Auto Agregado por WPeMatico

Los británicos quedan al frente de la clasificación de la ‘round robin’ tras una regata de desempate contra los italianos, con lo que elegirán rival en las semifinales

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Los franceses, primeros eliminados de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

El equipo francés de la Copa América de vela ha quedado eliminado de la competición este lunes. Con un solo punto, Orient Express Racing Team tenía todos los elementos en contra y no ha podido hacer nada contra los británicos, que una vez más han demostrado que su AC75 es veloz y competitivo. Tanto es así que Ineos Britannia ha vencido después a Luna Rossa Prada Pirelli y ha quedado al frente de la clasificación de la ‘round robin’ de la Louis Vuitton Cup, lo que le da derecho a elegir rival en las semifinales.

Ahora sí, la competición deportiva y tecnológica que se disputa en Barcelona desde el 22 de agosto pasa a otra fase. Ya solo quedan cuatro equipos desafiantes. Los galos han caído este lunes después de perder contra, de momento, el sindicato más fuerte, Ineos Britannia. Fueron los últimos en incorporarse a la Copa América, también en instalarse en la capital catalana y compraron el AC75 a los neozelandeses porque no podían desarrollar su propio barco.

Italianos descalificados

Durante las ‘round robin’ solo habían sumado una victoria y era muy complicado ganar a los de sir Ben Ainslie. Además, en la siguiente regata del día (la segunda de las cuatro que se han celebrado), su principal rival, Alinghi Red Bull Racing, ha vencido contra pronóstico a Luna Rossa Prada Pirelli, que hasta ese momento encabezaban la clasificación. Los italianos han quedado descalificados al no salir a tiempo en los dos minutos diez segundos previos a la carrera en la que debían hacerlo.

Esta circunstancia ha provocado que los suizos, que ya tenían garantizado el paso a las semifinales que empiezan el sábado, se convirtieran en ganadores. La descalificación dejaba a los italianos con solo seis puntos, los mismos que los británicos, con quienes han tenido que desempatar en una última regata en la que estos últimos han vencido holgadamente.

Ineos no solo ha salido por delante de Luna Rossa en esa regata final, sino que se ha mantenido intratable durante los 20 minutos de la carrera, ampliando la ventaja por cada boya que atravesaba.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El equipo Sail Team BCN ha anunciado la marcha de la regatista a pocas semanas del inicio de la competición



<div>Támara Echegoyen deja el equipo español a las puertas del debut de la Puig Women’s America’s Cup</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

A falta de apenas dos semanas para que empiecen dos de las ocmpeticiones más esperadas de esta edición de la Copa América, el equipo español Sail Team BCN ha anunciado que la regastista y abanderada española de los Juegos Olímpicos de París, Támara Echegoyen no continuará al mando del equipo femenino.

«El equipo femenino, por su parte, tendrá como patronas a Silvia Mas y a Neus Ballester, mientras que la posición de trímer la ocuparán María Cantero y Paula Barceló, con Nicole Van der Velden como regatista reserva. El Sail Team BCN al final no contará con la presencia de Támara Echegoyen, que ha decidido dejar el equipo para continuar con otros proyectos profesionales. Los entrenamientos oficiales darán inicio el 28 de septiembre y la Copa América femenina dará inicio el 5 de octubre», reza el comunicado.

Todavía no han trascendido los motivos «profesionales» de su renuncia, pero la capitana, dejará el equipo en manos de Silvia Mas y Neus Ballester. Paralelamente, el equipo español ha anunciado la lista definitiva de los miembros de su equipo juvenil, que serán los primeros en debutar el 17 de septiembre y empezarán los entrenamientos oficiales el día 10 de septiembre. «Los patrones del Sail Team BCN serán Martín Wizner y Conrad Konitzer y los trímers serán Jaime Framis y Antonio Torrado. Albert Torres y Neus Ballester serán los patrones reserva, mientras que Marcos Fernández hará lo propio en la función de trímer», ha dicho el comunicado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La afición muestra su entrega en una jornada clave para la clasificación en la Louis Vuitton Cup que termina sin regata por falta de viento

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Mascotas, cencerros y alta tensión: suizos y franceses enfrentan el momento decisivo

por Glòria Ayuso

Este domingo prometía ser un día de grandes alegrías o profundas decepciones, pero terminó siendo una jornada de intensos nervios tanto para los seguidores franceses del Orient Express Racing Team como para los aficionados suizos del Alinghi Red Bull Racing.

Los seguidores y familiares del Alinghi acudieron a animar al equipo en la base del Moll d’Espanya pese al gran chaparrón que cayó en el momento que abrían para ellos las puertas de la instalación.

Cencerros gigantes

Los aficionados hicieron sonar unos cencerros gigantes para despedir a los suizos en su camino hacia el campo de regatas. Pendientes de la actuación de los franceses para poder lograr la clasificación, la inquietud se hacía evidente entre las personas concentradas.

Las regatistas del equipo femenino suizo, que en octubre saldrá también a competir, se encontraban entre las personas que alentaban al Alinghi. Tenemos plena confianza en ellos, afirmaba la navegante Anja von Aklem.

Mayor tensión

No obstante, frente a otros días en que los aficionados se entregaban con despreocupación a animar al equipo, en esta ocasión se hacía visible una mayor tensión.

Claro que hay nervios, estamos pendientes de lo que pueda suceder, reconocía un miembro del departamento de informática del equipo. Pese a no participar el Alinghi, el próximo embate que debe tener lugar, entre los franceses y los ingleses, es el decisorio para la clasificación. Estamos tan tensos que es la primera vez que apoyamos a los ingleses, admitían desde la base del Alinghi dos de sus grandes aficionados, Niggi y Gabrielle Lang.

Enganche a la competición

Esta pareja de suizos acompañan a su equipo desde 2003. Amantes de la navegación, descubrieron la Copa América de vela en 1983, precisamente cuando los australianos arrebataron por primera vez la Jarra de las Cien Guineas a los estadounidenses. Él, ingeniero mecánico, atribuye su enganche, desde el primer momento, a esta competicióna a su pasión por la tecnología punta.

Más tarde, fue decisivo que su país formara un equipo y arrebatara el trofeo a Nueva Zelanda en 2003. Pese a competir, y después ganar, en Auckland el Alinghi no tenía allí aficionados presentes para dar apoyo, estaban solos. Se les recibió, a su vuelta en Ginebra, con una gran fiesta, recuerda. Desde entonces, está decidido a ir donde sea que compita el equipo, y por ello tampoco faltó en València.

Faltan mascotas

Han pasado más de diez años desde la última vez que los suizos compitieron en una Copa América. Esta vez Lang está dispuesto a darlo todo: va vestido de toro, en honor al nombre del conjunto. En la Copa América faltan las mascotas, reivindica. Él no duda en ser el que represente a la de los suizos.

Ha diseñado y producido con impresión 3D la cabeza del animal, que muestra con orgullo. En la nariz lleva el anillo, o narigón, habitual en el ganado. Ahora es negro. Si se clasifica, lo cambiaré por uno plateado. Y si Alinghi gana, por el de oro, afirma. Los tiene todos, ya impresos, por lo que pueda suceder.

Entradas y salidas

Por suerte, el aguacero amainó en el momento de despedir al equipo. La afición, acto seguido, se dispersó, para buscar desde donde seguir la competición, atenta a la actuación de los franceses. Algunos se quedaron en la terraza de la base. Fueron los que al cabo de un rato vieron volver al Alinghi, tras la decisión del oficial de regatas de retrasar la competición por la meteorología.

Test de serenidad

La lluvia volvió con fuerza justo cuando los barcos se disponían a salir por segunda vez al campo de regatas. Pero los hinchas que permanecieron en la base no dudaron en ir a vitorear a sus regatistas. El cielo se desahogó y salió el sol. Parecía que habría lucha en el agua. Pero faltó el viento, en una espera tediosa, que resultó ser un verdadero test de serenidad tanto para los regatistas franceses, aliviados por la cancelación por diversos problemas que presentó su barco, como para los suizos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El primer grupo lo formarán los seis equipos participantes en la Louis Vuitton 37 America’s Cup, en representación de sus respectivos clubes, y en el segundo competirán los seis equipos invitados de España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia.

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>Estos son los 12 equipos que competirán en la Puig Women’s y la Unicredit Youth America’s Cup</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Quedan pocos días para que Barcelona se convierta en el escenario de un evento histórico. La Puig Women’s America’s Cup y la UniCredit Youth, que celebrará este año su tercera edición tras las de 2013 y 2017, se convertirán en la plataforma perfecta para que la nueva generación del foil’ pueda mostrar al mundo su talento a bordo de los AC40.

Ambas competiciones cuentan con atletas de primer nivel de entre los cuales muchos han competido tanto en los Juegos Olímpicos de París como en Juegos Olímpicos anteriores, y cuentan con un abultado medallero en campeonatos del Mundo de foiling, kitesurf, iQFoil, match-racing y campeonatos tradicionales de vela ligera y yates.

Estamos ante un momento increíble, en el lugar perfecto y con las condiciones necesarias para realizar estas competiciones. El primer evento completamente femenino, además, es un paso enorme hacia delante que romperá muchísimas barreras en la industria de la navegación, proclama la regatista oceánica y coordinadora de ambas competiciones, Abby Ehler. Veremos regatas con mucha acción, cruces y maniobras en las que los tripulantes deberán guiar máquinas furiosas y rápidas con gran precisión y en un formato de seis contra seis, asegura Ehler.

En ambos eventos tomarán parte 12 equipos divididos en dos grupos de seis para una serie inicial de pruebas de flota. El primer grupo lo formarán los seis equipos participantes en la Louis Vuitton 37 America’s Cup, en representación de sus respectivos clubes, y en el segundo competirán los seis equipos invitados de España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia. La competición para tripulaciones jóvenes empezará el 17 de septiembre después de un período de entrenamiento para todos los equipos invitados y la femenina dará inicio inmediatamente después de la clausura de la versión juvenil, el 5 de octubre.

Ambas competiciones han servido para abrir puertas. En la femenina, las mujeres han podido asumir roles que tradicionalmente han sido hasta ahora reservados a los hombres, y en la juvenil, la mayoría de equipos que disputan la Louis Vuitton Cup les han abierto sus bases y les han integrado en los procesos técnicos y de ingeniería, afirma Ehler. Será una competición espectacular, zanja.

Bajo las órdenes de Aaron McIntosh, las regatistas kiwis son uno de los equipos con mayor experiencia y palmarés de la competición femenina. Jo Aleh, oro olímpico en Londres; Molly Meech, campeona de la Women’s Foiling Gold Cup; Erica Dawson, bronce olímpico en París; Olivia McKay, campeona del mundo de la Red Bull Foiling generation y Gemma Jones, campeona de la Ocean Race Sprint Cup conforman un fortísimo equipo que pondrá las cosas difíciles a sus rivales. En el equipo juvenil, bajo las órdenes del mismo líder, encontramos un equipo formado por Seb Menzies, campeón mundial juvenil de 420; Oscar Gunn, cinco veces campeón mundial de la clase 49er; Josh Armit, campeón mundial juvenil de la Laser Radial; Veerle Ten Have, subcampeona juvenil del mundo en iQFoil, y Leo Takahashi, con experiencia en la SailGP.

Los entrenadores Chris Draper y Penny Clark son, conjuntamente, los responsables de la división femenina y juvenil del equipo británico. El equipo contará con el apoyo de Cobham-Ultra, el innovador líder mundial en tecnología aeroespacial y marítima,y será capitaneado por Hannah Mills, la regatista olímpica más condecorada de la historia, que será patrona y timonel junto a la tres veces medallista olímpica y trimmer Saskia Clark. Las trimmers Anna Burnet, Hannah Diamond y Saskia Tidey completarán este equipo junto a las timoneles Eleanor Aldridge, Natasha Bryant y Freya Black, que formará también parte del equipo juvenil. De este modo, dirigidos por el patrón y timonel Nick Robins, los trimmers Matt Beck, Harriet Rogers y Alex Hughes, sumarán sus esfuerzos al segundo timonel James Grummett para llevar sus AC40 a la victoria.

Matías Bühler entrena al equipo suizo que representará a la Société Nautique de Genève y será capitaneado por una de las regatistas nacionales más exitosas, Nathalie Brugger. En su AC40, navegará junto a la joven con experiencia en el Alinghi Red Bull Racing TF35 Marie Mazuay, la campeona de 420 Maja Siegenthaler, Alexandra Stadler, Anja Von Allmen y Laurane Mettraux. En su conjunto juvenil, elaborado tras unas duras pruebas de selección llevadas a cabo por Bühler durante más de seis meses, Andrea Aschieri y Arno de Planta, ambos subcampeones mundiales de Nacra 15 y 49er respectivamente, formarán equipo junto a Anraud Grange, Morgan Lauber, la también miembro del equipo femenino Marie Mazuay, el futuro piloto de helicóptero profesional Joshua Richner y el foiler Jann Schüpbac.

La propuesta italiana para representar al Circolo della Vella Sicilia fue seleccionada por Max Sirena y el entrenador Simone Salvà teniendo en cuenta además de las cualidades técnico-deportivas, la pasión, el carácter y la capacidad de trabajar en equipo. Giulia Conti, la regatista italiana con más participaciones en juegos olímpicos será la capitana de un equipo conformado por Margherita Porro, Maria Vittoria Marchesini, Giovanna Micol, Maria Giubilei, Giulia Fava y Alice Linussi. En el equipo juvenil, los timoneles Marco Gradoni, Gianluigi Ugolini y Guido Gallinaro formarán equipo junto a los trimmers Federico Colaninno, Roko Aleccos Falcone y Stefano Dezulian. El suyo será uno de los pocos equipos de la Youth que no incorpore mujeres en sus filas.

El equipo femenino dirigido por Charlie Ogletree y Kinley Fowler cuenta con varias olímpicas de la talla de Erika Reineke y Francesca Clapcich, que además fue ganadora de The Ocean Race; la campeona mundial de Moth Helena Scutt; la finalista del US Sailing’s Rolex Yachtswoman of the Year Award y jefa del equipo Sara Stone; y Louisa Nordstrom, designada All-American en su etapa universitaria, la distinción para los mejores atletas estadounidenses en su disciplina. El equipo juvenil, otro de los que apuesta por una alineación completamente masculina, entrena con su AC40 junto al femenino desde hace un par de meses en el Puerto de Badalona. La representación más joven del New York Yacht Club está formada por Severin Gramm, Ian MacDiarmid, Harry Melges, Kyle Navin, Ben Rosenberg, Finn Rowe y Ripley Shelley.

El equipo francés, uno de los últimos en haberse formado, ha estado entrenando duro en el simulador durante el invierno. Manon Audinet, la campeona del mundo en Nacra17 y capitana del equipo femenino, probó por primera vez la navegación en AC40 en marzo de 2024, mientras el resto del equipo continuaba su entrenamiento en la Escuela Nacional Francesa de Vela en Bretaña. Ahora, Lara Granier, Amelie Riou, Pauline Courtois y Audrey Ogereau buscarán acelerar su aprendizaje en la costa barcelonesa para poder plantar cara a los equipos más experimentados. En el equipo juvenil, el campeón mundial de clase 420, Enzo Balaguer, dirigirá a Matisse Pacaud, Ange Delerce, Théo Revil, Gaultier Talleu y Lou Mourniac para lograr un puesto en las finales contra los mejores equipos.

El equipo español cuenta con una plantilla de lujo conformada en el caso de las mujeres por la abanderada olímpica en París y medallista olímpica Támara Echegoyen, que dirigirá a Paula Barceló, Neus Ballester, Silvia Mas, María Cantero y Nicole Van der Velden, la última incorporación al equipo afincado en el Port de Sitges. La olímpica española Mónica Azón y Luis Brito serán los encargados de entrenar al equipo que competirá en casa. El conjunto juvenil, que como el femenino, compite en nombre del Real Club Náutico de Barcelona, lo integran Albert Torres, Neus Ballester, Marcos Fernández, Martín Wizner, Conrad Konitzer, Nico Martin, Jaime Framis y Antonio Torrado. Todos ellos navegantes que acumulan numerosos títulos mundiales, europeos y nacionales.

El equipo holandés dirigido por Sander van der Borch contará con Odile van Aanholt como patrona para capitanear a sus regatistas que cuentan con abundante experiencia en simuladores y regatas en línea y que han competido en múltiples ocasiones contra EEUU, Canadá y Australia. La campeona olímpica en París, Annette Deutz; Maxime Jonker, Arianne Van de Loosdrecht, Ismene Usman y Willemijn Offerman buscarán en el agua los mismos resultados que los cosechados en la realidad virtual. La división juvenil del equipo, completamente masculina y liderada por Bart Lambrietx, buscará lo propio junto a su tripulación formada por Paul Hameeteman, Eliott Savelon, Aleksander Moliakov, Bjarne Bower y Willebrand de Wos.

El equipo femenino canadiense capitaneado por Isabella Bertold ha estado dividiendo su tiempo entre el simulador del AC40 y la navegación en Moth. Este enfoque tiene como objetivo perfeccionar las habilidades de foiling y desarrollar estrategias que las regatistas Ali Ten Hove, Mariah Millen, Maura Dewey y Maggie Drinkwater puedan transferir al monocasco AC40. El equipo se puso a prueba en la primera Women’s 69F Gold Cup en verano. En su división juvenil, Andrew Wood capitaneará la misma acción junto a sus tripulantes Andre Van Dam, Jack Gogan, Galen Richardson y Georgia Lewin-Lafrance. Ambos equipos han estado entrenando en el Lago de Garda hasta que unos meses atrás trasladaron su sede a Barcelona.

La leyenda de la vela alemana, con tres oros olímpicos, nueve medallas en campeonatos del mundo y dos victorias en America’s Cup, Jochen Schümann, es el flamante asesor del proyecto femenino y juvenil alemán. Al frente del AC40, Carolina Werner, y bajo su dirección, Tina Lutz, Luise Wanser, Franziska Mäge, Sophie Steinlein, Jill Paland, Victoria Jurczok y Maru Scheel, buscarán conquistar el trofeo de la competición. A las órdenes de Marc Pickel, la división juvenil capitaneada por el navegante de Waszp Paul Farien, surcará la costa barcelonesa junto a su tripulación formada por Lukas Hesse, Jesse Lindstäd, Linus Von Oppen, Julian Hoffmann, Tom Heinrich y la medallista olímpica en la clase Nacra 17 Alica Stulhemmer. Ambos equipos han estado poniéndose a prueba con simuladores y se han enfrentado a los demás equipos en regatas online.

Bajo la supervisión del ganador de la Copa, Kyle Langford, del campeón olímpico Iain Percy y del subcampeón olímpico, Fredrik Bergström, las suecas han estado navegando en pequeños foils y entrenando en el simulador en Suecia desde agosto de 2023. En abril de 2024 recibieron su propio AC40 y se instalaron en Belfast hasta que se trasladaron a su base de Barcelona en junio. Las timoneles Ada Svensson, Vilma Bobeck y Julia Gross, buscarán ahora junto a las trimmers Rebecca Netzler, Lovisa Karlsson y la también junior Felicia Fernström, encabezar el segundo grupo de las regatas de esta competición a las órdenes de la capitana Anna Östling. La división juvenil, encabezada por Oscar Engstrom y el timonel Hanno Seifert, y con la ayuda de los trimmers Oscar Andersson, Hugo Christensson y Felicia Fernström.

Entre la plantilla australiana hay medallistas olímpicos, regatistas de talla mundial y campeones multinacionales e internacionales de flota y match race que llevan meses practicando con simuladores y midiéndose al resto de equipos de forma habitual. Comandadas por la subcampeona olímpica en Elliot 6m Olivia Price, la primera mujer campeona en el SailGP Nina Curtis, Sarah Hoffman, Lisa Darmanin, Annie Wilmot, Zoe Thomson y Laura Harding tratarán de poner en práctica toda esa experiencia virtual en el litoral barcelonés. De igual modo, entrenados por Harry Price, harán lo propio Cole Tapper, Jack Ferguson, George Richardson, Max Paul, Miles Davey y Tom Needham en la división juvenil.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El Port Olímpic acogerá durante los próximos dos meses la base común de los 12 equipos participantes en las competiciones

Abby Ehler, coordinadora de la Puig Women’s y la Unicredit Youth: «Esta competición es uno de los mayores pasos que ha dado la industria náutica»



<div>Collboni, en la base de los equipos femeninos y juveniles de la Copa América: «Barcelona dejará un legado en la Copa América</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

«Nuestro objetivo no era solo que la Copa América supusiera un antes y un después en Barcelona, sino que Barcelona marcara para siempre la competición de la Copa América», ha dicho el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en la visita institucional de este viernes a la base de los doce equipos participantes en la Puig Women’s America’s Cup y la Unicredit Youth America’s Cup en el Port Olímpic.

El acto que ha tenido lugar en el Moll de Xaloc, ha contado también con la participación del CEO de la América’s Cup Event, Grant Dalton, la regatista y coordinadora de las competiciones, Abby Ehler, el regidor de Deportes, David Escudé y de representantes de todos los equipos.

Durante la breve visita a la base, el alcalde de Barcelona, ha podido ver los AC40 que reposan ya sobre las cunas de la base y que esperan su turno para ser vinilados con los colores de cada equipo. El CEO del equipo kiwi ha agradecido la disposición ofrecida siempre por el consistorio para desarrollar el evento. «Cuando todavía estaba en Nueva Zelanda, en mi oficina, me rondaba la idea de que debíamos volver a traer la Youth a la competición, pero por encima, pensaba cómo podíamos dar vida a una competición femenina que permitiera mostrar el talento de las mujeres al mundo. Para hacer cosas así necesitas algún colaborador que crea en la idea. Barcelona tiene ese sentimiento de que la diversidad es necesaria, por eso fue aquí», ha afirmado Dalton.

«Una de las condiciones que pusimos para traer la America’s Cup a la ciudad fue incluir los valores de igualdad y diversidad. Esta competición es el legado que Barcelona dejará en Copa América», ha subrayado el alcalde de Barcelona.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La regatista, campeona olímpica, mundial y europea y única española en hacer la vuelta al mundo en la Ocean Race, lidera el equipo femenino español de la Copa América, que abre una nueva era en la participación de las mujeres en la competición

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>Támara Echegoyen: «Prepararnos para algo grande es lo que más nos motiva»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Uno de los nombres que quedarán grabados en la historia de la vela del país es el de Támara Echegoyen (Orense, 1984). La campeona olímpica, mundial y europea y única española en hacer la vuelta al mundo por equipos en la Ocean Race, encabeza ahora el equipo español -Sail Team BCN- en la primera Copa América de vela que se ha abierto a la competición femenina, la Puig Women’s America’s Cup.

Con más de una década compitiendo al máximo nivel, y considerada una referencia por sus compañeras tanto dentro como fuera del agua por su entrega e integridad, Echegoyen ha sido la abanderada de la delegación española en los Juegos Olímpicos de París 2024.

En mar abierto

Esta vez cerró su participación olímpica sin alcanzar la aspiración por el podio, pese a, como aseveró, haberlo dejado todo en el agua. Reconoce haber pasado por un proceso transitorio de recuperación y, ahora, prepararse para la Copa América es perfecto, ya que le permite focalizarse en un nuevo objetivo. Prepararnos para algo grande es lo que más nos gusta, dice con una mirada chispeante la regatista, que huyendo de personalismos prefiere hablar en nombre de todo el equipo.

La Copa América ha diseñado para las categorías femenina y juvenil de esta edición las embarcaciones AC40. Como los AC75, vuelan por encima del agua gracias a sus hidroalas, alcanzando los 40 nudos (casi 80 km/h). El uso por primera vez de este modelo presenta un desafío adicional, especialmente al pasar del simulador, que ha sido la base principal del entrenamiento de las regatistas, a la realidad del mar abierto. Dado el elevado coste de disponer de un AC40 para los entrenamientos, hasta finales de agosto el equipo solo ha podido entrenar en el barco en cuatro ocasiones.

Compenetración esencial

Echegoyen destaca como todos los miembros del Sail Team BCN están contribuyendo de forma conjunta a llegar en las mejores condiciones al primer día de competición.

En el agua, la compenetración es esencial. En el AC40 somos cuatro tripulantes, dos en cada lado, y la vela bloquea la visión de los laterales. Por ello la comunicación y la coordinación tiene que ser muy buena para que el barco vaya bien de los dos lados. Estoy sorprendida de la capacidad que hemos desarrollado para coordinarnos, admite la deportista. Aunque no hemos podido pasar muchas horas en el agua, desde el principio se ha visto un gran nivel a bordo, lo que nos da un buen punto de partida», asegura con determinación.

Maniobras complicadas

No obstante, la complejidad de este barco son las altas velocidades que alcanza. Las maniobras son complicadas. No es lo mismo hacerlas en un ambiente controlado, como un simulador, que a 40 nudos, con estas olas tan características de Barcelona», reconoce Echegoyen.

Tres días antes del inicio de la competición femenina, el 5 de octubre, los seis equipos de la Copa América cederán sus AC40 para que puedan realizar prácticas. Esos días serán claves, debemos trabajar antes para que podamos exprimirlos bien, porque el cuarto empezará ya la competición, dice con fervor.

En casa con las mejores

Poder competir en Barcelona es una suerte para la deportista, que agradece encontrarse practicando en un campo de regatas, en casa, con las mejores regatistas del mundo. Más que los resultados, destaca el valor de esta competición para la participación de la mujer en este deporte: Hasta ahora, teníamos la puerta un poco entreabierta. Parece que ahora quieren dar un empujón para que podamos adquirir conocimientos y demostrar en el campo de regatas hasta dónde podemos llegar».

Este sentimiento, señala, es compartido entre las regatistas de los 12 países que compiten en Puig Women’s America’s Cup. La relación es estrecha entre ellas tras años en el circuito de competición al máximo nivel. Al final, todas tenemos un objetivo común: empujar juntas para que se nos den oportunidades y demostrar lo que somos capaces de hacer». Esta meta compartida supone para la regatista una sensación muy liberadora a la hora de afrontar un proyecto que tiene las limitaciones que tiene.

¿Habrá más?

Echegoyen se muestra optimista sobre el futuro de las mujeres en la vela: «La Copa América depende del protocolo del equipo ganador, pero me gustaría pensar que esta será la primera de muchas competiciones femeninas». También teniendo en cuenta la inclusión de tripulaciones mixtas en el caso de los equipos de jóvenes, «al aumentar la diversidad, también crecemos en calidad».

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La regatista británica Abby Ehler ha puesto toda su experiencia y conocimiento del mundo de las regatas al servicio de las dos competiciones pioneras de la Louis Vuitton America’s Cup: la Puig Women’s America’s Cup y la Unicredit Youth America’s Cup.

Su amplio conocimiento del sector la convierte en una de las mejores opciones para dirigir las competiciones de las que saldrán las nuevas estrellas del ‘foiling’ mundial.

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>Abby Ehler, coordinadora de la Puig Women’s y la Unicredit Youth: «Esta competición es uno de los mayores pasos que ha dado la industria náutica»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Este año será el primero que la Copa América de vela tenga un evento íntegramente femenino. ¿Qué significa esta competición para la historia de la navegación?

Es un punto de inflexión. Hasta ahora, la participación femenina se reducía a los eventos mixtos, y en ellos, las mujeres tendían a diluirse y a reducirse a ciertos roles. Un evento exclusivamente femenino abrirá muchas puertas y dará muchas oportunidades. Creemos que actuará como un efecto llamada para muchas otras. Es una plataforma magnífica para poder mostrar su talento en todo su esplendor. Habrá niñas que verán a mujeres navegantes y querrán ser como ellas.

¿Cuáles cree que han sido los motivos que han dejado a las mujeres fuera de este deporte durante tantos años?

Los mismos que en muchos otros ámbitos de la sociedad. La náutica es una industria muy masculinizada y en ella son los hombres quienes toman las decisiones, seleccionan a los equipos y forman parte de ellos. Había una barrera física también, porque es un deporte duro en el que la fuerza era muy necesaria, y eso puso a las mujeres desde siempre en desventaja. Hoy vemos un cambio en la cultura social, hay mas integración, y esto está llegando a los deportes, y por otro lado, la navegación es ahora mucho más tecnológica.

¿Por qué la organización ha puesto tanto esfuerzo en crear una competición femenina en vez de alentar a que hubiera equipos mixtos?

Crea más oportunidades así, y permite que haya más mujeres en la toma de decisiones o los roles principales. Muy probablemente, en equipos mixtos, los roles que tomarían las mujeres serían más restringidos y con ello habría menos oportunidades de progresar deportivamente.

¿En esta competición veremos también más mujeres al mando o solo navegando?

Sin duda cada vez vemos más mujeres en roles técnicos y de responsabilidad y no es más que el reflejo del cambio social en el que estamos inmersos. Todavía queda un largo camino, pero sin duda, hemos cambiado muchas cosas y en estos equipos cada vez veremos más mujeres liderando.

¿Cómo la hace sentir saber que parte de sus logros como regatista oceánica han servido para abrir puertas como esta?

Es increíble, sin duda, me siento orgullosa y diría que este es uno de los eventos más remarcables de mi carrera. Estamos dando un gran paso adelante, diría que el mayor hasta el momento que ha dado la industria. Esta competición servirá para mostrar cuantísimo talento hay que no hubiera tenido nunca una oportunidad si no fuera por la Puig Women’s America’s Cup.

¿Por qué compiten con barcos de tipo AC40?

Son una gran plataforma para poder mostrar su talento. Son barcos de alto rendimiento, muy técnicos y furiosos, pero a su vez son asequible spara jóvenes y mujeres, que serán las categorías que los usen. Además de este tipo de barco disponemos de múltiples simuladores que están permitiendo que los equipos entrenen en ambientes controlados antes de salir al agua.

¿Hacia dónde cree que evolucionará la Puig Women’s?

Creo que lo hará sí, pero la gran pregunta ahora es ¿qué consideraremos un exito en este primer evento? para mí sin duda será que no sea uno solo, sino que continúe habiendo futuros eventos. Que los medios les presten atención y que los aficionados disfruten siguiendo la competición. Éxito será también que algunas de estas mujeres y jóvenes integren equipos mixos para las competiciones principales en el futuro.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Uno de los cinco aspirantes a disputar la Jarra de las Cien Guineas a los neozelandeses quedará eliminado este fin de semana

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Copa América de vela: el momento decisivo

por Cristina Buesa

Este fin de semana un equipo tendrá que hacer las maletas. Uno de los cinco aspirantes, el peor clasificado durante las round robin’, quedará automáticamente eliminado de la 37 edición de la Copa América de vela. El descarte acabará con una campaña de más de tres años de esfuerzo y dedicación de un grupo de unas 150 personas: abandonarán la competición de Barcelona y, con ella, el sueño de arrebatar la Jarra de las Cien Guineas al defensor del título, el poderoso Emirates Team New Zealand.

Uno de los lemas de la Copa América es que no hay segundo, es decir, que solo sirve ganar. Pero es que tampoco hay tercero, ni cuarto, ni quinto. Estos días se completa la primera de las batallas, las dos vueltas de round robin’, que desembocarán en las semifinales (donde quedarán cuatro candidatos); después una final (con solo dos) y, por último, un ganador de la Louis Vuitton Cup. El trofeo se expone ahora en el espacio que la marca de moda tiene en el hospitality’ del Port Olímpic.

Pero alcanzar esa primera copa solo es el aperitivo del gran reto al que se enfrentan británicos, italianos y americanos y, con menos opciones, suizos y franceses, que ahora mismo están en la cola de la clasificación. Solo uno de ellos optará a la victoria a partir del 12 de octubre, cuando arranca la Louis Vuitton America’s Cup barcelonesa.

Un mes fuera de juego

Como organizadores de la competición deportiva y tecnológica, los neozelandeses habían decidido que participarían tanto en esta liguilla’, sin puntuar, como en las tres regatas preliminares (Vilanova i la Geltrú, Yeda y Barcelona). No obstante, en cuanto se acaben las round robin’ de la Louis Vuitton Cup, los kiwis desaparecerán de la batalla náutica hasta dentro de un mes.

Tendrán tiempo, cinco semanas, para entrenar por su cuenta y, sobre todo, para incorporar los oportunos cambios en el Taihoro’ que les garanticen la hegemonía náutica en un certamen que data de 1851. Su reto es lograr la victoria por tercera vez consecutiva, después de Bermuda (2017) y Auckland (2021), algo que ningún sindicato, que representa siempre un club náutico, ha conseguido en la época contemporánea.

Y mientras los kiwis practican solos y los aspirantes se esfuerzan por ese puesto en la gran final, la capital catalana dará la bienvenida a la primera competición femenina de la historia de la Copa América, todo un hito para la organización y para la ciudad. Los 12 equipos participantes (los seis de la absoluta y otros seis invitados, España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia) se ejercitan a diferentes ritmos desde el Port Olímpic, igual que los grupos juveniles. Estos dos campeonatos se intercalarán tanto en fechas como en el agua en las próximas semanas.

12 horas de práctica

Los jóvenes y las féminas se enfrentarán con un barco más pequeño, el AC40, con el que se habían celebrado las preregatas del año pasado. Son cuatro tripulantes en vez de ocho, como van en los AC75, y no llevan ciclistas a bordo. Se trata igualmente de un monocasco volador’ en el que algunos equipos han podido practicar bastante (como los británicos o kiwis) pero otros se han tenido que conformar con 12 escasas horas en el agua, como el Sail Team BCN, alquilándolo a los franceses.

Lo que sí han hecho los 12 equipos de la Women America’s Cup y la Youth America’s Cup ha sido entrenar en tierra, en un simulador, una plataforma con pantallas, dispositivos de control, timones. La organización, America’s Cup Event (ACE), les ha obligado por protocolo a adquirir este instrumento para que por lo menos se habitúen a navegar en un AC40, aunque sea sin moverse del suelo.

El simulador del equipo local está ya colocado en la base de Sail Team BCN en el race village, que abrirá oficialmente el 15 de septiembre, donde sus miembros dedican horas y horas a practicar. A las deportistas todavía les quedan semanas hasta el debut (5 de octubre), pero al equipo de jóvenes entre los que hace doblete la regatista Neus Ballestersolo les restan 10 días mal contados, porque se estrenan el 17 de este mes.

Los únicos del race village

Los deportistas españoles son los únicos de esos 24 equipos que están instalados en el bullicioso race village, que ya lleva dos semanas abierto y cada vez atrae a más público local y visitante. Esta exposición del grupo aspira a implicar aún más a la ciudadanía con el evento. Con Barcelona ya a punto de restablecer la normalidad completa con el inicio del curso escolar, la oferta cultural y gastronómica va en aumento en estos 25.000 metros cuadrados del Moll de la Fusta.

Este polo de actividad en el litoral, sumado a la difusión a través de los medios de comunicación del evento, arrastra cada vez a más curiosos al Port Vell para conocer en qué consiste la competición de vela. Una de las preguntas recurrentes es sobre cuál es el mejor emplazamiento para seguirla. El renovado Dic de Recer del Port Olímpic, un balcón de 500 metros de longitud frente al campo de regatas, se ha convertido ya en un lugar de peregrinaje.

Otros puntos donde la observación de estos barcos voladores’ es óptima es en el Bogatell o, a través de las pantallas gigantes instaladas por la organización, en las fan zones’ de esta playa o de la Plaça del Mar, en la Barceloneta. Los seguidores de la Copa América, estos días muy pendientes de qué equipo queda fuera, suelen agruparse por filias en estos espacios, mientras eligen alguna de las numerosas propuestas culinarias.

Patriotas y ruidosos

Muchos de estos grupos han pasado previamente por los dock out’ de los equipos. Suizos, franceses, americanos o italianos cuentan con una numerosa comunidad de fieles que, a partir de las 12.00, se congregan en las bases del Port Vell para despedir a sus AC75 y a los ocho tripulantes del día. Hay más patriotas (como los galos de Orient Express Racing Team con la Marsellesa o los norteamericanos de American Magic con el himno nacional), otros más ruidosos (como en Luna Rossa Prada Pirelli) y hasta quienes despliegan un abanico enorme de objetos con el logo (es el caso de los suizos de Alinghi Red Bull Racing).

Esta afición suele estar formada por familiares y amigos de los miembros de los equipos, que suman centenares de personas. Pero hay otros colectivos que en estos primeros compases de la Copa América también se han acercado a las bases o a los hospitalities’ de la organización, los equipos, los patrocinadores o las administraciones.

El más grande es el AC37 Club, que ocupa tres plantas de un edificio del Port Olímpic. Es el programa oficial de hospitalidad que ofrece America’s Cup Event (ACE) junto a los patrocinadores del evento, como Louis Vuitton, Omega, Explora, Coca-cola, Emirates, Puig, Unicredit, Cupra y Capgemini. Allí también tiene su espacio el challenger of record’, Ineos Britannia, en su categoría del primer desafiante que retó a los neozelandeses y que, de este modo, pactó con ellos parte de las reglas de la 37 edición barcelonesa.

En la terraza del edificio de Desigual, junto al hotel Vela, está el skybox’ de American Magic, otro rincón para Luna Rossa y también unas gradas para los invitados del Port de Barcelona, que se reparten entre estas vistas y el hospitality’ de los recién reformados tinglados del Moll de Llevant. Todo este abanico de posibilidades de ocio, algunas por invitación y otras de pago, irán creciendo y dándose a conocer, igual que la Copa América tanto para los barceloneses como para los recién llegados.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La jornada de ‘round robin’ se salda con una meritoria victoria de Alinghi Red Bull Racing, que abandona la parte baja de la clasificación, mientras los franceses siguen en peligro

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Los italianos se garantizan un puesto en la semifinal de la Louis Vuitton Cup

por Cristina Buesa

Solo faltan dos jornadas y ocho regatas para que uno de los cinco aspirantes a luchar contra los neozelandeses en octubre sea eliminado de la Copa América de vela. Si la meteorología acompaña, el domingo se habrán acabado las dos vueltas de la ‘round robin’ de la Louis Vuitton Cup y solo cuatro equipos pasarán a las semifinales. Luna Rossa Prada Pirelli se ha garantizado este jueves su paso al siguiente nivel, mientras que los suizos, con una meritoria victoria frente a los estadounidenses, respira aliviado.

Con media hora de retraso sobre la hora de arranque inicial, la primera regata del día ha sido entre británicos y norteamericanos. Tenía su gracia, porque son dos de los sindicatos con más posibilidades de acceder a la semifinal. Los primeros, con cuatro puntos y, los segundos, con tres.

Sufrir por el viento

El equipo de sir Ben Ainslie ha sufrido una penalización por tocar el boundary’, que es el límite del campo de regatas. En los tramos contra el viento (primero, tercero y sexto) las velocidades han sido moderadas porque no soplaba demasiado. Como en otras jornadas, los equipos han sufrido para tener la potencia suficiente para hacer volar los AC75.

Como ocurrirá a partir de ahora, la carrera ha sido ajustada y emocionante al final. Un mal giro de American Magic les ha hecho perder el liderazgo, pero en el último tramo los de Tom Slingsby han recuperado 200 metros (no ha sido una victoria muy bonita, pero hemos ganado, ha asegurado satisfecho el timonel norteamericano, el día que cumple 40 años).

«No nos rendimos»

La segunda batalla del día ha sido entre Luna Rossa Prada Pirelli y Orient Express Racing Team: el primero de la clasificación y el último (empatado con los suizos al final de la clasificación). Los galos no han arrancado bien, con dos penalizaciones por salirse de línea y otra por el límite del campo. Y, a partir de ahí, no han podido hacer nada por remontar. Los italianos no han fallado («El rendimiento de los barcos es muy similar y los errores son los que determinan la victoria», ha analizado el timonel Francesco Bruni al regresar a tierra) y le han sacado más de un minuto. «Tenemos aún dos carreras por hacer el fin de semana, no nos rendimos», ha exclamado el timonel Kevin Pepponet.

Ineos Britannia ha competido en la tercera regata contra Emirates Team New Zealand. Como en los últimos días, esta competición no tiene ninguna validez, solo sirve para que los neozelandeses se entrenen. Una vez más, se han llevado la victoria los kiwis y además por paliza: les han sacado más de tres minutos de diferencia, algo que de momento no había pasado en Barcelona.

Los helvéticos aún vivos

Los norteamericanos han entrado antes de tiempo, con lo que la cuarta regata del día ha empezado con una penalización para American Magic. Esta era una competición vital para los suizos, empatados en la cola con los franceses. Los helvéticos se han mostrado solventes y seguros y han logrado el punto necesario para mantenerse vivos, en detrimento de los franceses.

Y en la quinta y última regata, entre kiwis y Orient Express Racing Team, los galos han acabado retirándose. Aunque han arrancado bien, a la hora de virar en la segunda puerta ha perdido el vuelo y los neozelandeses les han superado. La siguiente cita es el sábado, con cinco regatas previstas inicialmente y otras tres el domingo. Ahora mismo, los franceses son los que están en la posición más delicada. Los suizos respiran aliviados, por lo menos unas horas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

¿Qué es el ‘power group’ de los equipos de la Copa América de vela?

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024



<div>Los ‘cyclors’ de la Copa América de vela: del remo, la natación y el crossfit a la bicicleta</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Quizás sea uno de los aspectos más desconocidos del funcionamiento de los poderosos AC75. Del secretismo que envuelve su tecnología y desarrollo se filtran más bien pocos detalles, pero dentro del engranaje de estos superbarcos’ voladores, hay cuatro piezas fundamentales para su funcionamiento que sí conocemos. Ellos son los cyclors’ o power group’ y sin la energía que son capaces de generar con las piernas, las regatas no serían posibles.

Enclaustrados en pequeños agujeros en la parte trasera del barco, estos ciclistas son los encargados de dar vida al sistema hidráulico del barco responsable de los movimientos de las velas o los foils’. Su papel es vital, porque un barco con más energía podrá hacer más maniobras o más recurrentemente. Probablemente al imaginarse a estos superatletas, se tienda a concebirlos bajitos y delgados, como los escaladores ciclistas, pero la realidad es que en su mayoría son hombres altos, de entre 1,80 y 2 metros, y grandes, con pesos que rondan los 90 o 100 kilos, con un gran desarrollo muscular.

Aunque los hay que sí provienen de las dos ruedas, como el ’cyclor’ del Emirates Team New Zealand Simon van Velthooven, medallista en ciclismo en pista en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 o el ciclista de pista François Pervis, del Orient Express Racing Team, que fue bronce en Río en 2016, en esta especialidad, aunque son muchos, los ciclistas no son mayoría. Por contra, los que sí lo son son los que provienen del remo, el atletismo y el crossfit.

Capacidad cardiovascular

Se buscó a atletas con un gran desarrollo de la capacidad cardiovascular y la resistencia aeróbica porque todo su trabajo en el barco se desarrolla a partir de estas capacidades, y debían ser grandes porque en el barco debe haber un peso de entre 680 y 700 kilos además de que ellos cumplían a la perfección el cuerpo estereotípico que necesitábamos para suministrar la potencia requerida, afirma Craig Twentyman, el responsable del entrenamiento de estos superatletas del Alinghi Red Bull Racing.

Un ejemplo de este prototipo de hombres es Maxime Guyon, del equipo Orient Express Racing Team, gendarme durante más de 20 años y ganador de los Games de 2021. Otro caso similar es el de Hamish Bond, medallista de oro en remo de dos sin timonel en Londres 2012 que es ahora cyclor de los kiwis. O Colton Halls, quien dejó la natación de élite para unirse al American Magic NYYC. O Matt Grotrel, de Ineos Britannia, que fue campeón olímpico en remo en los juegos de Río en 2016. Realmente la lista es interminable.

Hay que entender que la persona que acciona los ‘foils’ o trima las velas lo hace simplemente tocando un botón y eso supone un movimiento de toneladas de peso que se lleva a cabo a partir de la energía que generan estos hombres. Hasta 2017, los encargados de proveer esa energía eran los grinders’, pero los neozelandeses en 2017 en Bermudas se dieron cuenta de que con las piernas la cantidad de energía que eran capaces de generar era muy superior.

Gran volumen de entrenamiento

Para poder cumplir con su misión, estos atletas entrenan entre dos y tres veces al día y entre cuatro y seis días a la semana en función de la necesidad de cada fase. Entrenamos a los atletas para poder rendir en ambientes exigentes, caóticos y desordenados como son las regatas. La carga de trabajo no es la misma en una regata con poco viento que en un día de alta intensidad con más viento y número de maniobras, afirma Twentyman.

Normalmente, de media, en cada regata, los cuatro ciclistas de cada equipo llegan a producir unos 2000 watios de potencia, pero curiosamente, su producción no es lineal. A diferencia de las bicicletas normales, en las bicicletas de los AC75, no existe momentum’. La cadencia y resistencia vienen determinadas por las maniobras.

De algún modo, se va demandando la energía a medida que es necesaria, por lo que hay periodos puntuales de altísima demanda donde los cyclors deben ser capaces de pedalear al máximo y producir picos altos de watios que se alternan con periodos cortos, de unos 30 segundos de descanso’, explica Twentyman. De algún modo, es como si las bicicletas de spinning estuvieran teledirigidas y alguien determinara a distancia lo rápido o fuerte que hay que pedalear.

Temperaturas elevadas

Además, otro detalle que hay que tener en cuenta, es que este grupo de atletas, se ve sometido a esfuerzos físicos en pequeños espacios en los que la temperatura llega a subir bastante. No es lo mismo pedalear en carretera que metido en un pequeño cubículo, inestable en el que están expuestos a las condiciones climáticas y al vaivén del barco provocado por la velocidad y las maniobras. Es un esfuerzo físico y mental muy grande, resume Twentyman.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona