La vastísima experiencia de las regatistas en campañas olímpicas y mundiales suma un plus a su performance’ a bordo de los AC40 y proporciona un punto de apoyo a las que han competido menos

Sail Team BCN se estrena con un segundo puesto en la Copa América femenina

Mujeres de la Copa América: talento a rebosar

por Begoña González

En la primera Copa América femenina de la historia compiten 72 mujeres, 38 de ellas olímpicas. Entre ellas atesoran ocho oros, 11 platas y tres bronces. Además, suman 51 títulos mundiales. Pocas competiciones agolpan tanto talento en tan pocas pruebas. Los récords de estas mujeres van mucho más allá de ser las primeras, porque además, en muchas disciplinas, son las mejores. El talento, en algunas ocasiones puede ser un arma de doble filo para estas experimentadas regatistas, quienes a pesar de ser las mejores en sus disciplinas, son también aprendices en la categoría de AC.

El equipo femenino tiene tantísima experiencia Solo en el sueco hay tres medallistas olímpicas! Es abrumador formar parte de algo así, afirmaba Felicia Fernström poco antes de empezar la competición femenina. Ella es de las regatistas más jóvenes del equipo sueco, y comparte ese sentimiento de admiración con muchas de sus compañeras y rivales. «Tenemos muchísimas cosas que aprender», añadía.

La vastísima experiencia de las regatistas en campañas olímpicas y mundiales suma un plus a su performance’ a bordo de los AC40 y proporciona un punto de apoyo a las que han competido menos. Sabemos que podemos confiar en ellas, porque, aunque tienen experiencia en otras modalidades de vela, nos aportan la seguridad que necesitamos a veces en momentos de presión. La toma de decisiones, por ejemplo, es algo que se aprende compitiendo independientemente de en qué modalidad. Es una buena arma en cualquier disciplina, asegura la trimmer canadiense Annie Wilmot.

Presión sobre las regatistas

Aun así, la presión también es mayor. Se espera mucho de nosotras porque hay muchísimo talento en los equipos. Sin duda lo daremos todo, pero eso también crea presión, afirmaba Fernström. Una presión, que por ejemplo sintieron las holandesas desde incluso antes de iniciarse las regatas.

Su equipo era uno de los que no tuvo apenas horas de navegación antes de iniciarse la Puig Women’s America’s Cup, pero su timonel Odile Van Aahnholt se había proclamado campeona olímpica en Skiff femenino a principios de agosto en París. Todos los ojos estaban puestos en su AC40, y tras la primera regata, en la que no consiguieron siquiera terminar por la falta de viento, la presión mediática sobre el equipo fue intensa. «Estas regatas son un gran paso para reducir la brecha de género y mostrar al mundo lo que podemos hacer las regatistas femeninas, pero todas sentimos la responsabilidad de demostrarlo, resumió Hannah Mills durante la presentación de la competición.

En ese sentido, todas coinciden. La experiencia y el talento de las regatistas es inmensa e indudable en disciplinas como el FX, el 49er o el moth, pero casi ninguna tiene suficiente experiencia en navegación con foils como la del AC40. Ni siquiera Mills, la regatista olímpica más laureada de la historia y patrona del Athena Pathway, las tenía todas consigo tras la primera jornada de clasificación del grupo A. Al final, todas estamos partiendo de la misma base. Todas hemos navegado en barcos olímpicos, pero en esta era de la vela con foils hay muy poca experiencia. Y eso también hace intensa e interesante esta competición, dijo Mills.

Nuevos talentos

Una competición pues, que permite que además del talento ya conocido, destaquen nuevos talentos. En el grupo B, el de invitados, por ejemplo, las regatistas del Sail Team BCN sorprendieron a muchos con su estelar actuación del primer día. Somos un equipo pequeño, había pocas esperanzas puestas en nosotras, pero en el fondo todas estamos aprendiendo a la vez, así que todas tenemos posibilidades, aseguró Silvia Mas tras conseguir entrar segundas en la meta en las tres primeras regatas.

Sabemos que estamos compartiendo el campo de regatas con gente con muchísima experiencia e incluso mundiales y medallas. Pero eso más que asustarnos, nos está espoleando para seguir adelante y estamos haciéndolo bien, dijo Paula Barceló, quien también compitió en estos Juegos de París, tras su debut este domingo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Richard Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales.

Así trabaja el VAR de la copa

por Begoña González

Pocos imaginarían que la Copa América se decide fuera del agua. Concretamente, en una habitación oscura y llena de pantallas en la que el equipo de árbitros de Richard Slater estudia y analiza los movimientos de los barcos y toma las decisiones que marcarán las regatas. «Somos como la policía de la Copa», bromea Slater. Aunque más bien son como Jedis, porque deliberan incluso sobre acciones que todavía no han ocurrido. La cantidad de tecnología que usan para ello es directamente proporcional a la importancia de sus decisiones. «Hay que ser mentalmente fuertes y tirar adelante las decisiones a pesar de las consecuencias que puedan tener para los equipos», asegura Slater. «Sentimos presión, pero es parte de nuestro trabajo. Nos pone a prueba», asegura.

Usan tres tipos de herramientas para hacer su trabajo: la localización de los barcos, las perspectivas y las radios de las embarcaciones. «La localización es muy precisa, tiene un error de tan solo 2 centímetros. Sabemos exactamente dónde están en cada momento», explica Slater. De este modo, los árbitros son capaces de dibujar movimientos y trayectorias con total exactitud, incluso las que todavía no han ocurrido, algo que combinado con las imágenes en directo permite establecer, por ejemplo, las prioridades de paso o preferencias de cada acción.

En ese sentido, reciben la señal de todas las cámaras operativas y pueden revisar las acciones desde cualquier ángulo o perspectiva, como los árbitros del VAR del fútbol. «Con eso determinamos la validez de muchas acciones», afirma el jefe de la comitiva arbitral. Además, tienen acceso directo a los comentarios de los tripulantes. «Escuchamos en tiempo real las radios internas de los barcos, de manera que podemos anticipar las acciones que van a tomar y valoramos la peligrosidad o consecuencias de acciones que quizás todavía no han llegado a ocurrir», explica Slater.

Una sala oscura

Desde una sala oscura oculta en las entrañas del World Trade Center de Barcelona, pueden juzgar las acciones con mayor claridad. «Los AC75 cada vez son más rápidos, no dejan de romper récords de velocidad. Seguirlos en un barco arbitral es imposible y la oscuridad de la sala está pensada para facilitar la concentración en las pantallas», afirma el árbitro principal de la Copa. Así, las tres tecnologías se combinan de forma que en cada ‘match race’, por ejemplo, un árbitro sigue siempre un barco y otro árbitro al rival desde la misma habitación. «Tomamos las decisiones en el momento, y esta tecnología aplicada a cada barco nos permite ser absolutamente precisos y calcular las consecuencias de cada acción que los tripulantes toman. De este modo, si uno de los árbitros considera que las acciones de su barco no son peligrosas o no infringen las normas, evitamos la penalización. El incidente se queda en verde», explica Slater.

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales. En el caso de las regatas de flota, el reparto de tareas es algo diferente. «Hay muchas más acciones», afirma Slater. «Para ese tipo de regatas, contamos con tres árbitros más, aunque no trabajamos los ocho a la vez», explica.

Tranquilidad al mando

«Una de las cosas más difíciles de nuestro trabajo es permanecer tranquilos, evitar que los nervios nos aceleren y podamos errar en las decisiones. Freno los inputs que les puedan llegar de fuera, de las televisiones, etc. Y asegurar esa atmosfera de tranquilidad es uno de mis cometidos», resume Slater. Llegar hasta este punto de profesionalización ha sido un trabajo largo. «Hemos pasado por largos periodos de formación y entrenamiento para poder ser lo más eficaces posible», asegura.

A pesar de trabajar en esta especie de burbuja de imparcialidad, la puerta de la sala VAR está siempre abierta al diálogo. «Trabajamos con los equipos, aprendemos todos. Los tripulantes quieren aprender en muchas ocasiones por qué se ha tomado cierta decisión y nosotros estamos siempre dispuestos a explicarlo. Sabemos que quieren ser siempre mejores», afirma. A los árbitros este diálogo también les beneficia. «Nadie conoce los barcos mejor que ellos», dice el jefe de árbitros.

Saberse observado con tal nivel de detalle probablemente obligue a los tripulantes a ser más pulcros en sus acciones, a respetar más la legalidad. «No creo que nuestra existencia haya modificado su conducta. Siempre ha habido árbitros aunque fuera en otro formato. Más bien, creo que a los navegantes les ha venido bien, les gusta ver las imágenes de las acciones y entender nuestras decisiones. Siempre han respetado la deportividad de las normas, no solo ahora», zanja Slater.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Richard Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales.

Así trabaja el VAR de la copa

por Begoña González

Pocos imaginarían que la Copa América se decide fuera del agua. Concretamente, en una habitación oscura y llena de pantallas en la que el equipo de árbitros de Richard Slater estudia y analiza los movimientos de los barcos y toma las decisiones que marcarán las regatas. «Somos como la policía de la Copa», bromea Slater. Aunque más bien son como Jedis, porque deliberan incluso sobre acciones que todavía no han ocurrido. La cantidad de tecnología que usan para ello es directamente proporcional a la importancia de sus decisiones. «Hay que ser mentalmente fuertes y tirar adelante las decisiones a pesar de las consecuencias que puedan tener para los equipos», asegura Slater. «Sentimos presión, pero es parte de nuestro trabajo. Nos pone a prueba», asegura.

Usan tres tipos de herramientas para hacer su trabajo: la localización de los barcos, las perspectivas y las radios de las embarcaciones. «La localización es muy precisa, tiene un error de tan solo 2 centímetros. Sabemos exactamente dónde están en cada momento», explica Slater. De este modo, los árbitros son capaces de dibujar movimientos y trayectorias con total exactitud, incluso las que todavía no han ocurrido, algo que combinado con las imágenes en directo permite establecer, por ejemplo, las prioridades de paso o preferencias de cada acción.

En ese sentido, reciben la señal de todas las cámaras operativas y pueden revisar las acciones desde cualquier ángulo o perspectiva, como los árbitros del VAR del fútbol. «Con eso determinamos la validez de muchas acciones», afirma el jefe de la comitiva arbitral. Además, tienen acceso directo a los comentarios de los tripulantes. «Escuchamos en tiempo real las radios internas de los barcos, de manera que podemos anticipar las acciones que van a tomar y valoramos la peligrosidad o consecuencias de acciones que quizás todavía no han llegado a ocurrir», explica Slater.

Una sala oscura

Desde una sala oscura oculta en las entrañas del World Trade Center de Barcelona, pueden juzgar las acciones con mayor claridad. «Los AC75 cada vez son más rápidos, no dejan de romper récords de velocidad. Seguirlos en un barco arbitral es imposible y la oscuridad de la sala está pensada para facilitar la concentración en las pantallas», afirma el árbitro principal de la Copa. Así, las tres tecnologías se combinan de forma que en cada ‘match race’, por ejemplo, un árbitro sigue siempre un barco y otro árbitro al rival desde la misma habitación. «Tomamos las decisiones en el momento, y esta tecnología aplicada a cada barco nos permite ser absolutamente precisos y calcular las consecuencias de cada acción que los tripulantes toman. De este modo, si uno de los árbitros considera que las acciones de su barco no son peligrosas o no infringen las normas, evitamos la penalización. El incidente se queda en verde», explica Slater.

En el equipo, actualmente, son cinco árbitros trabajando simultáneamente. Dos a cargo de los ‘softwares’, dos a cargo de las cámaras y Slater, cuya misión es asegurarse de que las decisiones permanecen imparciales. En el caso de las regatas de flota, el reparto de tareas es algo diferente. «Hay muchas más acciones», afirma Slater. «Para ese tipo de regatas, contamos con tres árbitros más, aunque no trabajamos los ocho a la vez», explica.

Tranquilidad al mando

«Una de las cosas más difíciles de nuestro trabajo es permanecer tranquilos, evitar que los nervios nos aceleren y podamos errar en las decisiones. Freno los inputs que les puedan llegar de fuera, de las televisiones, etc. Y asegurar esa atmosfera de tranquilidad es uno de mis cometidos», resume Slater. Llegar hasta este punto de profesionalización ha sido un trabajo largo. «Hemos pasado por largos periodos de formación y entrenamiento para poder ser lo más eficaces posible», asegura.

A pesar de trabajar en esta especie de burbuja de imparcialidad, la puerta de la sala VAR está siempre abierta al diálogo. «Trabajamos con los equipos, aprendemos todos. Los tripulantes quieren aprender en muchas ocasiones por qué se ha tomado cierta decisión y nosotros estamos siempre dispuestos a explicarlo. Sabemos que quieren ser siempre mejores», afirma. A los árbitros este diálogo también les beneficia. «Nadie conoce los barcos mejor que ellos», dice el jefe de árbitros.

Saberse observado con tal nivel de detalle probablemente obligue a los tripulantes a ser más pulcros en sus acciones, a respetar más la legalidad. «No creo que nuestra existencia haya modificado su conducta. Siempre ha habido árbitros aunque fuera en otro formato. Más bien, creo que a los navegantes les ha venido bien, les gusta ver las imágenes de las acciones y entender nuestras decisiones. Siempre han respetado la deportividad de las normas, no solo ahora», zanja Slater.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La ceremonia de inauguración de la Copa América de vela, Barcelona, un far al món’, está considerada por sus impulsores el evento de la década

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Dónde y cómo ver este jueves el espectáculo de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Estos son los aspectos principales a tener en cuenta para ver este jueves la ceremonia de inauguración de la Copa América de vela:

Dónde y cuándo ver el espectáculo

El espectáculo tendrá lugar este jueves 10 de octubre a las 21.00 horas en la playa de Bogatell, que se convertirá en una gran platea con capacidad para 30.000 personas.

¿Es de libre acceso?

El espectáculo es gratis y de libre acceso, solo hay que acudir con algo de tiempo a la playa para encontrar una buena posición.

¿Dónde es mejor situarse?

Será posible verlo tanto desde la playa de Bogatell como desde el Passeig Marítim situado sobre la playa. El escenario se encuentra al final del espigón de la Mar Bella. Ubicarse entre la rambla de Poblenou y el espigón supondrá tenerlo más cerca. El área a observar será mayor, ya que habrá un juego de formas mediante drones sobre el mar.

¿Y desde casa?

El espectáculo se retransmitirá por TV3, TV2, Betevé, así como los canales oficiales de la Copa América de vela.

¿Por qué es especial?

Se trata de la producción más importante realizada en la última década en Barcelona, según destaca Focus, al frente del conjunto de empresas que han trabajado durante el último año en su preparación, bajo la dirección artística de Hansel Cereza.

Más de 700 profesionales, incluido un equipo artístico sin precedentes, han participado en esta compleja producción, que también quiere servir como plataforma de difusión de la potencia y la creatividad de las empresas culturales en Catalunya.

Artistas

Interpretarán el himno de Barcelona, Far al Món’ la soprano Sara Blanch, que ha debutado recientemente en La Scala de Milán, y el tenor Arnau Tordera, uno de los grandes talentos emergentes de la música. La actriz Asia Ortega también tendrá un papel clave en uno de los momentos de la velada.

La banda sonora del espectáculo está compuesta íntegramente por Albert Guinovart e interpretada por la Orquestra y el Cor del Gran Teatre del Liceu, bajo la batuta de Josep Pons y Pablo Assante, respectivamente. Participa además la Escolania de Montserrat.

Los Castellers de Vilafranca serán también los protagonistas en un momento del espectáculo.

El escenario

En el espigón de la Mar Bella se ha alzado una estructura que representa un faro, con una base de 25 m. Esta construcción efímera cuenta con 11 pantallas verticales móviles y una cilíndrica, que 20 bailarines y 10 técnicos de apoyo irán moviendo para componer imágenes.

Elementos destacados

El relato

La música, la interpretación, la luz y los drones se combinarán para narrar una historia sobre la evolución de la humanidad, el mar y la navegación como vínculo de unión y comunicación, y la nueva interdependencia del ser humano con la tecnología, que más que dominar a las personas, debe estar a su servicio.

Objetivo del Espectáculo

La ceremonia de la Copa América de vela busca proyectar a Barcelona como un referente de vanguardia cultural y tecnológica en el mundo, algo que logró en su momento la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El espectáculo de la Copa América de vela, Barcelona, un far al món’, está considerado por sus impulsores el evento de la década

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Dónde y cómo ver este jueves el espectáculo de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Estos son los aspectos principales a tener en cuenta para ver este jueves la ceremonia de inauguración de la Copa América de vela:

Dónde y cuándo ver el espectáculo

El espectáculo tendrá lugar este jueves 10 de octubre a las 21.00 horas en la playa de Bogatell, que se convertirá en una gran platea con capacidad para 30.000 personas.

¿Es de libre acceso?

El espectáculo es gratis y de libre acceso, solo hay que acudir con algo de tiempo a la playa para encontrar una buena posición.

¿Dónde es mejor situarse?

Será posible verlo tanto desde la playa de Bogatell como desde el Passeig Marítim situado sobre la playa. El escenario se encuentra al final del espigón de la Mar Bella. Ubicarse entre la rambla de Poblenou y el espigón supondrá tenerlo más cerca. El área a observar será mayor, ya que habrá un juego de formas mediante drones sobre el mar.

¿Y desde casa?

El espectáculo se retransmitirá por TV3, La 2, Betevé, así como los canales oficiales de la Copa América de vela.

¿Por qué es especial?

Se trata de la producción más importante realizada en la última década en Barcelona, según destaca Focus, al frente del conjunto de empresas que han trabajado durante el último año en su preparación, bajo la dirección artística de Hansel Cereza.

Más de 700 profesionales, incluido un equipo artístico sin precedentes, han participado en esta compleja producción, que también quiere servir como plataforma de difusión de la potencia y la creatividad de las empresas culturales en Catalunya.

Artistas

Interpretarán el himno de Barcelona, Far al Món’ la soprano Sara Blanch, que ha debutado recientemente en La Scala de Milán, y el tenor Arnau Tordera, uno de los grandes talentos emergentes de la música. La actriz Asia Ortega también tendrá un papel clave en uno de los momentos de la velada.

La banda sonora del espectáculo está compuesta íntegramente por Albert Guinovart e interpretada por la Orquestra y el Cor del Gran Teatre del Liceu, bajo la batuta de Josep Pons y Pablo Assante, respectivamente. Participa además la Escolania de Montserrat.

Los Castellers de Vilafranca serán también los protagonistas en un momento del espectáculo.

El escenario

En el espigón de la Mar Bella se ha alzado una estructura que representa un faro, con una base de 25 m. Esta construcción efímera cuenta con 11 pantallas verticales móviles y una cilíndrica, que 20 bailarines y 10 técnicos de apoyo irán moviendo para componer imágenes.

Elementos destacados

El relato

La música, la interpretación, la luz y los drones se combinarán para narrar una historia sobre la evolución de la humanidad, el mar y la navegación como vínculo de unión y comunicación, y la nueva interdependencia del ser humano con la tecnología, que más que dominar a las personas, debe estar a su servicio.

Objetivo del Espectáculo

La ceremonia de la Copa América de vela busca proyectar a Barcelona como un referente de vanguardia cultural y tecnológica en el mundo, algo que logró en su momento la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Copa América ha transformado Barcelona, impulsando la innovación y sostenibilidad en el sector náutico, y dejando un legado que refuerza su posición como referente mundial en la Economía Azul.

Somos una sociedad de mar, queremos impulsar el sector náutico catalán

por Alberto Zamora

Tras la finalización de la reciente Copa América, Ignasi Armengol, director de la Fundación, explica el funcionamiento y el impacto que se pretende conseguir en Barcelona y Catalunya mediante la compañía, sus acciones y colaboraciones.

La Fundación Barcelona Capital Náutica es la entidad pública que trabaja para convertir a Barcelona y Catalunya en referentes mundiales del ámbito náutico. ¿Cómo? Fomentando el deporte y la sostenibilidad, impulsando la Economía Azul, la innovación y la ciencia, así como la educación y la promoción de la cultura del mar.

En el marco de la Copa América, apoyamos a los organizadores proporcionándoles la infraestructura y servicios necesarios para que el evento sea un éxito. Y, al mismo tiempo, somos la entidad pública que trabaja para que esta extraordinaria competición deje su legado en diferentes ámbitos y para el mayor número de personas de nuestra sociedad.

El Patronato de la Fundación Barcelona Capital Náutica está compuesto por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Educación y Deporte, la Diputación de Barcelona, el Puerto de Barcelona, el Consorcio de Turismo de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y Barcelona Global.

Nuestro lema es el de Abrimos el mar a todo el mundo. Y esta es nuestra gran misión: somos una cultura y una sociedad de mar, y queremos acercarlo más a la ciudadanía e impulsar el sector náutico catalán, en el contexto de la descarbonización y la Economía Azul, mediante cuatro grandes ejes: formación, sostenibilidad, cultura y deporte. La Copa América es una oportunidad única para todo ello.

La Copa América ha traído a Barcelona un extraordinario componente de innovación, conocimiento, tecnología puntera y sostenibilidad para sus infraestructuras marítimas y para toda la cadena de valor del sector náutico. Todos hemos visto las increíbles embarcaciones que están compitiendo, es algo increíble para el espectador. Eso es solo el resultado final que ve el gran público de un evento clave de gran impacto económico, social e industrial, que trasciende lo meramente deportivo.

Así es. La Copa América un catalizador extraordinario para el sector náutico catalán en su conjunto en materia de sostenibilidad, innovación, tecnología y conocimiento. Nuestra misión como Fundación es aprovechar al máximo este legado para que tenga un impacto positivo para el sector. Además, como veremos hoy a través de la Ceremonia, nos proyecta al mundo de una forma excepcional.

Como comentábamos, tiene un gran impacto en materia de sostenibilidad, innovación, tecnología y conocimiento para la ciudad y para toda la cadena de valor del sector náutico. En este sentido, me gustaría poner en valor un activo extraordinario que tenemos en nuestra ciudad, y que así nos lo han transmitido los organizadores de la Copa América: nuestra capacidad de tejer grandes consensos público-privados y remar todos en la misma dirección. Eso es menos habitual de lo que pueda parecer. Cuando hay una ilusión colectiva, Barcelona es imparable.

En materia de sostenibilidad, por ejemplo, coordinamos la Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, una iniciativa de colaboración entre administraciones públicas y las empresas catalanas de toda la cadena de valor del sector, desde astilleros hasta embarcaciones, para descarbonizar la náutica y hacerla más competitiva. Varias empresas catalanas, por ejemplo, ya han desarrollado embarcaciones de recreo 100% eléctricas que se han visto navegando por la costa de Barcelona durante esta semanas de la regata. En materia de educación y cultura del mar, tenemos diferentes programas de formación para niños, niñas y jóvenes vinculados a la vela y la navegación. Esta semana empezamos con el proyecto Lliga Blava Escolar en la que los más pequeños podrán introducirse a la vela y competir a nivel regional. Este proyecto lo hacemos con la Federación Catalana de Vela y es uno de los que más orgullosos estamos y que pensamos que dejará más legado.

Esta es nuestra misión. Desde la Fundación trabajamos para que la Copa América no sea un acontecimiento puntual, sino una gran oportunidad de impulsar un sector clave de futuro, profundamente vinculado en la ciudad y en el país, como es la Economía Azul. La regata de vela más prestigiosa del mundo está acelerando proyectos de valor en los ámbitos del deporte, la educación, la ciencia, la sostenibilidad, la tecnología y la cultura del mar. Convertirnos en referentes mundiales de la náutica y, al mismo tiempo, abrir el mar a la ciudadanía creo que es ya una realidad.

Veremos quién es el ganador. Próxima edición o no, sin duda hemos abierto la puerta a que pasen más encuentros de vela y que participe el máximo de personas posible, con el propósito de mirar y disfrutar del mar con respeto.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Cuando todavía falta el clímax de la competición, el Ayuntamiento calcula que los espacios lúdicos como el Race Village o las ‘fan zones’ han atraído este volumen de personas

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

La Copa América de vela suma 1,6 millones de visitantes hasta principios de octubre

por Cristina Buesa

La Copa América de vela suma 1,6 millones de visitantes hasta principios de octubre, según el Ayuntamiento de Barcelona. La competición deportiva y tecnológica, que arrancó el 22 de agosto en la capital catalana, ha atraído este volumen de personas en los diferentes espacios lúdicos, culturales o gastronómicos donde se lleva a cabo. Este fin de semana empieza la 37 Louis Vuitton America’s Cup, el momento álgido de la cita, que es cuando se prevé que haya todavía más afluencia de público.

A pocas horas de que se celebre la ceremonia de inauguración de la Copa América, este jueves a las 21.00 horas en la playa del Bogatell, el ayuntamiento ha hecho pública la cifra de visitas. Este número, 1,6 millones, recoge también personas que hayan acudido más de un día a estos lugares, lo mismo que se hace con el transporte público. Hasta el momento, ninguna administración ni tampoco la organización, America’s Cup Event (ACE), habían hecho previsiones de asistencia.

Desde el mar

Únicamente la responsable del acontecimiento de ACE, Leslie Ryan, estimó en junio que, los días con más gente se podrían acumular hasta 100.000 personas en el Race Village. Este espacio es el más grande del evento, abre cada día que hay regatas a partir de las 12.00 horas y programa conciertos, charlas, actividades sobre el mar, etc. además de contar con una amplia oferta gastronómica.

Estas 1,6 millones de visitas se habrían producido en este recinto; en las dos ‘fan zone’ del Bogatell y la plaza del Mar; en el Moll d’Espanya y la Rambla del Mirador; y en el Dic de Recer del Port Olímpic, desde donde se puede seguir la competición muy de cerca. Aquí, según el ayuntamiento, también hay que añadir las personas que han contratado una embarcación o se han sumado a las propuestas para ver las carreras desde el mar.

Sin contar las playas

No obstante, en este balance todavía parcial del volumen de seguidores de la Copa América, no se han contabilizado a las personas que había en las playas de Barcelona durante las jornadas de competición, ya que se desconoce si todas estaban siguiéndolas. Tampoco se han sumado los invitados que han asistido a los ‘hospitality’ de las administraciones o los equipos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Cuando todavía falta el clímax de la competición, el Ayuntamiento calcula que los espacios lúdicos como el Race Village o las ‘fan zones’ han atraído este volumen de personas

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

La Copa América de vela suma 1,6 millones de visitantes hasta principios de octubre

por Cristina Buesa

La Copa América de vela suma 1,6 millones de visitas hasta principios de octubre, según el Ayuntamiento de Barcelona. La competición deportiva y tecnológica, que arrancó el 22 de agosto en la capital catalana, ha atraído este volumen de personas en los diferentes espacios lúdicos, culturales o gastronómicos donde se lleva a cabo. Este fin de semana empieza la 37 Louis Vuitton America’s Cup, el momento álgido de la cita, que es cuando se prevé que haya todavía más afluencia de público.

A pocas horas de que se celebre la ceremonia de inauguración de la Copa América, este jueves a las 21.00 horas en la playa del Bogatell, el ayuntamiento ha hecho pública la cifra de visitas. Este número, 1,6 millones, recoge también personas que hayan acudido más de un día a estos lugares, lo mismo que se hace con el transporte público. Hasta el momento, ninguna administración ni tampoco la organización, America’s Cup Event (ACE), habían hecho previsiones de asistencia.

Desde el mar

Únicamente la responsable del acontecimiento de ACE, Leslie Ryan, estimó en junio que, los días con más gente se podrían acumular a lo largo de todo un día hasta 100.000 personas en el Race Village y en el resto de espacios. El Moll de la Fusta es la ubicación más amplia del evento, abre cada día que hay regatas a partir de las 12.00 horas y programa conciertos, charlas, actividades sobre el mar, etc. además de contar con una amplia oferta gastronómica.

Estas 1,6 millones de visitas se habrían producido en este recinto; en las dos ‘fan zone’ del Bogatell y la plaza del Mar; en el Moll d’Espanya y la Rambla del Mirador; y en el Dic de Recer del Port Olímpic, desde donde se puede seguir la competición muy de cerca. Aquí, según el ayuntamiento, también hay que añadir las personas que han contratado una embarcación o se han sumado a las propuestas para ver las carreras desde el mar.

Sin contar las playas

No obstante, en este balance todavía parcial del volumen de seguidores de la Copa América, no se han contabilizado a las personas que había en las playas de Barcelona durante las jornadas de competición, ya que se desconoce si todas estaban siguiéndolas. Tampoco se han sumado los invitados que han asistido a los ‘hospitality’ de las administraciones o los equipos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La exhibición de esta embarcación tradicional catalana pretende concienciar también sobre la problemática de los microplásticos

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

300 patines a vela ocuparán la costa de Barcelona en plena Copa América de vela

por Cristina Buesa

La Copa América de vela enseñará al mundo que, en Catalunya, existe una embarcación peculiar que se llama patín a vela o patín catalán. Más de 300 ocuparán la costa de Barcelona los próximos 19 y 20 de octubre, coincidiendo (seguramente) con la gran final entre Emirates Team New Zealand e Ineos Britannia.

El consejero delegado de America’s Cup Event (ACE), Grant Dalton, todavía relajado de cara a la competición que empieza este sábado para su equipo, el neozelandés, se ha permitido este martes bromear al respecto. «Queríamos enviar pronto a los británicos a casa, pero tendremos que esperar para ver esta exhibición», ha sonreído. Las regatas de la 37 Louis Vuitton America’s Cup arrancan el sábado con dos diarias y vence el primero que llega a siete.

Sin timón, orza ni botavara

Si la eliminatoria es por 7 a 0, es decir, que los kiwis arrasan y revalidan el título antes del sábado 19 a los ingleses, la exposición en el agua de los 300 patines a vela tendría menos impacto. No obstante, la climatología cambiante (con poco viento o demasiado) puede contribuir a que, ese fin de semana, haya carreras. Dalton descubrió por casualidad esta pequeña embarcación, que no tiene timón, orza ni botavara.

Su sorpresa por un artilugio tan diferente, sumado al entusiasmo de las personas que practican con uno de ellos y del Club Patí a Vela de Barcelona, hicieron el resto. Este martes, el máximo responsable de ACE y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, se han acercado hasta la playa del Somorrostro y, junto a la arena y los patines en construcción, han dado más detalles sobre el evento.

Práctica deportiva

«Ya tenemos 320 apuntados», le ha chivado al alcalde el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, sentado en la primera fila. Collboni ha revelado que, meses atrás, se subió a un patín catalán y experimentó «las olas en la cara», ha recordado. También ha valorado la labor que desarrollan los clubes náuticos en el litoral de la ciudad y la importancia de que la playa se use para practicar deportes, en el denominado pabellón azul que impulsa el Ayuntamiento.

Collboni ha asegurado que la cita con los patines catalanes frente a la costa barcelonesa es un «acto reivindicativo de la idiosincrasia de esta zona», ya que esta embarcación se creó entre la capital catalana y Badalona. También ha insistido que este tipo de actividades sirven para «reencontrarse con el mar y, igual que se hacen semanas blancas en los colegios, se hagan también semanas azules», ha defendido el alcalde.

Escaparate mundial

Junto a él, orgulloso y asintiendo, estaba el presidente del Club Patí Vela Barcelona, Rafel Figuerola, que ha atribuido a la cita mundial de la vela este escaparate de su práctica: «Esto nos lo ha provocado la Copa América: nos ha traído la posibilidad de enseñarle a mundo la forma cómo navegamos. Nosotros desde el club solo hemos encendido la mecha de los 300, pero quiero agradecer la potencia de los ‘patinaires’, que se han sumado».

La exhibición será de las 11.00 a las 13.00 horas de los días 19 y 20 de octubre y se enmarca en la IV Setmana Catalana de l’Esport, donde también se hará hincapié en la preservación de los ecosistemas marinos, bajo el lema «Free Plastics Sea», concienciando sobre la problemática de los microplásticos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La innovación juega un papel esencial para resolver los problemas del océano. La red BlueNetCat, liderada por la UPC, busca transferir al mercado los hallazgos de casi 700 expertos en economía azul en Catalunya

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

Profetas de la economía azul

por Glòria Ayuso

La economía azul se contempla como un sector estratégico ante el protagonismo que irá ganando el océano, esencial para el equilibrio del planeta. Proveedor de oxígeno, regulador del clima y fuente de alimento y empleo, es vital lograr una actividad sostenible, lo que requiere de mucha inversión, según la ONU y el Banco Mundial. Para 2050, se necesitará producir un 70% más de alimentos para una población de 9.700 millones, cuando el océano ya enfrenta sobrepesca, contaminación y un preocupante aumento de temperatura.

Transferencia de conocimiento

La innovación juega un papel esencial para resolver los problemas, y Barcelona apuesta por ponerse al frente de un sector que considera que le aportará valor añadido. No obstante, el reto es lograr también que la innovación no se quede en el laboratorio, de aquí que iniciativas como el Parque de Tecnología Marítima o el BlueTech Port se centren en conectar la I+D con las empresas.

Reducir residuos

Involucrada en estas iniciativas, la red BlueNetCat, que lidera la UPC trabaja para transferir al mercado los hallazgos de los investigadores expertos en economía azul, cerca de 700 en Catalunya, para ayudar a resolver los retos marítimos actuales y futuros.

La red acaba de presentar un proyecto con el que se propone encontrar fórmulas para reutilizar los subproductos de la pesca y la acuicultura, aprovechar el alimento y evitar residuos. La propia red ha tomado la iniciativa, dirigiendo a los investigadores hacia soluciones en economía circular, sentándolos con las cofradías de pescadores y los productores industriales para encontrar juntos soluciones, generando nuevas formas de negocio.

Además de la UPC, forman parte de BlueNet Cat la Universitat de Barcelona, la Universitat de Girona, la Universitat Rovira i Virgili, el CSIC y el IRTA. Otro proyecto en marcha es la instrumentalización de las boyas para que transmitan datos sobre el mar. Esta información es muy útil para científicos, para la industria turística, la náutica y el submarinismo, explica el director de Negocio de BlueNet Cat, Pablo Bou.

IA en las lonjas

Asimismo, expertos en economía pesquera de la Universitat de Girona y en visión por computación de la UPC han desarrollado también una solución que fija mediante la aplicación de IA, de forma automática, el precio de salida del pescado en la subasta en lonjas de pescadores, reconociendo las especies, las unidades y su peso, evitando el error humano.

Otro grupo de científicos e ingenieros de la red también están estudiando cómo compatibilizar los parques eólicos en el mar con la vida marina en el Mediterráneo Occidental, en un proyecto europeo liderado por el Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA) y otros siete países, que comparten la información y también trabajan en instalaciones en el Mar del Norte y el Báltico.

Los científicos de la red tienen previsto abordar las mejores prácticas de gobernanza, las estrategias para preservar el fondo marino y las nuevas tecnologías que podrán contribuir a monitorizar los océanos en su encuentro anual, el Maritime Hub, que tendrá lugar en noviembre.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona