La startup Dhamma Blue abre camino en una industria, la del sector náutico, que está realizando su transición hacia las cero emisiones

Botado el primer barco de hidrógeno diseñado y construido en España

por Glòria Ayuso

El convencimiento de la necesidad de avanzar hacia las cero emisiones en el sector náutico ha llevado a Robin Imaz, navegante profesional, y Philippe Esposito, presidente de DH2 Energy, a diseñar y fabricar el primer barco de hidrógeno en España, de seis metros de eslora, cuya botadura se ha celebrado este sábado en Port Fòrum, en Barcelona.

Se trata de un modelo que puede alcanzar los 27 nudos «sin emitir residuo alguno, solo agua, sin ningún ruido al navegar, de modo que puedes mantener una conversación tranquila, y sin oler ningún tipo de combustible», explica Imaz.

Despliegue de infraestructura

Han sido necesarios 18 meses de trabajo y la inversión de un millón de euros, buena parte de sus bolsillos, para contar con una embarcación, construida en Santander, que se dirige a las empresas de charter y a los propietarios que optan por acogerse de forma temprana a las nuevas tecnologías, así como a las administraciones.

La empresa, Dhamma Blue está ahora a la expectativa de que se despliegue las infraestructura necesaria para suministrar hidrógeno verde en los puertos, con la habilitación de hidrolineras, para abastecer estas embarcaciones. El Port de Barcelona ha abierto camino con la primera, de Air Products, que sirve a las embarcaciones de acompañamiento de la Copa América de vela.

«Es necesario apoyo de las autoridades» para el despliegue de la infraestructura de abastecimiento en puertos, explica Espósito, que señala la necesidad de avanzar para asegurar el equilibrio medioambiental, en un momento en que la tecnología está lo suficientemente avanzada para garantizar la total seguridad.

La compañía trabaja además en nuevos modelos de mayor tamaño, de 27 metros de eslora, para que los propietarios de yates hagan la transición hacia una navegación sostenible.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Tanto la liga juvenil como la femenina comparten algunas similitudes en cuanto a organización y aspectos técnicos

Abby Ehler, coordinadora de la Puig Women’s y la Unicredit Youth: «Esta competición es uno de los mayores pasos que ha dado la industria náutica»



<div>La Puig Women’s America’s Cup toma el relevo a la Unicredit Youth</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Los AC40 se han estrenado ya por el litoral barcelonés. Los últimos 15 días, la Unicredit Youth America’s Cup ha copado vientos y mareas con sus espectaculares regatas de flota. Las diferencias con la competición reina, la Louis Vuitton Cup, son muchas, y la actuación de las secciones jóvenes de los equipos ha dejado pistas de lo que podríamos encontrar en la primera competición femenina de la historia.

Tanto la liga juvenil como la femenina comparten algunas similitudes en cuanto a organización y aspectos técnicos. Ambas se disputan a bordo de los AC40, versiones reducidas de los AC75 pero con baterías en lugar de cyclors’ para el sistema hidráulico, y contarán con dos grupos diferenciados de aspirantes.

Una de las claves de esta competición juvenil ha sido la diferencia abismal de horas de entrenamiento entre equipos. Los dijo ya en la presentación de la competición joven el timonel danés del JAJO Team Dutch Sail, Bart Lambriex, America’s Cup nunca ha sido una competición nivelada». Y no lo dijo como crítica, sino más bien con resignación, siendo el suyo uno de los equipos que menos horas de navegación había acumulado hasta el inicio de la campaña. Algo similar ocurrirá con las mujeres.

Dos grupos, diferentes condiciones

El Grupo A, el que está formado por las secciones femeninas de los equipos que disputan la Louis Vuitton Cup, es el que acumula más horas de entrenamiento. Estos equipos tienen en propiedad un AC40 para poder entrenar, puesto que además de los jóvenes y las mujeres, lo usaron también durante las sesiones de entrenamiento los tripulantes que más tarde navegaron en AC75. El Grupo B, el de los equipos invitados, presenta una realidad muy distinta.

En este segundo grupo, en el que figuran los equipos de Suecia, España, Australia, Países Bajos, Canadá y Alemania, las diferencias serán brutales. A excepción del equipo sueco, que cuenta con un barco de su propiedad y ha entrenado en el litoral de Badalona durante todo el verano, el resto de equipos apenas han podido ponerse a prueba en el agua y tan solo han acumulado horas y horas de simulador.

De este modo, tal y como ocurrió en la Youth, habrá detalles que marcarán la diferencia entre los equipos y su estilo de navegación. La alta tecnología de este tipo de embarcaciones, que no se parece en absoluto al tipo de navegación al que están acostumbradas las regatistas, dejará en inferioridad de posibilidades a los equipos con menos entrenamiento.

Regatas vibrantes y dinámicas

En la Youth, por ejemplo, se podían ver estrategias y debilidades muy distintas en ambos grupos. Uno de los aspectos en los que quedaba más patente esta desigualdad era en las salidas. Pues mientras que el Grupo A, con mayor experiencia, efectuaba salidas muy ajustadas, con aglomeraciones de barcos y apurando milimétricamente los tiempo de presalida, en el grupo B, en cambio, las salidas eran algo más caóticas, con más penalizaciones por precipitarse y protestas entre equipos por no respetar las prioridades de paso.

Habrá que ver hasta qué punto la amplia experiencia de las regatistas en otros tipos de embarcaciones afectará a la competición y compensará la falta de horas a bordo. Lo que está asegurado es el espectáculo, pues las regatas de flota, el formato de ambas competiciones es bastante más espectacular que el ‘match race’. En ellas, compiten cada vez 6 equipos y los adelantamientos, protestas y penalizaciones son contantes. Virajes, estrategia, adelantamientos… Son la seña de identidad de esta competición, y previsiblemente lo serán también de la femenina.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El ministro Grande-Marlaska visita el centro de mando policial de la competición

Los Mossos d’Esquadra liderarán el operativo de seguridad en la Copa América de vela 2024 en Barcelona

Los Mossos detectan 130 vuelos de drones y requisan nueve durante la celebración de la Copa América

por Germán González

Durante el mes y poco de competición de la Copa América en Barcelona se han detectado 1300 vuelos de drones, de ellos 35 en zona de regata y se han requisado nueve. Sin embargo, ninguno de los drones incautados fue en este espacio de competición, por lo que no se ha comprometido la seguridad de la prueba.

Así se lo han explicados los responsables del Centro de Coordinación de Seguridad y Gestión de las Emergencias (CECOR) de la Copa América al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la visita que ha realizado este viernes a las instalaciones de los diferentes cuerpos policiales que velan por la seguridad de la competición.

Los Mossos, responsables de la seguridad de la prueba, destacan las restricciones existentes en el espacio aéreo alrededor de la competición marítima, así como en entorno que rodean las bases de los diversos equipos. Por eso, no puede sobrevolar ninguna nave no autorizada, incluyendo drones, y además de requisarlas se puede denunciar a la persona que lo esté manipulando, ya que al detectar uno se activa una patrulla para tratar de interceptarlo.

En la visita al CECOR, el ministro del Interior estuvo acompañado por la consellera d’Interior i Seguretat Pública, Núria Parlon, así como el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, el director general de la Policía de Catalunya, Josep Lluís Trapero, el jefe de Mossos, Miquel Esquius, el Jefe Superior de Policía de Cataluña, Manuel Rodríguez Jiménez, el jefe de la Guardia Civil en Catalunya, el general Pedro Antonio Pizarro, y el jefe de la Policía Portuaria, Jaume Molina, entre otras autoridades.

El comisario de Mossos Carles Anfruns, responsable del dispositivo de seguridad de la Copa América de Vela, ha explicado que desde el CECOR se controla toda la competición y que en este centro se tiene vigilancia «por tierra, mar y aire» de cualquier incidente. Para ello tienen numerosas cámaras, drones, helicópteros y patrullas, tanto en el mar como en tierra, que recorren toda la zona.

Además, ha remarcado la coordinación de los cuerpos y fuerzas de seguridad presentes en el CECOR: Mossos, Policía Nacional, Guardia Civil, Guardia Urbana de Barcelona y Policía Portuaria. También se ha destacado que la seguridad se extiende a toda Barcelona, ya que a las cinco de la tarde cuando acaban las regatas, se desplaza el dispositivo policial para hacer prevención de delitos y protección de la ciudadanía.

El ministro, la consellera y el resto de autoridades políticas y policiales han visitado las instalaciones de Emirates Team New Zealand, los actuales ganadores de la Copa América que defienden el título en esta edición. Después se han desplazado a la zona marítima para ver las dotaciones de Mossos y Guardia Civil que velan por la seguridad de la prueba.

En este sentido, han subido al buque ‘Río Riaza’ de la Guardia Civil que alberga la sede de Marops (Maritime Operations) de la competición. Allí han visto las instalaciones y equipos que cada día garantizan que la prueba se desarrolle sin incidentes.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El representante de una delegación maorí ha intervenido en el Saló de Cent en la lengua Te Reo para hacer un reconocimiento a los pueblos indígenas de Nueva Zelanda y abogar por el mantenimiento de sus lenguas y costumbres

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Cantos maoríes en el Ayuntamiento de Barcelona

por Glòria Ayuso

El grupo cultural maorí Ngti Whtua rkei, perteneciente a una de las tribus que viven en la región de Auckland, en Nueva Zelanda, ha reivindicado el reconocimiento de los pueblos indígenas este viernes en el Ayuntamiento de Barcelona. El alcalde, Jaume Collboni, ha recibido en el Saló de Cent al grupo maorí coincidiendo con su estancia en la ciudad para dar su apoyo al equipo de Emirates Team New Zealand ( ETNZ) en su participación en la Copa América de vela.

Lenguas y costumbres

El representante de la delegación maorí, Graham Tipene, ha intervenido en la lengua Te Reo para hacer un reconocimiento a los pueblos indígenas de Nueva Zelanda y abogar por una prosperidad compartida. Tipene ha reivindicado el reconocimiento de los pueblos indígenas de esta tierra, el vínculo común de la indigeneidad y una estrecha conexión con nuestros respectivos entornos a través del mantenimiento de nuestras lenguas y costumbres.

Una waiata

El grupo maorí ha interpretado una waiata, una canción tradicional maorí. Precisamente, una canoa maorí escoltará a los regatistas neozelandeses hacia el campo de regatas durante cada jornada en la final de la Copa América de vela, que tendrá lugar a partir del 12 de octubre. Los neozelandeses quieren de esta forma resaltar el rico patrimonio maorí y las tradiciones marítimas de Nueva Zelanda, así como llevar la fuerza de esta cultura» en su competición, como ya indicó el consejero delegado del equipo neozelandés, Grant Dalton, que también ha estado en la recepción de este viernes en el Ayuntamiento.

El alcalde de Barcelona ha resaltado que «el legado de la Copa América también es el encuentro fraternal de diferentes culturas». Desde el Ayuntamiento de Barcelona trabajamos con la convicción de que la diversidad nos enriquece y nos hace más fuertes. Su presencia hoy nos recuerda una vez más la importancia del diálogo intercultural como una fuente inagotable de aprendizaje y progreso, ha añadido.

Recepción institucional

En la recepción han participado además la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida, Maria Eugènia Gay; el concejal de deportes, David Escudé; la gerente municipal, Laia Claverol, y la gerente del Instituto Barcelona Deportes, Susana Closa.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Las diferentes comunidades religiosas que conviven en Barcelona celebran un acto para fomentar el diálogo interreligioso, «más necesario que nunca», en el marco de la Regata Cultural

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Las confesiones religiosas se reúnen en torno a la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Unos 120 representantes de las diferentes comunidades religiosas que conviven en Barcelona han participado este jueves en un acto conjunto en el marco de la Regata Cultural de la Copa América de vela. Representantes de las confesiones cristiana, musulmana, judía y budista han leído textos propios inspirados en la creación, el agua y el mar como elementos simbólicos.

Entre las entidades participantes, un total de 80 asociaciones, se encontraban la Alianza Evangélica Española, los Anabaptistas, Menonitas y Hermanos en Cristo de España, el Arzobispado de Barcelona, la Asociación Cultura, Solidaridad y Paz – Comunidad de Sant’Egidio, la Asociación Dahira Jazbul Khoulob, la Asociación de Cofradesas de Barcelona, la Asociación de Ministros del Evangelio de Catalunya y Baleares y la Asociación de Estudiantes Musulmanes.

Centro interreligioso

El acto, bajo el título ‘Una ciudad, muchas voces. Celebración interreligiosa Copa América Barcelona’, ha sido organizado por la Oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona y el Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER), y ha tenido lugar en el Centro Abraham, construido para acoger a deportistas de todo el mundo durante los Juegos Olímpicos de 1992.

El centro se construyó para acoger los servicios religiosos de la Vila Olímpica para los creyentes de las cinco confesiones reconocidas por el Comité Olímpico Internacional: católicos, protestantes, musulmanes, budistas y judíos. Cada confesión dispuso de un equipo pastoral que se alojó en el mismo edificio, convirtiéndolo en un espacio singular de convivencia interreligiosa.

Diálogo «imprescindible»

«Hoy volvemos a vivir un evento deportivo que une a equipos de diversos países de todo el mundo», dijo el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que añadió que los espacios de encuentro interreligioso son más necesarios que nunca «para fomentar lo que nos une en la diversidad». Para Collboni, «hoy Barcelona es una ciudad que quiere fomentar el diálogo interreligioso. Un diálogo imprescindible para construir un mundo en paz», a lo que quiere contribuir «con la colaboración de todos», pidió el alcalde.

Políticas para la pluralidad

La Oficina de Asuntos Religiosos es un servicio municipal dedicado al reconocimiento de la pluralidad religiosa, y a generar y fomentar espacios de diálogo e interacción positiva, como parte de las políticas de interculturalidad que se materilizan en el Plan Barcelona Interculturalidad (2021-2030).

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La UFEC firma un convenio pionero con el Hospital del Mar para potenciar la práctica del remo en mujeres con cáncer de mama, basándose en estudios que indican que el ejercicio físico puede reducir hasta un 20% la recurrencia de la enfermedad

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

El remo llega al litoral barcelonés como deporte popular

por Glòria Ayuso

Es un viernes por la tarde. Un grupo de ocho personas acuden al Club Patí Vela, en la playa de Somorrostro de Barcelona, para pasar un buen rato practicando un nuevo deporte: el remo. Al gimnasio hace pereza ir, pero aquí hay muy buen ambiente. Haces ejercicio en medio del mar, lo que te da una gran sensación de bienestar, y te olvidas de todo». Lo explica Montse Masdeval, que lo probó por primera vez hace poco mas de un año y, como ella misma dice, se enganchó al momento.

Fue cuando el Club Patí Vela empezó a ofertar la actividad. Convoca las clases por watsapp, y «si no te das prisa, se completan las plazas», indica Masdeval. Sin hacer publicidad, el club ya cuenta con casi 60 practicantes a la semana. Sobre todo, público femenino, como destaca Eva Vallbona, responsable de la actividad, que explica que habrá que ampliar los horarios porque cada vez llega más gente. El remo es un deporte muy social. Quien lo practica acaba por traer amigos que lo quieren probar, indica.

Iniciativa organizada

Con el fin de potenciar la práctica de remo en Barcelona, la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), con el apoyo de la Federació Catalana de Rem, han creado el Barcelona International Rowing Center (BIRC).

Barcelona es una ciudad con gran potencial al contar con más de 4km de litoral, explica la responsable del proyecto, Sonia Güell. Veterana del remo de competición, Güell fue durante una década vicepresidenta del Reial Club Marítim de Barcelona, considerado la cuna de este deporte, y donde nació la Federación Española de Remo.

Acompañamiento

Nuestro objetivo no es crear nuevos clubs, sino proponer y acompañar a los actuales para que lo integren según la modalidad que mejor se adapte a sus características, indica Güell.

«Se entusiasmaron»

Cuando presentó la propuesta en el Club Patí Vela se entusiasmaron, recuerda. En el club utilizan el llagut català, una embarcación ancha y más segura frente al oleaje. Permiten ocho tripulantes, lo que lo convierte en una práctica social. Son estables, con un banco fijo. Son ideales para los no expertos, explica Güell.

Remo de mar

El BIRC propuso al Club Natació de Barcelona ofertar otra modalidad: el remo de mar, tambien social pero más cercano a la competición olímpica. Ella misma se encarga de formar a los participantes en máquinas de remo, antes de empezar a salir al agua. En este caso la embarcación se asemeja a la de aguas tranquilas, con un banco móvil, si bien su estructura más ancha permite remar con oleaje.

Nuevo deporte olímpico

Una de las principales razones por las que el BIRC está promoviendo este deporte es que el remo de mar ha sido incluido como deporte olímpico en los próximos juegos de Los Ángeles, debido a su creciente popularidad a nivel mundial. En sus diferentes disciplinas, en Catalunya se practica en 34 clubes. No obstante, el remo de mar solo se encuentra en unos pocos, como el Reial Club Marítim y el Club de Rem Olímpic, frente a su mayor proliferación en clubes en el centro y sur del Mediterráneo, especialmente en Alicante y Murcia. Barcelona, que está impulsando la práctica de deportes acuáticos, «no puede quedar atrás, subraya la responsable del BRIC.

Remar en el puerto

Otro punto clave para aumentar la práctica podría ser la creación en el Moll de Barcelona de una base de remo, como ha planteado el Port de Barcelona. El puerto contempla abrir este nuevo punto a actividades náuticas de ocio aprovechando la mejora de su conexión con la prolongación de la Rambla a través de la futura Rambla del Port.

Sus promotores destacan que el remo está considerado uno de los deportes más completos. Además de practicarse al aire libre, implica movilizar de forma simultánea brazos, piernas, pecho, espalda y abdomen. Asimismo, se trata de un ejercicio tanto aeróbico como de tonificación.

Deporte terapéutico

De bajo impacto para las articulaciones, no solo está indicado para la rehabilitación, sino también durante la fase terapéutica de ciertas enfermedades. La UFEC ha firmado un convenio pionero con el Hospital del Mar para potenciar la práctica del remo en mujeres con cáncer de mama, apoyándose en diversos estudios que indican que el ejercicio físico durante el tratamiento puede llegar a reducir hasta un 20% la recurrencia de la enfermedad. El programa, creado en colaboración con oncólogos y expertos en fisiología del deporte, se inició en agosto de la mano del BIRC con sesiones de remo en interior y próximamente las pacientes llevarán a cabo las primeras prácticas en el agua.

El objetivo último de la UFEC a través del proyecto del BIRC es que la indicación adecuada tanto del remo como de otros deportes se integre como un aspecto más en el sistema sanitario, en el tratamiento y también en la prevención de enfermedades.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Ocho jugadores de élite procedentes de siete países diferentes, se enfrentarán cara a cara por un bote de 50.000 y el honor de hacer historia en los e-Sports.

El America’s Cup Experience exhibe los tres trofeos originales de la Louis Vuitton Cup, jóvenes y mujeres

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

La Copa América tendrá su primer campeón de regatas virtuales

por Begoña González

Para ser campeón de la Copa América ya no es necesario tocar el mar. Este sábado, en Barcelona, la organización coronará al primer campeón de las e-Series, la liga de regatas virtuales que lleva ya seis intensas rondas de clasificación, en una ceremonia que albergará la batalla definitiva entre los ocho mejores regatistas virtuales procedentes de tres continentes.

Los ocho jugadores de élite procedentes de siete países diferentes, se enfrentarán cara a cara por un bote de 50.000 y el honor de hacer historia en los e-Sports. La gran final tendrá lugar en el ‘Race Village’ de la America’s Cup, en el Moll de la Fusta del Port Vell, y además de por los premios en metálico, los participantes lucharán por subir a bordo de un AC40 real y vivir la experiencia completa de la Copa América desde el mar. Los dos mejores jugadores recibirán tres días de entrenamiento intensivo, incluyendo sesiones en el simulador y experiencia real en el mar antes de su regata contra un equipo de la UniCredit Youth America’s Cup el 2 de octubre.

La America’s Cup e-Series es más que una simple competición de e-Sports: es el testimonio vivo del espíritu innovador de la America’s Cup. Este campeonato representa nuestra visión de hacer las regatas más accesibles a una audiencia global y la competición que hemos visto hasta ahora ha sido realmente notable. Estamos increíblemente emocionados de ver a estos ocho finalistas llenos de talento enfrentarse en Barcelona, y realmente tenemos ganas de ver un gran espectáculo en el ‘Race Village’, dijo Grant Dalton, CEO de America’s Cup Event (ACE).

Espectáculo y fiesta

Además, de cara a hacer la competición más accesible a públicos no tan familiarizados con el mundo de las regatas o los e-Sports, la gala estará presentada por el reconocido DJ y presentador de radio Tony Aguilar y contará con el presentador de la America’s Cup Jesse Tuke, el ‘streamer’ Martin y la regatista del Emirates Team New Zealand Liv Mackay para explicar y comentar los aspectos más técnicos de las regatas. Igualmente, más allá de la competición, la gala de este sábado contará con espectáculos y actividades pensadas para todos los espectadores y curiosos. Espectáculos de luces, invitados especiales y un final de fiesta con la actuación musical del dúo de DJs de renombre Catz N’ Dogz.

Los ocho finalistas que competirán por el título de campeones son Peterzon (Hungría), BengBengFRA (Francia), eSailingCentral (Nueva Zelanda), RockyBDA (Bermudas), Ruish (Italia), Booshify (Nueva Zelanda), Marremeister (Suiza) y Raix (Estonia). Los perfiles de los regatistas son muy dispares, desde chicos de 14 años, como eSailingcentral a regatistas en la vida real como RockyBDA, que fue una antigua promesa olímpica y actual grinder de TP52; Marremeister, que fue medalla de bronce del Campeonato del Mundo Junior de 49er, o Raix, que fue trimmer de vela mayor en un yate de 31 pies.

La gran final de la America’s Cup e-Series será gratuita y de acceso libre al público. El evento tendrá lugar en el escenario principal del Race Village de 20:30 a 00:00. Y para aquellos que no puedan acudir en persona, el evento será retransmitido en directo a través de los canales oficiales de la America’s Cup en Twitch y YouTube

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El AC40 dirigido por Gradoni y Ugolini cruzó la línea de meta tras 20:11 minutos convirtiéndose en el campeón de la tercera edición de esta competición.

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo



<div>El Luna Rossa Prada Pirelli se corona campeón de la Unicredit Youth America’s Cup</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

Los timoneles Marco Gradoni y Gianluigi Ugolini, y los trimmers Federico Calannino y Rocco Alekos Falcone han escrito este jueves sus nombres en los libros de historia de la Copa América. Se han convertido en la primera tripulación italiana en ganar esta competición, la juvenil, es cierto, pero son los primeros. Los nuevos campeones de la tercera edición de la Unicredit Youth America’s Cup han efectuado una exhibición de navegación en una regata ‘match race’ de 20:11 minutos en la que se han enfrentado a la tripulación del American Magic NYYC.

Verdaderamente la victoria quedó casi escrita antes de empezar. Y es que, los estadounidenses recibieron una penalización en la pre-salida por haber entrado antes de tiempo en la caja de salida que les obligaba a partir con 75 metros de distancia de los italianos. A pesar de la traba, Harry Melges y Kyle Navin supieron reconducir el inicio de regata y al principio, durante el priemr tramo, consiguieron navegar cerca del equipo italiano. El segundo golpe ocurrió poco después, al cruzar la priemra puerta, cuando el AC40 estadounidense perdió el vuelo. A pesar de que recuperó rápido la velocidad de navegación (en parte debido al viento de 19 nudos que sopló durante la regata), la distancia se iba incrementando con el paso de los minutos.

Emoción y abrazos

La compenetración entre timoneles y trimmers del Luna Rossa Prada Pirelli era espectacular, casi telepática. Sus maniobras eran fluidas y calculadas. Tan solo perdieron el vuelo en el último tramo a causa de las olas de un metro que se habían desarrollado en el litoral barcelonés.

Ya en la segunda puerta, la distancia se había incrementado a 400 metros, y la regata se estaba convirtiendo en una verdadera exhibición de navegación de Gradoni y Ugolini. Apenas estaban cometiendo errores, y así se mantuvieron hasta cruzar la línea de meta, donde finalmente se permitieron gritar y celebrar soltando toda esa tensión que habían estado llevando por dentro tramo a tramo. Los bailes, cánticos y abrazos mostraron una emoción que hasta el momento se creía inexistente en unos jóvenes serios y cocnentrados pero que nod ejan de ser humanos y así lo demostraron.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La sostenibilidad y la innovación serán dos de los grandes legados de la 37a Copa América en Catalunya, cuyo sector náutico avanza a paso firme hacia la descarbonización.

Así es como las empresas náuticas catalanas están revitalizando el sector

por Víctor García

El sector náutico está experimentando un incipiente renacimiento. Desde los años 90, la industria de la náutica deportiva ha ido desapareciendo, principalmente por la competencia exterior y la alta presión fiscal local. Sin embargo, han surgido propuestas sostenibles tras la pandemia que están generando un nuevo protagonismo, potenciado por la visibilidad de la Copa América de vela (que en su 37 edición se celebra en Barcelona).

Marcelo Penna es arquitecto naval y propietario de Marcelo Penna Yacht Design y MP Engineering, y explica en qué esperanzador e ilusionante momento está la industria náutica en Barcelona. Él y su empresa forman parte de la Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, un diverso y multidisciplinar ecosistema que trabaja por la reducción de emisiones en el sector náutico de la ciudad, impulsado por la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Marcelo es solo un protagonista más de la mencionada Mesa, una iniciativa público-privada impulsada a través de la Fundación Barcelona Capital Náutica que fomenta la adaptación de productos a una demanda cada vez más sostenible’. Para ello, la innovación dentro de la industria náutica, que, a su vez, contribuye a la mejora de su competitividad, se hace imprescindible, así como la contribución de muy variados agentes de la náutica… incluyendo el de la visibilidad e inspiración que permite tener en casa la actual edición de la Copa América.

La descarbonización en la náutica catalana está transformando el sector con nuevas tecnologías, electrificación y colaboraciones clave entre empresas y autoridades, siempre bajo la coordinación de la Fundación Barcelona Capital Náutica. Desde 2020 hemos acelerado nuestra sostenibilidad, electrificando los muelles y sustituyendo maquinaria hacia modelos eléctricos. También trabajamos en la gestión de residuos y reciclaje, con proyectos en colaboración con el Puerto de Barcelona.

Marc Hervás es el gerente de sostenibilidad de MB 92 y otro actor muy implicado en el proyecto mediante su especialización en el refit de yates de gran eslora. Entre los grandes retos para Marc y MB 92 está el de alcanzar la eficiencia energética, uso de materiales alternativos y la transición a sistemas de propulsión eléctricos e híbridos.

Todo ello propicia el carácter innovador y pionero de esta Mesa compuesta no solo por empresas, sino también por instituciones y actores del sector náutico, y que está presidida por ACCIÓ (Generalitat de Cataluña) y Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona), bajo la coordinación de la mencionada Fundación Barcelona Capital Náutica (con el apoyo técnico de BarcelonaClúster Nàutic).

Adrià Fradera es director técnico de Marine Sustainable Engines, una compañía con sede en Gavá especializada en la producción de motores eléctricos con un enfoque en sistemas de propulsión eléctrica asequibles y fiables, y es otro protagonista de esta variada Mesa que impulsa la descarbonización en aguas barcelonesas. El sector avanza hacia la electrificación, especialmente en aplicaciones profesionales. Estamos desarrollando productos competitivos y accesibles para fomentar el uso de motores eléctricos, y reconoce que, en este momento, la Copa América está aportando innovación que aplicaremos en el sector.

Algo en línea con lo que también opina Glòria Dalmau, administradora de Drassanes Dalmau y otra agente involucrada en esta misión: La innovación en la Copa América está mostrando las alternativas de cero emisiones, impulsando la adopción de tecnologías sostenibles. Esta competición, y sus ingenieros, también están contribuyendo a esta apuesta por la sostenibilidad en Barcelona, con el apoyo de la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Drassanes Dalmau, desde Arenys de Mar, se dedica a la construcción de embarcaciones de fibra de vidrio y resina, principalmente para pasajeros, y sus avances conseguidos son significativos: Hemos implementado la técnica de infusión al vacío para reducir el peso y consumo de combustible y también trabajamos en la construcción de embarcaciones híbridas, apunta Glòria Dalmau.

Otra muestra más de que cada uno en su parcela va dando pasos hacia una sostenibilidad a la que se llegará gracias a la suma de todos estos desempeños, coordinados por la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Los testimonios de Marcelo, Marc, Adrià y Glòria son solo cuatro ejemplos de cómo la implicación del sector náutico catalán en la descarbonización es diversa y cuenta con todo tipo de empresas y personas en la cadena de valor. Reunidas bajo el paraguas de la Mesa, la colaboración entre ellas, las ideas y su pasión por hacer del mar de Barcelona y Cataluña un espacio sostenible hacen de este proyecto una labor social pionera y ejemplar a nivel mundial que va dando pasos exitosos y, a su vez, está revitalizando el sector náutico catalán, con el liderazgo de la Fundación Barcelona Capital Náutica.»

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

A finales de octubre ya habrá (o casi) ganador de la 37 edición barcelonesa, pero antes hay que disputar la Louis Vuitton Cup, que arranca este jueves, la final de jóvenes y la competición de mujeres

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

Copa América de vela: el mes definitivo

por Cristina Buesa

Dentro de aproximadamente un mes ya habrá ganador de la 37. edición de la Copa América. O estará a punto de proclamarse. Superado el ecuador de la competición deportiva y tecnológica que surca el litoral de Barcelona desde el 22 de agosto, en ese momento ya será Luna Rossa Prada Pirelli o bien Ineos Britannia quien se esté midiendo cara a cara con los neozelandeses que defienden la Jarra de las Cien Guineas.

Pero hasta entonces todavía quedan muchas regatas que celebrar. Cada vez con menos rivales, cada vez con más competencia. Los deportistas suman nervios, los equipos se vuelven más cerrados, el espionaje regresa al agua. Este jueves se estrena la Louis Vuitton Cup, la copa de desafiantes, en la que británicos e italianos se juegan el pase a la competición final, a la Copa América en mayúsculas.

Para alcanzar esta meta han tenido que dejar por el camino a los franceses de Orient Express Racing Team, a los suizos de Alinghi Red Bull Racing y a los estadounidenses de American Magic. Estos tres sindicatos han hecho las maletas en la cita absoluta y tratarán de salvar la campaña en Barcelona con algún buen resultado en la competición femenina o, en el tercer caso, en la de jóvenes.

Doblete italiano

Y es que American Magic podría también levantar el trofeo de la Unicredit Youth America’s Cup, que este jueves disputa contra los italianos capitaneados por la promesa Marco Gradoni. Luna Rossa está ahora mismo con posibilidades de doblete, si continúan sus logros en la cita de los menores de 26 años y avanzan con una victoria en la Louis Vuitton Cup.

Las semifinales de la Louis Vuitton Cup, la cita de los aspirantes, acabaron hace una semana, el 19 de septiembre y, desde entonces, británicos e italianos se han dedicado a entrenar al máximo para afrontar las carreras decisorias. Vencerá el equipo de los dos que sume antes siete puntos, que gane primero siete regatas de trece posibles. Para ello se ha dispuesto una agenda que empieza este jueves con dos mangas cada día hasta el 5 de octubre. La organización, America’s Cup Event (ACE), ha programado algunas jornadas de reserva por si las inclemencias meteorológicas, por exceso o falta de viento, obligan a posponer las regatas.

Comparecencia de timoneles

La destreza de uno u otro por eliminar cuanto antes al rival prolongará esa pugna frente a las playas de Barcelona más o menos jornadas. No obstante, a juzgar por lo ocurrido entre ambos hasta ahora, la final de la Louis Vuitton Cup se promete reñida. El trofeo presidía este miércoles la comparecencia organizada por ACE de los cuatro timoneles, Francesco Bruni y James Spithill (Luna Rossa) y sir Ben Ainslie y Dylan Fletcher (Ineos Britannia), que han exhibido complicidad.

Pero en el mar no hay broma que valga. De hecho, los tripulantes han revelado este miércoles que, al acabar, iban a salir inmediatamente al agua para entrenar, aunque fuera solo una hora. Cualquier momento es bueno para seguir probando la bala plateada’ italiana o el Britannia’. En las últimas semanas, han tenido que lidiar con poco viento, también con oleaje el inglés Ainslie ha admitido que las condiciones imprevisibles del litoral barcelonés les perturban.

Tanto él como su compañero Fletcher, mucho más apocado que el resto, han utilizado términos épicos para referirse a la importancia de ganar por primera vez la Copa para su país, algo que comparten con los italianos, igualmente vehementes al soñar con el trofeo. La Jarra de las Cien Guineas, que data de 1851, solo ha estado en manos de estadounidenses, australianos, suizos y neozelandeses en las 36 ediciones anteriores. Italia y Gran Bretaña, ambos con larga tradición náutica, nunca la han conquistado.

El favorito de Dalton

Tienen un gran reto con la Louis Vuitton Cup, pero si la ganas después tienes que llevarte también la Copa América, sonreía pícaro esta semana el consejero delegado de ACE y director del equipo kiwi, Grant Dalton. Y evitaba apostar por un vencedor: No sé qué va a pasar. Hay dos grandes barcos, son rápidos, hay buen nivel. El viento marcará la diferencia, apuntaba para a continuación revelar que sí sabía a cuál de ellos quería en la final, pero cambiaré mi opinión según lo que ocurra.

Luna Rossa e Ineos se enfrentarán por la Louis Vuitton Cup a partir del jueves, que es también el día señalado en el calendario para la final de los jóvenes, en unos equipos todavía con pocas mujeres a bordo del AC40, pero que tienen muy claro por qué están ahí. Ellas protagonizarán un hito en la Copa América porque la capital catalana será la primera en la que se celebra una competición femenina, que comienza el 5 de octubre.

Las chicas empezarán los entrenos este sábado y el formato de regatas y tipo de barco será el mismo que en la Unicredit Youth America’s Cup: 12 equipos repartidos en dos grupos (los de la absoluta y los invitados) y los AC40, los monocascos voladores que ya han usado en la otra cita. Una vez más, la distancia competitiva entre unos y otros es directamente proporcional a las horas de agua que llevan a cuestas, pero con los jóvenes ya se ha demostrado que a veces el talento se impone, como ha ocurrido con el excelente papel del Sail Team BCN.

Ceremonia el día 10

Y mientras los jóvenes proclaman este jueves a su equipo vencedor, las mujeres se estrenan la semana próxima o los desafiantes despliegan sus foils’ para erigirse en el adversario del todopoderoso equipo kiwi, Barcelona sigue acercándose a la Copa América a través de los espacios como el Race Village o las fan zones’, ya sea por interés deportivo, cultural o gastronómico.

Con la Mercè superada, la ciudad vivirá la ceremonia de inauguración oficial el 10 de octubre en el Bogatell, momento en el que se prevé que la afición internacional de la Copa desembarque en la ciudad para seguir la final entre Emirates Team New Zealand y el desafiante que logre el pase.

Será también entonces cuando restauradores y hoteleros puedan valorar la capacidad de atracción del evento. Pero para eso queda más o menos un mes, el mes definitivo para los equipos, para la organización, para las administraciones, que tendrán que evaluar si ha valido la pena a corto, medio o largo plazo. Y si merece la pena repetir, si se da el caso.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona