Los neocelandeses proponen emplazar las bases de los equipos en la Marina Sur con una inversión de 40 millones

Responsables municipales se habrían entrevistado ya con los responsables del evento

El New Zealand muestra su interés por devolver la Copa del América a València

por Hortensia García / José Parrilla

Los organizadores de la Copa del América han mostrado su interés por la ciudad de València para organizar la próxima edición de las regatas más antiguas de mundo después de que Barcelona haya decidido no seguir siendo la sede oficial de las mismas. Un escueto mensaje en la red social X, lanzado justo después de la reunión con los responsables catalanes, se preguntaban: «Is Valencia next», es decir, «será Valencia la próxima», algo que se interpreta como una clara intención de atender al menos las propuestas que puedan hacerles desde la capital del Turia.

Todo indica, además, que ya antes de acabar la competición en Barcelona, responsables municipales de València habrían viajado a la ciudad condal para tratar este directamente con los organizadores del evento, que ya entonces estaban convencidos de que habrían de cambiar de sede dentro de dos años. La amplitud de la Marina de València y las condiciones del campo de regatas, ideal para esta competición, son las claves, amén de las inversiones y los apoyos económicos que pudieran negociarse en el futuro.

La marina sur, actual Marina Port València

Su plan no sería muy distinto del que ya le presentaron a València hace dos años y que fue rechazado por el anterior alcalde, Joan Ribó. Dado que las 12 bases que se construyeron en 2007 para albergar a los equipos ya no están disponibles porque se han ido cediendo para nuevos usos a Marina de Empresas (EDEM, Lanzadera, Angels Capital) Sesame e Insomnia, entre otras, la opción es la nueva bocana y la marina sur, donde hay al menos tres grandes parcelas disponibles para ubicar las bases de los equipos y el centro de prensa, que tampoco podría instalarse en la antigua Estación Marítima, que ahora funciona como nuevo espacio de oficinas y «coworking». A diferencia de la 32 edición de la Copa del América, donde estos grandes contenedores para los barcos se dispusieron alrededor de la dársena interior, al lado de la ciudad, las bases de una eventual 38 Copa del América en València estarían más alejadas, aunque también estarían más cerca de la salida al campo de regatas.

La zona llamada a albergar a los equipos sería por tanto la marina sur, actual Marina Port València, gestionada desde octubre en concesión por Ocibar y Semar, cuyos responsables ya han manifestado su apoyo total a la vuelta de las regatas. En las bases de la concesión, de hecho, se incluyó una cláusula por la cual la empresa concesionaria cedería espacio en caso de que las regatas volviesen a València.

En la marina sur hay tres parcelas disponibles, de entre 30.000 y 60.000 metros cuadrados, una de ellas es la destinada en el plan de usos al futuro varadero industrial y la otra la gran explanada donde se realizaban hasta ahora los conciertos y festivales de música. En la marina sur también está la zona de gradas de obras que se construyó para la Copa del América y que sería una tribuna para hacer el seguimiento de la competición.

La previsión de máximos de inversión en obras de mejora y adaptación se estimó por parte del equipo entre 35 y 40 millones de euros, a los que habría que añadir 80 millones en concepto de canon y gastos de evento. La Generalitat, entonces con el socialista Ximo Puig al frente, calculó que los gastos entre canon y obras de mejora se elevaría a casi 200 millones de euros, cifra que no se consideró justificable en un contexto de crisis, a pesar de que el Gobierno de Pedro Sánchez ya había condonado y asumido la deuda de las obras deportivas de la 32 edición que lastraba la Marina de València.

Ahora las cosas son distintas. El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, reiteró ayer en Barcelona que luchará para que la Copa América vuelva a celebrarse en València: «La sentimos como propia».

Lo dijo en un coloquio en el Círculo Ecuestre, después que el Ayuntamiento de Barcelona haya descartado este mismo miércoles volver a acoger la competición tras celebrar la 37 edición.

Mazón lamentó que València no repitiera como sede de la Copa América tras acogerla en dos ocasiones, en 2007 y en 2010: «Lucharemos para que vuelva a casa».

«La perdimos (la Copa América) ante una bajada de brazos inédita. Nadie daba crédito a ni siquiera intentarlo», explicó el president de la generalitat, a quien le ha llamado la atención que Barcelona renuncie a acogerla de nuevo.

Quizás te interese

Los organizadores de la cita, America’s Cup Event (ACE), aseguran que su inversión, procedente principalmente de patrocinios, ha superado «significativamente» la de las administraciones

Las razones por las que Barcelona no quiere repetir la Copa América

Barcelona descarta otra Copa América de vela con 54 millones de subvenciones públicas

por Cristina Buesa

Barcelona cierra el capítulo de la Copa América de vela con una sensación agridulce. Nadie parece satisfecho del todo a pesar de los resultados: la competición deportiva ha supuesto una inyección pública de 54,45 millones de euros (45 sin IVA) pero, a la espera de unos balances finales que no llegarán hasta dentro de un par de meses, las primeras estimaciones apuntan que generará alrededor de 1.200 millones de impacto económico.

Además, según ha podido saber EL PERIÓDICO, los cálculos de la empresa organizadora revelan que America’s Cup Event (ACE) ha destinado «muchos más» fondos procedentes del sector privado. Se trata principalmente de la larga lista de patrocinadores que han colaborado para que la Copa América se llevara a cabo durante dos meses y cuya inversión supera «significativamente» los 45 millones públicos.

«Desconexión amistosa»

La repercusión económica del evento no se irá concretando hasta dentro de unas semanas o meses: hoteleros y restauradores también harán balance; igual que las tres marinas donde se ha concentrado la actividad náutica (Marina Vela, Marina Port Vell y Port Fòrum). Esos datos, no obstante, ya no servirá para tomar decisiones ni a los responsables políticos ni a los organizadores de la siguiente edición, nuevamente los neozelandeses. Ambos se han despedido, en palabras del teniente de alcalde de Economia, Hisenda, Promoció Econòmica i Turisme del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls, con una «desconexión amistosa».

Las valoraciones del impacto de la Copa América cuantificarán el «éxito» que ambas partes sí verbalizan, con 2,56 millones de asistentes en los espacios públicos, en los ‘hospitalities’ de administraciones y empresas o en el agua. La cifra estimada en el estudio de la Universitat Pompeu Fabra es de 1.200 millones: un segundo informe encargado a la Universitat de Barcelona está compilando también la información de los seis equipos participantes.

Dos años en la ciudad

En cada uno de ellos había una media de 120 personas, familias incluidas. Algunos, como Alinghi Red Bull Racing, han vivido en Barcelona durante dos años, desde el verano del 2022: alquileres, colegios, manutención, ocio… Eso también ha sido impacto de la Copa América para la ciudad.

«El nivel de implicación social ha ido de menos a más, la progresión ha sido evidente. Preveíamos más gente en todas partes y no ha sido tanto, eso es cierto, pero estamos contentos porque no se han materializado los riesgos posibles que habíamos cuantificado», valora el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, Ignasi Armengol.

Marca de ciudad

No ha habido aglomeraciones de gente, tampoco caos de tráfico en la Barceloneta como se temía, los visitantes no han protagonizado ningún altercado como suele pasar con las citas de futbolY a juzgar por los dos espectáculos más grandes organizados, la ceremonia de inauguración de la playa del Bogatell (con 60.000 asistentes) o el concierto de Josep Carreras y Sara Baras en el paseo de Gràcia (con otras 8.000), la acogida popular ha existido. Ha sido un evento gratuito y abierto, cosa que no siempre ocurre por ejemplo con los deportes de motor.

Hay otros aspectos muy difíciles de cuantificar, como la repercusión en la marca Barcelona. El anuncio publicitario de la capital catalana a lo largo de dos meses para miles de espectadores es complicado de medir. Además, el público que sigue el deporte de la vela es mayoritariamente de poder adquisitivo elevado, con lo que se puede prever que el turismo que llegue a Catalunya como consecuencia de la Copa América sea de este segmento.

240 millones en los puertos

Los equipos se marcharán antes o después del Port Vell. Pero el espacio portuario cierra la etapa de la Copa América con una inversión total de 140 millones de euros en una veintena de proyectos. De estos, el 60% han sido de fondos privados y, el 40% restante, de las arcas públicas, que ya tenían programadas esas actuaciones. En el caso del Port Olímpic, con una renovación completa de las instalaciones, se han dedicado otros 100 millones públicos.

Quizás te interese

El Ayuntamiento considera que ha logrado recuperar el prestigio internacional de la ciudad, impulsado la economía azul y acelerado obras pendientes

Los neozelandeses descartan quedarse en Barcelona para la siguiente Copa América de vela

Las razones por las que Barcelona no quiere repetir la Copa América de vela

por Cristina Buesa

El Ayuntamiento de Barcelona ha comunicado este martes a los organizadores de la Copa América de vela que no quiere repetir como sede de la competición deportiva y tecnológica porque ya ha conseguido los objetivos que perseguía. La reunión que mantuvieron el teniente de alcalde de Economia, Hisenda, Promoció Econòmica i Turisme, Jordi Valls, y el consejero delegado de America’s Cup Event (ACE) y director de Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, dejó las cosas tan claras que, poco después, el equipo defensor lanzó un comunicado en el que descartaba la capital catalana por falta de espacio.

Desde el domingo, una vez los neozelandeses levantaron el trofeo de la Jarra de las Cien Guineas y se proclamaron vencedores de la 37 edición, arrancaba la negociación. No obstante, Barcelona ya había lanzado mensajes que evidenciaban que no pretendía acoger la siguiente, prevista probablemente para el 2026. Valls había explicado a este diario que las razones por las que la ciudad optó a hospedar la cita global en 2021, que ahora no se dan.

No ser «sede permanente»

El teniente de alcalde piensa que se ha recuperado el «reconocimiento internacional» que entonces se había perdido, fruto de la pandemia y del ‘procés’. Esta proyección ha beneficiado tanto a Barcelona como a la propia Copa América, en la que han participado 2,56 millones de personas, según datos de ACE. El consistorio trasladó a Dalton que está satisfecho con la celebración pero que su voluntad está lejos de quererse convertir en «sede permanente» del evento.

Entre los propósitos que Barcelona también considera alcanzados está la reconexión de la ciudad con el mar; la popularización de la vela, con programas como el Viu la vela; la aceleración de la economía azul o la aceleración de obras en el litoral, tanto en el Port Vell como en el Port Olímpic.

Sin inversión local

Todo esto ya se ha cumplido, piensa el gobierno municipal. Por eso cuando el martes Dalton abrió el ‘baile’ para hablar de futuro la respuesta fue tajante. Para que la Copa América sea posible en un territorio es imprescindible que las administraciones inviertan, algo que Barcelona no está dispuesta a hacer ahora.

Esto provocó que, poco después, el equipo neozelandés informara en una nota de que sus necesidades de crecimiento de los próximos años no se adaptan a esta nueva realidad de la capital catalana.

Quizás te interese

El defensor del título, Emirates Team New Zealand, revela que se ha atraído a 2,56 millones de personas, pero que en la capital catalana no hay espacio para crecer más

La victoria del Emirates Team New Zealand y la llegada del PP al Gobierno municipal acercan la Copa América a València

Los neozelandeses descartan quedarse en Barcelona para la siguiente Copa América de vela

por Cristina Buesa

Incógnita resuelta. Ya no hará falta que el Ayuntamiento de Barcelona vuelva a reunirse con la organización de la Copa América de vela para negociar. En un comunicado, poco después de las 20 horas, han sido los propios neozelandeses quienes han descartado repetir la próxima edición en la capital catalana después de haber mantenido un encuentro con responsables municipales este mismo martes. El argumento que dan los kiwis es que no habrá suficiente espacio para seguir creciendo como pretenden.

A pesar de que el defensor del título, flamante ganador el sábado de la 37 edición, ha sido siempre alérgico a dar datos sobre el evento, este martes sí ha revelado que ha atraído a 2,56 millones de asistentes entre el 22 de agosto y el 19 de octubre de 2024, durante los 59 días que ha durado el evento.

Oportunidad «sin precedentes»

«El Emirates Team New Zealand ha completado una de las campañas de la Copa América más exitosas de la historia. Para el defensor, ganar tres veces seguidas representa una oportunidad sin precedentes para el crecimiento continuo», aseguran los kiwis. Están orgullosos del acontecimiento que han llevado a cabo en Barcelona y siempre lo han valorado. Pero aquí se acaba la historia, con el «Moltes gràcies, Barcelona» que ondeaba en el mástil del ganador el sábado.

Los neozelandeses ambién aseguran que han mantenido conversaciones con otros equipos y consideran que cuentan con «propiedades valiosas» aún a desarrollar, dicen. «Mantenemos la mente abierta sobre cuál es la mejor manera de lograrlo con un recinto, o diferentes recintos, que puedan potenciar la siguiente con una mayor presencia global, más equipos y mayores oportunidades generales de expansión. Sería difícil ampliar el número de equipos en función del espacio de infraestructura disponible en Barcelona, zanjan.

Más audiencia y distintas regiones

«Buscamos aumentar la audiencia y la participación en diferentes regiones, territorios y grupos demográficos», asegura en la nota hecha pública el consejero delegado de America’s Cup Event (ACE) y de la escuadra neozelandesa, Grant Dalton. Además, a partir de las conversaciones iniciales con los equipos, existe un deseo colectivo de ver un crecimiento comercial continuo de la Copa América, como pasa con otros deportes globales líderes, ha explicado. De hecho, esta 37 edición de Barcelona es la primera en la que se han celebrado las dos regatas preliminares en otros sitios, primero en Vilanova i la Geltrú en septiembre del año pasado y, en noviembre, en Yeda (Arabia Saudita).

La reunión de balance prevista entre Dalton y su equipo con los responsables municipales, que tenían la primera palabra a la hora de sopesar si aspirarían a acoger una nueva edición de la Copa América en un plazo, seguramente, de dos años, se ha celebrado este mismo martes. En una entrevista el domingo, el teniente de alcalde de Promoción Económica, Jordi Valls, aseguró que la capital catalana había conseguido los objetivos que tenía con la cita deportiva, una forma sutil de alejar la repetición de los intereses barceloneses.

Cabían dos más

La excusa de la falta de espacio todavía no se había puesto sobre la mesa. De hecho, fuentes portuarias consultadas por este diario aseguran que a principios de este año se habían mantenido conversaciones con ACE para asumir, por lo menos, dos equipos más en el Port Vell. En una entrevista, Dalton también admitió que, si era preciso, la infraestructura era suficiente.

El descarte por parte del equipo ganador de la Jarra de las Cien Guineas se produce tras la reunión entre ambas partes y también después de que València haya verbalizado nuevamente a través de su alcaldesa la intención de optar a convertirse en sede de la siguiente cita. El responsable kiwi siempre había dicho que tomaría rápido la decisión. Lo ha hecho: tres días.

Quizás te interese

Los responsables del equipo neocelandés siempre han mostrado interés por esta ciudad y en Barcelona existen dudas sobre la continuidad del evento

La victoria del Emirates New Zealand y la llegada del PP al Gobierno municipal acercan la Copa del America a València

por José Parrilla

La victoria del Emirates New Zealand en la Copa del América celebrada en Barcelona acerca esta competición de nuevo a València, que siempre fue la primera opción de este equipo para celebrar la 37 edición de la competición de vela más antigua del mundo y también la más prestigiosa. Ahora, además, en Barcelona existen ciertas dudas acerca del evento que no existen ni en el Ayuntamiento de València ni en la Generalitat Valenciana, donde gobierna el Partido Popular, que desde el primer momento se ha pronunciado a favor de recuperar la competición para València después de haberla celebrado dos ediciones en los años 2007 y 2009.

Una competición que marca

La Copa del América es una competición de alto nivel y de gran exigencia para las ciudades y los puertos donde se celebra. La de 2007 se celebró en València después de invertir 400 millones de euros que nunca se recuperaron. De hecho, finalmente ha tenido que ser el Gobierno central el que asumiera la deuda y liberara a la ciudad de esta carga. Además, aquel evento se enmarcaba dentro de la organización de otras grandes competiciones deportivas, fundamentalmente el gran premio de Fórmula 1, que también fueron un fracaso y se vieron envueltas en casos de corrupción.

Oferta a València

En este contexto, y pasados unos años con la competición rodando por el mundo, el propio CEO de Team New Zealand, Grant Dalton, contactó la pasada legislatura con el Ayuntamiento de València para devolver la competición a la capital del Turia. En el recuerdo está el éxito de 2007 y las inmejorables condiciones de nuestro mar para la navegación. Las instalaciones, además, ya está prácticamente hechas, de manera que las condiciones eran perfectas.

Pero el anterior alcalde, Joan Ribó, después de varias conversaciones, decidió rechazar la oferta de los neocelandeses. La excusa era la aportación de al menos 80 millones de euros que tenía que hacer la ciudad: 30 de canon y el resto para inversiones. Aunque en los círculos políticos y ciudadanos el gran argumento era que València no podía volver a acoger una competición con la que Compromís y, en menor medida, el Partido Socialista, habían sido muy críticos tanto por tratarse de un perfil de evento que no compartían como por la deuda económica y reputacional que dejó en la ciudad.

Otros puertos se la rifaban

Ante esta negativa, los organizadores de la Copa del América buscaron otros puertos en España. Málaga fue uno de los que se ofrecieron y finalmente fue Barcelona, con unas condiciones de navegación muy parecidas a València, la que finalmente la acogió, todo ello con un gobierno municipal de izquierdas encabezado por Ada Colau.

Debate en Barcelona

Y en el último mes se ha celebrado, efectivamente la competición. Este mismo fin de semana se hacía entrega de la Jarra a de las Cien Guineas al equipo Emirates New Zealand. Pero en Barcelona hay debate sobre la conveniencia de mantener la competición. Desde las organizaciones empresariales Foment del Treball y la Cambra de Comerç no hay dudas al respecto. Es muy positivo para Barcelona, opinan. Pero las asociaciones vecinales y los colectivos sociales han llegado incluso a manifestarse en contra. La decisión, entonces, está en manos de los políticos y ni siquiera el alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Colboni, lo tiene claro. Asegura que tomará una decisión cuando se evalúe el impacto de la ciudad. También Junts opina lo mismo, y los socios de Gobierno -ERC y los Comunes-, están totalmente en contra. Solo el PP y Vox apoyan decididamente seguir acogiendo la competición e incluso convertir al puerto de Barcelona en sede permanente.

Emerge la opción de València

En estas circunstancias, la opción de València vuelve a emerger con más fuerza si cabe, porque el interés del Team New Zealand sigue latente y además la gobernanza política de la ciudad y de la Generalitat ha cambiado. Ahora con quien deberá negociar Grant Dalton es con la alcaldesa María José Catalá, y con el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ambos del PP, que siempre se ha mostrado entusiasmado con la idea de recuperar la Copa del America.

Incluso el gerente de Marina Port Valencia y, en consecuencia, el nuevo gerente de la Marina de València, Santiago Donat, se ha mostrado en una entrevista con Levante-EMV decidido a hacer todo lo posible para que la mítica competición de vela vuelva a la ciudad.

Quizás te interese

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, revela que el Consejo de Ministros aprobará el trámite de nuevo este martes

El Gobierno da un empujón a los accesos viarios y ferroviarios al Port

El convenio de los nuevos accesos al Port de Barcelona se firmará el 15 de noviembre

por Cristina Buesa

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha revelado este lunes que el convenio de los nuevos accesos al Port de Barcelona se firmará el próximo 15 de noviembre. El responsable ministerial ha hecho el anuncio en la capital catalana, donde ha asistido a un acto de la Organización Marítima Mundial (OMI). El Consejo de Ministros aprobará este martes el convenio, después de que un error en la tramitación haya retrasado un mes el proceso.

En el acto de dentro de tres semanas probablemente ya no estará el actual presidente del puerto, Lluís Salvadó, que dejará el cargo en los próximos días, una vez acabada la Copa América de vela. No obstante, se trata de un proceso largo que lleva años de trabajo y que pretende dar respuesta a una necesidad de la infraestructura portuaria, que es descongestionarla y favorecer su descarbonización.

730 millones

El coste de los accesos viarios y ferroviarios al puerto barcelonés por el sur es de 730 millones de euros (IVA incluido). «Este puerto ha facilitado intercambios que han impulsado el crecimiento económico de la ciudad y la apertura al mundo y así debe seguir siendo y por ello, avanzamos en las conexiones ferro-portuarias que permitirán escalar la capacidad de este puerto», ha asegurado Óscar Puente.

Las cantidades se repartirán de la siguiente manera: el Ministerio de Transportes, a través de la Dirección general de Carreteras (263,8 millones); Adif (266,34 millones) y la Autoridad Portuaria del Port de Barcelona (200 millones).

Quizás te interese

El tenor y la bailaora, protagonistas del multitudinario concierto de clausura de la Regata Cultural en pleno Passeig de Gràcia

Carreras y Sara Baras dicen adiós a la Copa América

por Pablo Meléndez-Haddad

La Regata Cultural, el programa del Ayuntamiento de Barcelona en paralelo a la Copa América, culminó este domingo con un concierto abierto a la ciudadanía con la bailaora Sara Baras y el tenor Josep Carreras como estrellas invitadas. Encabezada por el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, la multitudinaria velada significó el reencuentro artístico del legendario cantante con su ciudad y también despedía las actividades de la Fundació Barcelona Promoció por el 200 aniversario del Passeig de Gràcia.

En un gran escenario instalado entre las calles de Valencia y Rosselló, el espectáculo, con un pie en la clásica, otro en la música popular y un tercero, y fundamental, en el flamenco, contó además con la participación de la joven mezzosoprano Maria Soler y con una orquesta el Arts Symphony Ensemble Barcelona especialmente formada para la ocasión por músicos independientes y otros tantos provenientes de la Simfònica del Liceu y de la OBC, todos bajo la dirección del maestro David Giménez.

El particular auditorio al aire libre enmarcado por escaparates de tiendas de lujo contó con una decena de pantallas gigantes que retransmitían el espectáculo a lo largo del paseo; se dispusieron sillas para los espectadores y convenció la amplificación de músicos y cantantes. La convocatoria, todo un éxito, congregó a un público heterogéneo en el que se mezclaban turistas con vecinos y amantes de la lírica; las personas con movilidad reducida disfrutaron del concierto desde una zona reservada.

La popular obertura de Carmen’ de Bizet abrió el programa antes de que Josep Carreras interpretara conocidas napolitanas como Torna a Surriento’ y Dicitencello vuie’, en las que el tenor barcelonés, al principio visiblemente emocionado, demostró su habitual elegancia en el fraseo y su particular ímpetu expresivo. Le siguieron Rosó’, canción muy arraigada en el imaginario catalán que formó parte del sainete Pel teu amor’ estrenado en el Teatre Tívoli en 1922, y cerró este apartado, L’Emigrant’, de Amadeu Vives, en una versión cargada de emotividad, todo ello momentos antes de que la fuerza arrolladora del Ballet de Sara Baras y su conjunto de cante y toque se apropiara del escenario. La bailaora, en espléndida forma, embrujó al público con un par de números del espectáculo que presentará en la ciudad en estos días.

Tras el intermedio de la zarzuela La boda de Luis Alonso’, Carreras interpretó temas populares como El día que me quieras’ o Contigo aprendí’ Sara Baras le acompañó bailando, para dar paso a ‘Solamente una vez’ a dúo con Maria Soler, quien después cantó la Habanera’ de Carmen’ junto al cuerpo de baile. Para finalizar Carreras ofreció la conocida canción de Agustín Lara Granada’, con Sara Baras iluminándola con su danza increíble.

Hasta ahí el programa oficial, porque después hubo más baile y cante por bulerías y se interpretaron el brindis de ‘La Traviata’ y otras propinas como Boig per tu’, Paraules d’amor’ o Amigos para siempre’.

Quizás te interese

MULTIMEDIA los primeros barcos de hidrógeno de cero emisiones ya vuelan en Barcelona

Así trabaja el VAR de la Copa América de vela

Concierto de Josep Carreras y Sara Baras, en directo: última hora de la clausura de la Regata Cultural en Barcelona

por Cristina Buesa Alba Giraldo

Barcelona ha celebrado el mayor evento deportivo náutico y tecnológico, la 37 edición de la Copa América de vela. Ineos Britannia ha tratado de arrebatar la Jarra de las Cien Guineas al defensor del título, Emirates Team New Zealand, pero los neozelandeses se han impuesto por siete victorias a dos. En las otras competiciones, Luna Rossa se coronó campeón de la Unicredit Youth America’s Cup y la sección femenina ha hecho lo mismo en la primera Puig Women’s America’s Cup. Este domingo, en el paseo de Gràcia, un concierto de clausura de la Regata Cultural, con Josep Carreras y Sara Baras, pondrá punto y final a la cita.

Siga toda la actualidad del evento, en directo en EL PERIÓDICO.

Quizás te interese

El defensor del título, Emirates Team New Zealand, gana la séptima regata a Ineos Britannia y se proclama vencedor de la 37 edición, encadenando la tercera copa consecutiva

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Los neozelandeses arrollan a los británicos y revalidan la Copa América en Barcelona

por Cristina Buesa

Los británicos lo intentaron el miércoles. Lo probaron pero solo lograron arañar dos victorias a los neozelandeses. Y ese par de triunfos en la final de la Copa América de vela de Barcelona son los únicos que maquillan la aplastante superioridad del defensor del título, Emirates Team New Zealand, que este sábado se ha proclamado vencedor por 7 regatas a 2.

Los kiwis se llevan de esta forma la tercera victoria consecutiva de esta mítica competición deportiva y tecnológica que arrancó en la capital catalana a finales de agosto.

Poco viento

El viento ha intentado posponer la fiesta y la primera y única manga disputada ha empezado 40 minutos más tarde de lo previsto. Había poca presión, pero la suficiente para que los bólidos del mar volasen. Una vez los defensores del título se han colocado delante en el primer tramo, los británicos ya no han podido hacer nada.

La salida ha sido de los británicos muy seguidos, a un segundo, de los kiwis. El primer tramo ya ha sido un baile en el liderazgo, pero Emirates Team New Zealand ha pasado delante en la primera puerta, con 19 segundos de ventaja. La distancia ha ido aumentando a 22 segundos en la segunda y así sucesivamente hasta los 37 segundos con los que ha acabado la manga.

Gracias a Barcelona

Una vez han cruzado la línea de llegada, en el ‘Taihoro’ ha estallado la alegría. «Moltes gràcies, Barcelona», se leía en la banderola que han colgado del mástil del barco neozelandés.

Quizás te interese

El empresario de las balanzas que ‘inventó’ el patín a vela

Récord en la costa de Barcelona: Más de 350 patines a vela copan el litoral

por Glòria Ayuso

«En la vela ligera no hay otra clase en el mundo que pueda reunir a tanta gente», afirma el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, en la regata que ha concentrado este sábado 350 patines a vela en la playa del Somorrostro de Barcelona.

Como en un hormiguero, las embarcaciones han ido saliendo al agua a primera hora, para volver al mediodía, en un ambiente de fiesta en la que lo menos importante era la competición. Todas las velas llevaban inscrito el lema del encuentro Por un mar libre de plásticos. Entre los participantes, además de catalanes había personas procedentes de Valencia, Andalucía, Bélgica, Alemania y Francia.

Récord

La iniciativa parte de la UFEC. «Contactamos el director ejecutivo de la Copa América, Grant Dalton, que se mostró favorable a celebrar el primer encuentro de patines a vela en Vilanova i la Geltrú, en el que reunimos a 200. Dalton nos retó a llegar a los 300 en Barcelona», explica Esteva. Una cifra que se ha superado y que demuestra que «es una clase de vela muy accesible y popular, que sin duda tiene mucho futuro».

Quizás te interese