Cuando todavía falta el clímax de la competición, el Ayuntamiento calcula que los espacios lúdicos como el Race Village o las ‘fan zones’ han atraído este volumen de personas

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

La Copa América de vela suma 1,6 millones de visitas hasta principios de octubre

por Cristina Buesa

La Copa América de vela suma 1,6 millones de visitas hasta principios de octubre, según el Ayuntamiento de Barcelona. La competición deportiva y tecnológica, que arrancó el 22 de agosto en la capital catalana, ha atraído este volumen de personas en los diferentes espacios lúdicos, culturales o gastronómicos donde se lleva a cabo. Este fin de semana empieza la 37 Louis Vuitton America’s Cup, el momento álgido de la cita, que es cuando se prevé que haya todavía más afluencia de público.

A pocas horas de que se celebre la ceremonia de inauguración de la Copa América, este jueves a las 21.00 horas en la playa del Bogatell, el ayuntamiento ha hecho pública la cifra de visitas. Este número, 1,6 millones, recoge también personas que hayan acudido más de un día a estos lugares, lo mismo que se hace con el transporte público. Hasta el momento, ninguna administración ni tampoco la organización, America’s Cup Event (ACE), habían hecho previsiones de asistencia.

Desde el mar

Únicamente la responsable del acontecimiento de ACE, Leslie Ryan, estimó en junio que, los días con más gente se podrían acumular a lo largo de todo un día hasta 100.000 personas en el Race Village y en el resto de espacios. El Moll de la Fusta es la ubicación más amplia del evento, abre cada día que hay regatas a partir de las 12.00 horas y programa conciertos, charlas, actividades sobre el mar, etc. además de contar con una amplia oferta gastronómica.

Estas 1,6 millones de visitas se habrían producido en este recinto; en las dos ‘fan zone’ del Bogatell y la plaza del Mar; en el Moll d’Espanya y la Rambla del Mirador; y en el Dic de Recer del Port Olímpic, desde donde se puede seguir la competición muy de cerca. Aquí, según el ayuntamiento, también hay que añadir las personas que han contratado una embarcación o se han sumado a las propuestas para ver las carreras desde el mar.

Sin contar las playas

No obstante, en este balance todavía parcial del volumen de seguidores de la Copa América, no se han contabilizado a las personas que había en las playas de Barcelona durante las jornadas de competición, ya que se desconoce si todas estaban siguiéndolas. Tampoco se han sumado los invitados que han asistido a los ‘hospitality’ de las administraciones o los equipos.

Quizás te interese

La exhibición de esta embarcación tradicional catalana pretende concienciar también sobre la problemática de los microplásticos

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

300 patines a vela ocuparán la costa de Barcelona en plena Copa América de vela

por Cristina Buesa

La Copa América de vela enseñará al mundo que, en Catalunya, existe una embarcación peculiar que se llama patín a vela o patín catalán. Más de 300 ocuparán la costa de Barcelona los próximos 19 y 20 de octubre, coincidiendo (seguramente) con la gran final entre Emirates Team New Zealand e Ineos Britannia.

El consejero delegado de America’s Cup Event (ACE), Grant Dalton, todavía relajado de cara a la competición que empieza este sábado para su equipo, el neozelandés, se ha permitido este martes bromear al respecto. «Queríamos enviar pronto a los británicos a casa, pero tendremos que esperar para ver esta exhibición», ha sonreído. Las regatas de la 37 Louis Vuitton America’s Cup arrancan el sábado con dos diarias y vence el primero que llega a siete.

Sin timón, orza ni botavara

Si la eliminatoria es por 7 a 0, es decir, que los kiwis arrasan y revalidan el título antes del sábado 19 a los ingleses, la exposición en el agua de los 300 patines a vela tendría menos impacto. No obstante, la climatología cambiante (con poco viento o demasiado) puede contribuir a que, ese fin de semana, haya carreras. Dalton descubrió por casualidad esta pequeña embarcación, que no tiene timón, orza ni botavara.

Su sorpresa por un artilugio tan diferente, sumado al entusiasmo de las personas que practican con uno de ellos y del Club Patí a Vela de Barcelona, hicieron el resto. Este martes, el máximo responsable de ACE y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, se han acercado hasta la playa del Somorrostro y, junto a la arena y los patines en construcción, han dado más detalles sobre el evento.

Práctica deportiva

«Ya tenemos 320 apuntados», le ha chivado al alcalde el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, sentado en la primera fila. Collboni ha revelado que, meses atrás, se subió a un patín catalán y experimentó «las olas en la cara», ha recordado. También ha valorado la labor que desarrollan los clubes náuticos en el litoral de la ciudad y la importancia de que la playa se use para practicar deportes, en el denominado pabellón azul que impulsa el Ayuntamiento.

Collboni ha asegurado que la cita con los patines catalanes frente a la costa barcelonesa es un «acto reivindicativo de la idiosincrasia de esta zona», ya que esta embarcación se creó entre la capital catalana y Badalona. También ha insistido que este tipo de actividades sirven para «reencontrarse con el mar y, igual que se hacen semanas blancas en los colegios, se hagan también semanas azules», ha defendido el alcalde.

Escaparate mundial

Junto a él, orgulloso y asintiendo, estaba el presidente del Club Patí Vela Barcelona, Rafel Figuerola, que ha atribuido a la cita mundial de la vela este escaparate de su práctica: «Esto nos lo ha provocado la Copa América: nos ha traído la posibilidad de enseñarle a mundo la forma cómo navegamos. Nosotros desde el club solo hemos encendido la mecha de los 300, pero quiero agradecer la potencia de los ‘patinaires’, que se han sumado».

La exhibición será de las 11.00 a las 13.00 horas de los días 19 y 20 de octubre y se enmarca en la IV Setmana Catalana de l’Esport, donde también se hará hincapié en la preservación de los ecosistemas marinos, bajo el lema «Free Plastics Sea», concienciando sobre la problemática de los microplásticos.

Quizás te interese

La innovación juega un papel esencial para resolver los problemas del océano. La red BlueNetCat, liderada por la UPC, busca transferir al mercado los hallazgos de casi 700 expertos en economía azul en Catalunya

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

Profetas de la economía azul

por Glòria Ayuso

La economía azul se contempla como un sector estratégico ante el protagonismo que irá ganando el océano, esencial para el equilibrio del planeta. Proveedor de oxígeno, regulador del clima y fuente de alimento y empleo, es vital lograr una actividad sostenible, lo que requiere de mucha inversión, según la ONU y el Banco Mundial. Para 2050, se necesitará producir un 70% más de alimentos para una población de 9.700 millones, cuando el océano ya enfrenta sobrepesca, contaminación y un preocupante aumento de temperatura.

Transferencia de conocimiento

La innovación juega un papel esencial para resolver los problemas, y Barcelona apuesta por ponerse al frente de un sector que considera que le aportará valor añadido. No obstante, el reto es lograr también que la innovación no se quede en el laboratorio, de aquí que iniciativas como el Parque de Tecnología Marítima o el BlueTech Port se centren en conectar la I+D con las empresas.

Reducir residuos

Involucrada en estas iniciativas, la red BlueNetCat, que lidera la UPC trabaja para transferir al mercado los hallazgos de los investigadores expertos en economía azul, cerca de 700 en Catalunya, para ayudar a resolver los retos marítimos actuales y futuros.

La red acaba de presentar un proyecto con el que se propone encontrar fórmulas para reutilizar los subproductos de la pesca y la acuicultura, aprovechar el alimento y evitar residuos. La propia red ha tomado la iniciativa, dirigiendo a los investigadores hacia soluciones en economía circular, sentándolos con las cofradías de pescadores y los productores industriales para encontrar juntos soluciones, generando nuevas formas de negocio.

Además de la UPC, forman parte de BlueNet Cat la Universitat de Barcelona, la Universitat de Girona, la Universitat Rovira i Virgili, el CSIC y el IRTA. Otro proyecto en marcha es la instrumentalización de las boyas para que transmitan datos sobre el mar. Esta información es muy útil para científicos, para la industria turística, la náutica y el submarinismo, explica el director de Negocio de BlueNet Cat, Pablo Bou.

IA en las lonjas

Asimismo, expertos en economía pesquera de la Universitat de Girona y en visión por computación de la UPC han desarrollado también una solución que fija mediante la aplicación de IA, de forma automática, el precio de salida del pescado en la subasta en lonjas de pescadores, reconociendo las especies, las unidades y su peso, evitando el error humano.

Otro grupo de científicos e ingenieros de la red también están estudiando cómo compatibilizar los parques eólicos en el mar con la vida marina en el Mediterráneo Occidental, en un proyecto europeo liderado por el Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA) y otros siete países, que comparten la información y también trabajan en instalaciones en el Mar del Norte y el Báltico.

Los científicos de la red tienen previsto abordar las mejores prácticas de gobernanza, las estrategias para preservar el fondo marino y las nuevas tecnologías que podrán contribuir a monitorizar los océanos en su encuentro anual, el Maritime Hub, que tendrá lugar en noviembre.

Quizás te interese

El concejal de Deportes, David Escudé (PSC) avanza la intención municipal de lograr la final del Mundial de fútbol 2030

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

Barcelona transforma su litoral para convertirlo en el nuevo espacio deportivo al aire libre

Barcelona abre la puerta a postularse para unos Juegos Olímpicos de verano a partir de 2036

por EFE

El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, David Escudé, descartó este martes que la capital catalana albergue la Final a Cuatro de la Euroliga de baloncesto en 2025, pero remarcó su intención de acoger la final del Mundial de fútbol 2030 y abrió la puerta a organizar los Juegos Olímpicos a partir de 2036.

«La llama olímpica siempre está encendida. Una parte intangible de los Juegos Olímpicos es el sentimiento de orgullo en la ciudad. Nosotros siempre estamos abiertos, ya sea en 2036, 2040 o 2044», aseguró Escudé desde la sede de Foment del Treball en Barcelona.

En el marco del ciclo de conferencias ‘Hacer Metrópoli, Barcelona 2030’, el concejal participó en un diálogo con el presidente de la Unión de Federaciones Deportivas de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, quien también se posicionó a favor de una hipotética candidatura. «Nos encantaría que, en el año 36, Barcelona optara a ser candidata olímpica otra vez, y para ello trabajaremos», aseguró.

Por otra parte, Escudé confirmó que la capital catalana no ha retirado la candidatura para acoger la Final a Cuatro de la Euroliga de 2025, cuya sede aún se desconoce, pero subrayó que «no sería lógico» organizarla con escasos meses de margen. Admitió que no cierran la puerta a la competición «en un futuro», aunque «sin entrar en subastas».

Obras del Camp Nou

Asimismo, el concejal repitió que Barcelona intentará albergar la final del Mundial de fútbol de 2030, y en relación a las obras del Spotify Camp Nou respondió que no siente que el Barça «haya puesto prisas» al Ayuntamiento.

«En cualquier caso, quien hace las obras es el club. Las licencias van al ritmo de cualquier obra y las cosas se están haciendo bien. Vamos a ritmo conjunto», señaló. Escudé aseguró que no le consta ninguna solicitud del Barça para jugar algún partido de la Euroliga en el Palau Sant Jordi.

Copa América de Vela

Asimismo, reivindicó la Copa América de Vela como un evento que «ha hecho que los deportes de vela entraran en las casas» de los barceloneses. En la misma línea, Esteva cuantificó en 2.500 millones de euros el impacto económico directo de las entidades y empresas deportivas en Barcelona. Además, destacó «el legado económico y social palpable» y «la transformación urbanística» que ha comportado la Copa América en la capital catalana. Ambos coincidieron en señalar la labor del evento para promocionar el deporte marítimo y señalaron «la saturación de las instalaciones deportivas» como un problema en la ciudad.

En este sentido, Esteva abogó por cubrir las rondas y habilitar el Parc del Fòrum para la práctica deportiva habitual, mientras que Escudé apuntó a la necesidad de renovar las instalaciones que fueron edificadas en 1992 y defendió la construcción de nuevos equipamientos en el área metropolitana y en el subsuelo de la ciudad, como sucederá con un pabellón en la zona de Glòries.

Quizás te interese

Collboni considera que la ciudad inicia la «revolución azul», con la suma de 45.000m2 dedicados a este sector estratégico para la ciudad

Barcelona invertirá 142 millones en tres equipamientos para ser epicentro de la economía azul

por Glòria Ayuso

Barcelona quiere ser epicentro de la economía azul, un sector que considera estratégico y clave en la diversificación de su economía, y para ello proyecta hasta tres equipamientos que permitirán su desarrollo, y en los que se invertirán 142 millones de euros. Será «una revolución azul», ha afirmado el alcalde, Jaume Collboni, que ha destacado el revulsivo que ha significado la Copa América de vela para que las distintas administraciones y las empresas se sentaran en una misma mesa para llevar a cabo proyectos, algunos de los cuales «hacía tiempo estaban en el cajón».

El nuevo proyecto que empezará a andar próximamente será el Parque de Tecnología Marítima, iniciativa que lidera el Ayuntamiento de Barcelona. Será un edificio de 15.600 m2 dedicados a la investigación y la incubación de proyectos de economía azul. Ya cuenta con proyecto constructivo y empezará a construirse en 2025 en la Nova Bocana, en una pastilla que ha cedido el Port de Barcelona anexa a la que debía destinarse al Hermitage. El centro prevé inaugurarse en 2028. Supondrá una inversión de 56 millones de euros, 10 de los cuales los aportará la UPC en equipamiento, ya que la Facultat de Nàutica trasladará aquí parte de sus instalaciones centradas en la formación de tercer grado de náutica e ingeniería marítima.

Frente al cambio climático

En centro incorporará una piscina de modelización de comportamentos hidrodinámicos, en los que la UPC desarrollará diferentes proyectos ante las consecuencias del cambio climático y la subida del nivel del mar, como por ejemplo la creación de diques. Será un equipamiento público que unirá a la universidad, empresas de ingeniería y la administración para dar apoyo a la I+D.

El Institut de Ciències del Mar-CSIC está al frente del segundo proyecto: la habilitación de unas instalaciones en el Port Olímpic para ubicar un centro abierto a la ciudadanía para la concienciación sobre el océano y los avances de la ciencia. Será el Barcelona, Mar de Ciència, y se ubicará entre Port Olímpic y la playa de Somorrostro, con la recuperación de 3.000 m2 de unas naves en desuso, lo que requerirá una inversión de 30 millones. Las obras se ejecutarán en 2026 para inaugurarse un año después. El centro tiene como fin aumentar el compromiso con el océano a través de debates, talleres y actividades. «La gestión de la flota antártica se realiza desde Barcelona, que recibirá muy pronto el buque oceanográfico del CSIC Odon de Buen», destaca el delegado del CSIC en Catalunya, Lluís Calvo.

El centro tiene como misión «contribuir a la cohesión social ante la crisis climática», indica Calvo, transmitiendo los datos científicos que refejan la realidad a la ciudadanía. En esta línea, se centrará en mostrar la interrelación entre el mar y el clima, la situación de los ecosistemas, y la comprensión y mitigación de los efectos antropogénicos.

El tercer proyecto es el BlueTech Port, que ejecuta el Port de Barcelona. Con una inversión de 56 millones, prevé abrir seis naves de los Tinglados de San Bertran, con un total de 25.000 m2, para ubicar empresas e innovación vinculada al mar. La primera nave ya está en funcionamiento desde este mes de septiembre, con una veintena de empresas y startups trabajando en ella.

a inversión de 56 millones, en unas obras que se ejecutarán de 2025 a 2028. La UPC equipa los laboratorios con 10 millones, el resto los aportará el Ayuntamiento con apoto Generalitat y fondos Next Generarion.

Quizás te interese

El Ayuntamiento ejecuta un plan para que sus 4,5 kilómetros de costa sean un eje continuo para la práctica deportiva, con una oferta que invite a los ciudadanos a disfrutar del mar tanto en verano como en invierno

Barcelona tendrá arrecifes para el submarinismo y un biotopo de la Copa América en el Aquarium

Barcelona transforma su litoral para convertirlo en el nuevo espacio deportivo al aire libre

por Glòria Ayuso Ricard Gràcia

Convertir la necesidad en oportunidad. Eso es lo que ha ocurrido con el problema de la falta de espacio en Barcelona para crear nuevas instalaciones deportivas y campos con que dar respuesta a la creciente demanda de los deportes más convencionales. La ciudad está repensando sus 4,5 kilómetros de litoral para convertirlo en un gran pabellón azul para la práctica del deporte al aire libre, explica a EL PERIÓDICO el concejal de Deportes y también del distrito de Sant Martí, David Escudé.

En colaboración con los clubs, los centros deportivos municipales y educativos, el Ayuntamiento está ejecutando una transformación importantísima desde la Nova Bocana hasta el Fòrum. Hasta 2030, el Pla d’Acció del Pavelló Blau prevé coser todo el litoral para convertirlo en un espacio continuo y con coherencia, potenciando algunos servicios e instalaciones y reformulando otros. Una nueva oferta atractiva ya empieza a invitar a los ciudadanos a apropiarse no solo de las playas, algunos días ya repletas de redes de vóley y otras prácticas en la arena, sino también del mar, tanto en verano como en invierno, señala Escudé.

Una de las medidas busca crear una nueva afición por la vela y ponerla al alcance de todos. Unos 7.000 alumnos de primaria de la ciudad y más de 28.000 de los institutos ya se han iniciado con una práctica en horario lectivo. La Copa América de vela colabora en este programa, como proyecto de legado. La Federació Catalana de Vela ya lo está notando, así como los clubes, que reciben a los participantes y ven como se está dinamizando su actividad.

Como con la vela, en la costa se contabiliza la práctica de hasta una cuarentena de deportes, cuya diversidad quiere potenciarse. Se está introduciendo el remo, cada vez gana más adeptos nadar en aguas abiertas, así como el patí vela, el windsurf y el submarinismo. Todo ello ha requerido una ordenación de espacios y una nueva normativa de usos.

Estas son las instalaciones implicadas en el plan de acción:

Barcelona International Sailing Center – BISC

La Federació Catalana de Vela gestiona uno de los espacios de tecnificación más importantes del sur de Europa, cuyos servicios se están ampliando con proyectos como la creación de un equipo catalán de foil femenino y la práctica de la vela y la competición dirigida a personas con algún tipo de discapacidad.

Plataforma Marina

Espacio donde se celebran conciertos como los del Sónar, cuyos usos está redefiniendo el Ayuntamiento, para incorporar dos campos para la práctica de deportes (con la reubicación aquí del campo de Agapito), y un área con arena para el voléy playa que quedará libre de la afectación de los temporales.

Parc de la Mar Bella

Proyecto de prolongación del Passeig Marítim, que acaba en el CEM de La Mar Bella, hasta la Plataforma Marina. Con un presupuesto de 21,2 millones, se actuará primero, durante los próximos dos años, sobre un espacio de 40.474 m, que supondrá a la vez abrir al mar la última zona del litoral que quedaba pendiente: los barrios de Diagonal Mar y el Front Marítim del Poblenou, el Besòs y el Maresme. Enlazará las playas y se habilitará una vía para los desplazamientos sobre ruedas de ciclistas, patinadores y skaters. Además de acabar de coser el litoral, estamos definiendo un circuito deportivo seguro, estudiando los lugares poco iluminados o rincones, para evitar incidentes, y que cualquier persona pueda salir a practicar deporte con seguridad, señala David Escudé.

CEM Mar Bella

El Ayuntamiento tiene previsto redefinir los servicios del complejo deportivo municipal, situado justo delante de la playa con el mismo nombre, con un mayor enfoque a los deportes de agua.

Base Nàutica

Junto al espigón de la Mar Bella, se están redefiniendo sus usos para cumplir con la normativa de ocupación del dominio público, que implicará restar edificación a pie de playa y centrar sus servicios en deportes como el paddle surf, el windsurf y las aguas abiertas, que requieren menor infraestructura. El uso de mayores embarcaciones se resituará en el Centre Municipal de Vela.

Centre Municipal de Vela

Situado en el Port Olímpic, está a punto de culminar las obras de reforma de todos sus espacios, que han costado 4,7 millones de euros. El centro suma, junto a la Base Nàutica, un millar de abonados, mientras que unas 12.300 personas han participado en actividades desde 2021. Una cantidad que se prevé que vaya a más tras la reforma y los nuevos servicios con los que se espera aumentar la demanda de la práctica de la vela. El verano que viene se verá claramente, asegura el Ayuntamiento.

Espai de Mar

Centro municipal que ofrece servicios complementarios a la Base Nàutica y el Centro Municial de Vela. Ofrece cursos y formaciones en paddle surf, surf y natación en aguas abiertas. Este último deporte está experimentando un gran auge, por lo que tomará cada vez más importancia en este centro.

Club Patí Vela

Con el patí vela como protagonista, el club ya está experimentando un aumento de la oferta y diversidad de los deportes náuticos con embarcación, y de su base de practicantes. Un ejemplo es el remo, que cada vez gana más adeptos.

Quizás te interese

Un himno para Barcelona y hasta 1.000 drones en la ceremonia inaugural de la Copa América de vela

Copa América de vela 2024 en Barcelona: última hora de la Louis Vuitton Cup, resultados y clasificación, en directo

El espectáculo inaugural de la Copa América se prepara para sorpender a Barcelona y al mundo

por Glòria Ayuso

Después de unos días ensayando puerta cerrada, los bailarines han tomado este lunes el escenario del que será El Far del món, una estructura de 25 metros cuadrados de base y seis de altura ya instalada en el espigón de la Mar Bella. En este punto tendrá lugar el espectáculo de apertura de la final de la Copa América de vela, que enfrentará a partir del sábado a Emirates Team New Zealand con el finalista de la Louis Vuitton Cup, Ineos Britannia.

Llega el momento de la verdad en esta competición y, Barcelona, lejos de pasar desapercibida, quiere marcar un antes y un después con esta ceremonia, que podrá ver el jueves a las 21 horas desde la playa del Bogatell de Barcelona, donde espera congregar unas 30.000 personas, y también desde casa por televisión.

Humanidad y tecnología

Será algo único e irrepetible, en palabras de su creador, el director artístico Hansel Cereza, que este lunes ha presenciado la marcha de los ensayos. En uno de los dos ramales del espigón, 500 drones han empezado a alzar el vuelo de forma ordenada. Son la mitad de los que el jueves sobrevolarán el mar en la playa del Bogatell durante los 40 minutos que dura el espectáculo. Música, interpretación, luz y tecnología servirán para contar un relato sobre la evolución cultural, el mar como nexo de unión y de comunicación entre civilizaciones y la nueva interdependencia del ser humano con la tecnología.

Frente a un evento que busca espectacularidad mediante la tecnología «habrá momentos vivenciales, como la música de un piano, las voces solistas más íntimas y personales de Sara Blanc y Arnau Tordera y de la Escolanía de Montserrat», en una banda sonora compuesta en su totalidad por Albert Guinovart, como recuerda Cerezo. Las grandes pantallas que se alzan en la playa acercarán al público los detalles de la interpretación.

Gran puesta en escena

Asimismo, el faro integra 11 pantallas verticales movibles y una cilíndrica, como explica el responsable de la escena, Carlos Berga. Es un faro efímero, que se va construyendo a medida que sus personajes lo cuidan, para comunicar un mensaje a través de la tecnología, explica, destacando cómo los ingenieros han podido resolver de forma satisfactoria los requisitos de esta estructura. Los 20 bailarines que lo habitan serán así los que elevarán el Far al Món, que irá transformándose, en un movimiento de pantallas, en el que, además de la imagen, la luz es también uno de los personajes principal.

Los Castellers de Vilafranca ayudarán a culminar la construcción. Será sobre el mar donde también tendrán lugar las escenas más sorprendentes, de un espectáculo que empezará en la Torre Glòries y terminará en la Sagrada Família.

Quizás te interese

Parte de un proyecto europeo, la iniciativa se centrará en diversas zonas, entre ellas el Mediterráneo Occidental, donde está previsto desplegar los primeros proyectos eólicos como el del Golf de Roses

El Govern instalará aerogeneradores frente al golfo de Roses en 2025: «Sin renovables no habrá inversiones»

Científicos e ingenieros catalanes estudian cómo compatibilizar las renovables con la vida marina

por Glòria Ayuso

Científicos e ingenieros catalanes participan en una iniciativa europea que busca soluciones para compatibilizar los proyectos de energía eólica marina con la protección de la biodiversidad en el mar.

Biólogos marinos, oceanógrafos y sociólogos de la Red BlueNet Cat, del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC) trabajarán junto con ingenieros expertos en sistemas de energía en alta mar de la UPC en el proyecto NID4OCEAN.

El Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA) lidera este proyecto, financiado por el programa europeo Horizone, que reúne a 13 socios de 8 países. La iniciativa se desarrollará hasta 2027 y se centrará en casos de estudio en el Mediterráneo Occidental, donde está previsto desplegar los primeros proyectos eólicos, como en el Golf de Roses, así como en otros ubicados en el Mar del Norte y el Báltico.

El objetivo del trabajo, con un presupuesto de unos 2 millones de euros, es avanzar en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, es decir, aquellas que aprovechan el entorno natural para proteger a las personas y optimizar infraestructuras, y opciones que puedan integrarse o añadirse al diseño de una estructura antropogénica con el fin de mejorar el estado ecológico de los ecosistemas.

El proyecto permitirá analizar el campo emergente de los diseños inclusivos de naturaleza en la energía eólica marina, para observar su efectividad y aplicabilidad a diferentes ecorregiones europeas, señala el investigador del CEAB-CSIC, Rafael Sardá, en un comunicado.

En zonas sin conflicto

Según el investigador del ICM-CSIC, Josep Lloret y Sardá, los planes y proyectos de parques eólicos marinos deberían evitar las zonas de alto valor para la biodiversidad mediante una meticulosa planificación del espacio marino y marítimo para no entrar en conflicto con los objetivos de su preservación, como la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, aún más cuando las comunidades locales pueden verse negativamente afectadas. En este sentido, una vez excluidas estas zonas sensibles de los desarrollos energéticos, ambos científicos abogan por explorar los diseños inclusivos con la naturaleza «para evitar y minimizar los impactos ecológicos y socioeconómicos que aún puedan aparecer.

Jóvenes ingenieros

El CSIC fomentará la co-creación de nuevos diseños en colaboración con los ingenieros de la UPC. Es muy importante incorporar la perspectiva de las nuevas generaciones que han sido educadas en un entorno transdisciplinario. Ellos pueden proporcionar soluciones nuevas e innovadoras, señala Anna Mujal-Colilles, de la UPC.

Ocho países

En total, el proyecto involucra a 13 socios de Dinamarca, Alemania, Lituania, los Países Bajos, Noruega, España, Portugal y el Reino Unido, que representan institutos de investigación, universidades, ONG ambientales, organizaciones sin fines de lucro y la industria energética.

Quizás te interese

Josep Carreras y Sara Baras cerrarán la Regata Cultural con un gran concierto en el paseo de Gràcia

por El Periódico

Josep Carreras y Sara Baras cerrarán la Regata Cultural con un espectáculo único en el paseo de Gràcia el 20 de octubre. Este evento al aire libre y gratuito será el concierto de clausura de la Regata Cultural que organiza el Ayuntamiento de Barcelona y está enmarcado dentro de los actos de conmemoración del 200 aniversario del paseo de Gràcia, que impulsa la Fundació Barcelona Promoció. El espectáculo, producido por Concert Studio y Focus, tendrá lugar el domingo 20 de octubre a las 20 horas en un gran escenario situado entre la calle de València y Rosselló.

El próximo domingo 20 de octubre a las 20.00 h, el paseo de Gràcia de Barcelona será el escenario de un evento inolvidable que reunirá a dos de las figuras más grandes del panorama artístico internacional: el legendario tenor Josep Carreras y la aclamada bailaora Sara Baras. Este espectáculo, gratuito y al aire libre, será el concierto de clausura de la Regata Cultural, el programa de actividades que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona para acompañar la celebración de la Copa América de Vela y forma parte del legado de éste evento en la ciudad.

Recordando la Olimpiada Cultural de los Juegos Olímpicos, la Regata Cultural quiere ser también un espacio en el que mostrar el dinamismo y la creatividad de la ciudad de Barcelona. El concierto también se enmarca en el programa de actividades programadas por la Fundación Barcelona Promoción para conmemorar el 200 aniversario del paseo de Gràcia, efeméride que ha sido considerada como Evento de Excepcional Interés Público (EEIP).

La actuación tendrá lugar en el tramo comprendido entre la calle de València y la de Rosselló con público sentado a lo largo de esta emblemática avenida barcelonesa para garantizar la comodidad y la buena visibilidad. Este espectáculo, organizado por la Fundació Barcelona Promoció, con la producción artística de Concert Studio y la producción técnica de Focus e impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, contará con una realización espectacular que convertirá el corazón de la ciudad en un escenario en el aire libre. Se espera que esta cita artística, que fusiona música y danza, atraiga a miles de personas para vivir una jornada mágica llena de emoción y cultura.

Un escenario al aire libre en el corazón de Barcelona

El paseo de Gràcia, que celebra su 200 aniversario, se vestirá de gala para acoger este evento sin precedentes. La avenida, famosa por su arquitectura modernista y su relevancia en la historia de la ciudad, será testigo de una jornada que combinará arte, historia y cultura, en un marco que conmemorará no sólo el bicentenario de esta emblemática arteria de la ciudad, sino también la clausura de la Louis Vuitton 37a America’s Cup en Barcelona.

Josep Carreras y Sara Baras: Una colaboración marcada por el arte

Josep Carreras, uno de los tenores más importantes del mundo, ofrecerá su voz inconfundible y magistral, famosa por su potente interpretación lírica. Por su parte, Sara Baras, una de las bailaoras y coreógrafas más prestigiosas del flamenco contemporáneo, llenará el escenario con su fuerza, elegancia y pasión.

Ambos artistas ya han compartido escenario en otras ocasiones y en distintas ciudades. Ahora, volverán a encontrarse en Barcelona para brindar un espectáculo que promete ser un hito histórico en la vida cultural de la ciudad deslumbrando con un programa que fusiona lo mejor del canto lírico y el arte flamenco, ofreciendo una experiencia emocionante que unirá ópera y el baile en un entorno icónico de la ciudad condal.

Quizás te interese

La Puig Women’s America’s Cup, lista para hacer historia



<div>Luna Rossa se marcha líder de la primera jornada de competición de la Puig Women’s America’s Cup</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Begoña González

El litoral barcelonés fue testigo este sábado de un momento histórico. El Athena Pathway se convirtió en el primer vencedor de una regata femenina en 17:06 minutos y en la que llegaron a sacar 800 metros de distancia a las kiwis que terminaron en segundo lugar más de un minuto por detrás. Tras el equipo liderado por Hannah Mills, la segunda victoria fue para las italianas de Giulia Conti. Y con la lucha entre estas dos mujeres se desarrolló la tarde. Al término del día, las italianas ya lideraban la tabla.

Fueron regatas difíciles, marcadas por la falta de viento constante y las pérdidas de vuelo. El viento, en el litoral barcelonés era racheado de un máximo medio de 11 nudos al principio de la tarde, pero había zonas en las que el viento era prácticamente nulo y eso complicaba las maniobras de las tripulantes. El caos era tal, que incluso en la segunda manga, llegaron a caer todos los barcos al cruzar la segunda puerta por la falta de viento. Un suceso que desequilibró las clasificaciones y permitió a las italianas tomar el mando tras ser las primeras en recuperar el vuelo. «El viento está loco hoy, hay agujeros sin viento, de golpe pasábamos de 16 nudos a cero. Ha sido durísimo», dijo la timonel italiana Giulia Conti al término de la segunda regata de la que consiguieron la victoria. Kiwis, francesas y estadounidenses ni siquiera pudieron terminarla.

«Vamos a celebrarlo»

Tras la segunda regata, la organización decidió hacer un cambio de baterías- en los AC40 no hay ciclistas- y velas para afrontar la segunda mitad de la jornada y tratar de sortear las vicisitudes del clima. Tras tres aplazamientos y una carta de las suizas por problemas técnicos de por medio, a poco menos de un par de minutos para las 16h, empezó la tercera manga. Mills y Conti protagonizaron nuevamente una de las batallas de la tarde, pero una sanción de las inglesas y una posterior pérdida de vuelo las relegaron a la cuarta plaza y cedieron el liderato a las italianas. Los dos ‘penalties’ por cruzar los límites del campo de regatas que recibieron británicas y kiwis allanaron el camino de las italianas a la victoria.

Con el paso del tiempo, el viento fue creciendo, y ya en la cuarta regata era de 16 nudos permitiendo velocidades medias de 75 y 80 kilómetros por hora en los AC40. Nuevamente, se la llevaron las de Conti. «Sabíamos que lo podíamos hacer bien, solo había que perseverar a pesar del resultado de la primera regata», decía Conti tras terminar la cuarta regata. «Ahora vamos a celebrarlo, pero seguiremos enfocadas en el próximo día de competición», dijo Conti.

Al término del primer día de regatas, en el que se desarrollaron las primeras cuatro de un total de ocho mangas antes de pasar a la segunda fase de la competición, las italianas del Luna Rossa se marchaban líderes con 33 puntos seguidas de las británicas, con 29. Tras ellas, kiwis (18) y suizas (15) y ya cerrando el grupo las francesas (11) y las estadounidenses (6), que no fueron capaces de terminar más que una regata. «Competir en estos barcos es una pasada. Creo que está siendo una de las mejores navegaciones de mi vida», decía contenta Conti.

Quizás te interese