nunca habíamos entrenado en estas condiciones», dijo la timonel suiza, Nathalie Brugger, tras la regata.

El resto de regatas se disputarán este viernes a las 10 de la mañana y seguidamente, a partir del mediodía, se disputarán las semifinales si el viento lo permite.

Quizás te interese

La vastísima experiencia de las regatistas en campañas olímpicas y mundiales suma un plus a su performance’ a bordo de los AC40 y proporciona un punto de apoyo a las que han competido menos

Sail Team BCN se estrena con un segundo puesto en la Copa América femenina

Mujeres de la Copa América: talento a rebosar

por Begoña González

En la primera Copa América femenina de la historia compiten 72 mujeres, 38 de ellas olímpicas. Entre ellas atesoran ocho oros, 11 platas y tres bronces. Además, suman 51 títulos mundiales. Pocas competiciones agolpan tanto talento en tan pocas pruebas. Los récords de estas mujeres van mucho más allá de ser las primeras, porque además, en muchas disciplinas, son las mejores. El talento, en algunas ocasiones puede ser un arma de doble filo para estas experimentadas regatistas, quienes a pesar de ser las mejores en sus disciplinas, son también aprendices en la categoría de AC.

El equipo femenino tiene tantísima experiencia Solo en el sueco hay tres medallistas olímpicas! Es abrumador formar parte de algo así, afirmaba Felicia Fernström poco antes de empezar la competición femenina. Ella es de las regatistas más jóvenes del equipo sueco, y comparte ese sentimiento de admiración con muchas de sus compañeras y rivales. «Tenemos muchísimas cosas que aprender», añadía.

La vastísima experiencia de las regatistas en campañas olímpicas y mundiales suma un plus a su performance’ a bordo de los AC40 y proporciona un punto de apoyo a las que han competido menos. Sabemos que podemos confiar en ellas, porque, aunque tienen experiencia en otras modalidades de vela, nos aportan la seguridad que necesitamos a veces en momentos de presión. La toma de decisiones, por ejemplo, es algo que se aprende compitiendo independientemente de en qué modalidad. Es una buena arma en cualquier disciplina, asegura la trimmer canadiense Annie Wilmot.

Presión sobre las regatistas

Aun así, la presión también es mayor. Se espera mucho de nosotras porque hay muchísimo talento en los equipos. Sin duda lo daremos todo, pero eso también crea presión, afirmaba Fernström. Una presión, que por ejemplo sintieron las holandesas desde incluso antes de iniciarse las regatas.

Su equipo era uno de los que no tuvo apenas horas de navegación antes de iniciarse la Puig Women’s America’s Cup, pero su timonel Odile Van Aahnholt se había proclamado campeona olímpica en Skiff femenino a principios de agosto en París. Todos los ojos estaban puestos en su AC40, y tras la primera regata, en la que no consiguieron siquiera terminar por la falta de viento, la presión mediática sobre el equipo fue intensa. «Estas regatas son un gran paso para reducir la brecha de género y mostrar al mundo lo que podemos hacer las regatistas femeninas, pero todas sentimos la responsabilidad de demostrarlo, resumió Hannah Mills durante la presentación de la competición.

En ese sentido, todas coinciden. La experiencia y el talento de las regatistas es inmensa e indudable en disciplinas como el FX, el 49er o el moth, pero casi ninguna tiene suficiente experiencia en navegación con foils como la del AC40. Ni siquiera Mills, la regatista olímpica más laureada de la historia y patrona del Athena Pathway, las tenía todas consigo tras la primera jornada de clasificación del grupo A. Al final, todas estamos partiendo de la misma base. Todas hemos navegado en barcos olímpicos, pero en esta era de la vela con foils hay muy poca experiencia. Y eso también hace intensa e interesante esta competición, dijo Mills.

Nuevos talentos

Una competición pues, que permite que además del talento ya conocido, destaquen nuevos talentos. En el grupo B, el de invitados, por ejemplo, las regatistas del Sail Team BCN sorprendieron a muchos con su estelar actuación del primer día. Somos un equipo pequeño, había pocas esperanzas puestas en nosotras, pero en el fondo todas estamos aprendiendo a la vez, así que todas tenemos posibilidades, aseguró Silvia Mas tras conseguir entrar segundas en la meta en las tres primeras regatas.

Sabemos que estamos compartiendo el campo de regatas con gente con muchísima experiencia e incluso mundiales y medallas. Pero eso más que asustarnos, nos está espoleando para seguir adelante y estamos haciéndolo bien, dijo Paula Barceló, quien también compitió en estos Juegos de París, tras su debut este domingo.

Quizás te interese

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Richard Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales.

Así trabaja el VAR de la copa

por Begoña González

Pocos imaginarían que la Copa América se decide fuera del agua. Concretamente, en una habitación oscura y llena de pantallas en la que el equipo de árbitros de Richard Slater estudia y analiza los movimientos de los barcos y toma las decisiones que marcarán las regatas. «Somos como la policía de la Copa», bromea Slater. Aunque más bien son como Jedis, porque deliberan incluso sobre acciones que todavía no han ocurrido. La cantidad de tecnología que usan para ello es directamente proporcional a la importancia de sus decisiones. «Hay que ser mentalmente fuertes y tirar adelante las decisiones a pesar de las consecuencias que puedan tener para los equipos», asegura Slater. «Sentimos presión, pero es parte de nuestro trabajo. Nos pone a prueba», asegura.

Usan tres tipos de herramientas para hacer su trabajo: la localización de los barcos, las perspectivas y las radios de las embarcaciones. «La localización es muy precisa, tiene un error de tan solo 2 centímetros. Sabemos exactamente dónde están en cada momento», explica Slater. De este modo, los árbitros son capaces de dibujar movimientos y trayectorias con total exactitud, incluso las que todavía no han ocurrido, algo que combinado con las imágenes en directo permite establecer, por ejemplo, las prioridades de paso o preferencias de cada acción.

En ese sentido, reciben la señal de todas las cámaras operativas y pueden revisar las acciones desde cualquier ángulo o perspectiva, como los árbitros del VAR del fútbol. «Con eso determinamos la validez de muchas acciones», afirma el jefe de la comitiva arbitral. Además, tienen acceso directo a los comentarios de los tripulantes. «Escuchamos en tiempo real las radios internas de los barcos, de manera que podemos anticipar las acciones que van a tomar y valoramos la peligrosidad o consecuencias de acciones que quizás todavía no han llegado a ocurrir», explica Slater.

Una sala oscura

Desde una sala oscura oculta en las entrañas del World Trade Center de Barcelona, pueden juzgar las acciones con mayor claridad. «Los AC75 cada vez son más rápidos, no dejan de romper récords de velocidad. Seguirlos en un barco arbitral es imposible y la oscuridad de la sala está pensada para facilitar la concentración en las pantallas», afirma el árbitro principal de la Copa. Así, las tres tecnologías se combinan de forma que en cada ‘match race’, por ejemplo, un árbitro sigue siempre un barco y otro árbitro al rival desde la misma habitación. «Tomamos las decisiones en el momento, y esta tecnología aplicada a cada barco nos permite ser absolutamente precisos y calcular las consecuencias de cada acción que los tripulantes toman. De este modo, si uno de los árbitros considera que las acciones de su barco no son peligrosas o no infringen las normas, evitamos la penalización. El incidente se queda en verde», explica Slater.

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales. En el caso de las regatas de flota, el reparto de tareas es algo diferente. «Hay muchas más acciones», afirma Slater. «Para ese tipo de regatas, contamos con tres árbitros más, aunque no trabajamos los ocho a la vez», explica.

Tranquilidad al mando

«Una de las cosas más difíciles de nuestro trabajo es permanecer tranquilos, evitar que los nervios nos aceleren y podamos errar en las decisiones. Freno los inputs que les puedan llegar de fuera, de las televisiones, etc. Y asegurar esa atmosfera de tranquilidad es uno de mis cometidos», resume Slater. Llegar hasta este punto de profesionalización ha sido un trabajo largo. «Hemos pasado por largos periodos de formación y entrenamiento para poder ser lo más eficaces posible», asegura.

A pesar de trabajar en esta especie de burbuja de imparcialidad, la puerta de la sala VAR está siempre abierta al diálogo. «Trabajamos con los equipos, aprendemos todos. Los tripulantes quieren aprender en muchas ocasiones por qué se ha tomado cierta decisión y nosotros estamos siempre dispuestos a explicarlo. Sabemos que quieren ser siempre mejores», afirma. A los árbitros este diálogo también les beneficia. «Nadie conoce los barcos mejor que ellos», dice el jefe de árbitros.

Saberse observado con tal nivel de detalle probablemente obligue a los tripulantes a ser más pulcros en sus acciones, a respetar más la legalidad. «No creo que nuestra existencia haya modificado su conducta. Siempre ha habido árbitros aunque fuera en otro formato. Más bien, creo que a los navegantes les ha venido bien, les gusta ver las imágenes de las acciones y entender nuestras decisiones. Siempre han respetado la deportividad de las normas, no solo ahora», zanja Slater.

Quizás te interese

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Richard Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales.

Así trabaja el VAR de la copa

por Begoña González

Pocos imaginarían que la Copa América se decide fuera del agua. Concretamente, en una habitación oscura y llena de pantallas en la que el equipo de árbitros de Richard Slater estudia y analiza los movimientos de los barcos y toma las decisiones que marcarán las regatas. «Somos como la policía de la Copa», bromea Slater. Aunque más bien son como Jedis, porque deliberan incluso sobre acciones que todavía no han ocurrido. La cantidad de tecnología que usan para ello es directamente proporcional a la importancia de sus decisiones. «Hay que ser mentalmente fuertes y tirar adelante las decisiones a pesar de las consecuencias que puedan tener para los equipos», asegura Slater. «Sentimos presión, pero es parte de nuestro trabajo. Nos pone a prueba», asegura.

Usan tres tipos de herramientas para hacer su trabajo: la localización de los barcos, las perspectivas y las radios de las embarcaciones. «La localización es muy precisa, tiene un error de tan solo 2 centímetros. Sabemos exactamente dónde están en cada momento», explica Slater. De este modo, los árbitros son capaces de dibujar movimientos y trayectorias con total exactitud, incluso las que todavía no han ocurrido, algo que combinado con las imágenes en directo permite establecer, por ejemplo, las prioridades de paso o preferencias de cada acción.

En ese sentido, reciben la señal de todas las cámaras operativas y pueden revisar las acciones desde cualquier ángulo o perspectiva, como los árbitros del VAR del fútbol. «Con eso determinamos la validez de muchas acciones», afirma el jefe de la comitiva arbitral. Además, tienen acceso directo a los comentarios de los tripulantes. «Escuchamos en tiempo real las radios internas de los barcos, de manera que podemos anticipar las acciones que van a tomar y valoramos la peligrosidad o consecuencias de acciones que quizás todavía no han llegado a ocurrir», explica Slater.

Una sala oscura

Desde una sala oscura oculta en las entrañas del World Trade Center de Barcelona, pueden juzgar las acciones con mayor claridad. «Los AC75 cada vez son más rápidos, no dejan de romper récords de velocidad. Seguirlos en un barco arbitral es imposible y la oscuridad de la sala está pensada para facilitar la concentración en las pantallas», afirma el árbitro principal de la Copa. Así, las tres tecnologías se combinan de forma que en cada ‘match race’, por ejemplo, un árbitro sigue siempre un barco y otro árbitro al rival desde la misma habitación. «Tomamos las decisiones en el momento, y esta tecnología aplicada a cada barco nos permite ser absolutamente precisos y calcular las consecuencias de cada acción que los tripulantes toman. De este modo, si uno de los árbitros considera que las acciones de su barco no son peligrosas o no infringen las normas, evitamos la penalización. El incidente se queda en verde», explica Slater.

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales. En el caso de las regatas de flota, el reparto de tareas es algo diferente. «Hay muchas más acciones», afirma Slater. «Para ese tipo de regatas, contamos con tres árbitros más, aunque no trabajamos los ocho a la vez», explica.

Tranquilidad al mando

«Una de las cosas más difíciles de nuestro trabajo es permanecer tranquilos, evitar que los nervios nos aceleren y podamos errar en las decisiones. Freno los inputs que les puedan llegar de fuera, de las televisiones, etc. Y asegurar esa atmosfera de tranquilidad es uno de mis cometidos», resume Slater. Llegar hasta este punto de profesionalización ha sido un trabajo largo. «Hemos pasado por largos periodos de formación y entrenamiento para poder ser lo más eficaces posible», asegura.

A pesar de trabajar en esta especie de burbuja de imparcialidad, la puerta de la sala VAR está siempre abierta al diálogo. «Trabajamos con los equipos, aprendemos todos. Los tripulantes quieren aprender en muchas ocasiones por qué se ha tomado cierta decisión y nosotros estamos siempre dispuestos a explicarlo. Sabemos que quieren ser siempre mejores», afirma. A los árbitros este diálogo también les beneficia. «Nadie conoce los barcos mejor que ellos», dice el jefe de árbitros.

Saberse observado con tal nivel de detalle probablemente obligue a los tripulantes a ser más pulcros en sus acciones, a respetar más la legalidad. «No creo que nuestra existencia haya modificado su conducta. Siempre ha habido árbitros aunque fuera en otro formato. Más bien, creo que a los navegantes les ha venido bien, les gusta ver las imágenes de las acciones y entender nuestras decisiones. Siempre han respetado la deportividad de las normas, no solo ahora», zanja Slater.

Quizás te interese