La entidad, con 11 años de vida, trata de posicionar la ciudad de Barcelona en este ámbito en la esfera internacional

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

Barcelona Clúster Nàutic renueva la junta directiva y nombra como presidente a Ignacio Erroz

por Cristina Buesa

La Asamblea General del Barcelona Clúster Nàutic, celebrada este viernes, ha aprobado el nombramiento de Ignacio Erroz, director general de Marina Port Vell, como nuevo presidente de la asociación.

El Barcelona Clúster Nàutic se constituyó en octubre de 2013 «para favorecer y promover el desarrollo de actividades económicas y empresariales que impulsen la competitividad del sector náutico y que ayuden a posicionar Barcelona como un referente internacional en este ámbito», han recordado en un comunicado. La entidad apuesta por impulsar un modelo capaz de dar respuesta a las necesidades del sector, generar oportunidades de negocio, potenciar el intercambio de conocimiento y detectar necesidades formativas en el sector, han expuesto.

Promover la competitividad

En su presentación como nuevo presidente del Clúster, Erroz ha afirmado que el nuevo equipo que preside buscará transformar y modernizar la entidad, seguir generando sinergias entre los socios y promover la competitividad y la innovación en el sector. Erroz ha añadido que el Barcelona Clúster Nàutic debe ser un actor de referencia de la economía azul de la ciudad, velando siempre por el desarrollo sostenible del sector náutico.

Erroz es miembro de la Junta Directiva de la entidad desde diciembre de 2017 y tras este tiempo, ahora asumirá el liderazgo del clúster del sector náutico de Barcelona. Asimismo, la asamblea ha aprobado también el nombramiento de una nueva Junta Directiva.

Quizás te interese

El modelo del puerto pasa por cubrir todas las etapas de innovación y creación de nueva actividad empresarial relacionada con el mar

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

El Port Vell prevé sumar 1.000 empleos en cinco años como referente en economía azul

por Glòria Ayuso

El Port Vell prevé sumar 1.000 trabajadores en los próximos cinco años, y superar los 10.000. Lo hará mediante su nuevo enfoque de promoción de la actividad náutica y la economía azul, con el fin de que el 30% de todos los puestos correspondan a estos sectores.

La transformación hacia un puerto ciudadano ya ha motivado en los últimos años la incorporación de 22 nuevas empresas. El puerto espera seguir el mismo ritmo con nueva oferta económica en el Moll de Pescadors, con propuestas en torno a la pesca y la educación ambiental y en el Moll de Barcelona con oferta náutica de ocio. Pero sobre todo, con la ampliación a finales de 2027 del BlueTechPort con la finalización de la reforma de las seis naves de Sant Bertran como polo de innovación de economía azul.

Atracción de multinacionales

En estos espacios, que suman 25.000 metros cuadrados, se ubicarán start-ups, a la vez que esperan atraer multinacionales que están desarrollando nuevas divisiones centradas en la innovación en economía azul. El puerto indica que ya existen diversas interesadas y se encuentra en fase avanzada la comercialización de una parte del futuro espacio.

Precisamente, el potencial que tiene el BlueTechPort ha hecho repensar a los responsables del puerto la reubicación del Institut de Logística, que debía trasladarse del World Trade Center a Sant Bertran, que finalmente dedicará toda su superficie a la emergencia de nuevas iniciativas empresariales relacionadas con la economía azul.

Centro europeo

Queremos hacer del Port Vell el lugar de innovación marítima del mundo, ha afirmado el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, en especial, el objetivo es situar el BlueTechPort como centro neurálgico en Europa en el ámbito de la innovación en economía azul, en un ecosistema favorable en el que se suma el hub tecnológico que la fundación Norrsken ha abierto al lado de las dependencias de Desigual, con 10.000 metros cuadrados para start-ups.

El Port Vell también contempla la atracción de nuevas titulaciones y másteres. Precisamente, la parte dedicada a másteres y los laboratorios de la Facultat de Nàutica prevén trasladarse al futuro Parque de Tecnología Marítima, un nuevo edificio en la Nova Bocana que proyecta el Ayuntamiento de Barcelona y que se ha pensado como nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y formación relacionados con el mar.

Todas las fases

El Responsable de Soporte para la Innovación y Estrategia de Negocio, Joan Carbonell, explica que el modelo del puerto pasa por cubrir todas las etapas de innovación y creación de nueva actividad empresarial relacionada con el mar. El programa Ports 4.0 financia la generación de ideas y su comercialización, el BlueTechPort acoge start-ups en su fase inicial. A ello se suma la propuesta del puerto de proponerse a las nuevas empresas como campo de pruebas o sandbox. Mediante la Fundació Bcn Port Innovation, ayuda a testar las innovaciones y a aplicarlas entre las empresas de la comunidad portuaria, para luego escalar las soluciones y aplicarlas en otros puertos o emplazamientos.

Quizás te interese

El Moll de Barcelona, que en 2026 estará finalmente libre de cruceros, se reformulará por completo para acoger nuevas actividades náuticas y de ocio

El Plan Estratégico del Port Vell prevé, con una inversión pública y privada de 250 millones, reformular espacios para acoger nuevas actividades de ocio y generar un polo de referencia en economía azul

«La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

La futura Rambla del Port prolongará las Ramblas en línea recta sobre el mar hacia el World Trade Center

por Glòria Ayuso

La futura Rambla del Mar prolongará las Ramblas en línea recta mediante un paso sobre el mar hacia el World Trade Center. El Port de Barcelona contempla de esta forma mejorar la afluencia de ciudadanos al Moll de Barcelona, que en 2026 finalmente estará libre de cruceros, y que se reformulará por completo.

A pie de las Ramblas, el Port Center, en el Portal de la Pau y que funcionará como espacio de divulgación abierto a la ciudadanía, supondrá la entrada al nuevo Port Vell, que atraviesa por una profunda transformación para que sus espacios sean de uso ciudadano. El nuevo Port Vell será más local, para comprar, pasear, aprender a navegar o remar e investigar, ha explicado su director, David Pino, durante la presentación del Plan Estratégico 2025-2030. Las concesiones de las actuales actividades en diversos puntos llegan a su término, lo que permite cambiar el modelo, y repensar los espacios con mirada de futuro.

Nuevas actividades

Concretamente, en 2026 termina la concesión de la última terminal de cruceros en el Moll de Barcelona, en el proceso de desplazar hacia el sur toda la actividad portuaria y dejar libre para el uso más ciudadano el Port Vell. La reformulación del Moll de Barcelona libre de cruceros supondrá la apertura a nuevas actividades de remo, de vela y de alquiler de embarcaciones. En los espacios del Moll de Barcelona norte, su lado más próximo a las Ramblas, se construirá un nuevo pantalán para ubicar «actividades que actualmente se desarrollan en Drassanes», ha explicado el presidente del puerto Lluís Salvadó, probablemente el servicio de Las Golondrinas.

En este lugar se encuentra la base de Emirates Team New Zealand de la Copa América de vela, que quedará libre y también albergará nuevos usos. Una posibilidad es que pueda acoger el Instituto de Logística, que en estos momentos ocupa de forma temporal dependencias del World Trade Center y está buscando nueva ubicación.

Ganar 15 hectáreas

El Plan Estratégico del Port Vell 2025-2030 contempla, en su apertura a la ciudad, ganar 15 nuevas hectáreas para uso ciudadano, alcanzando un total de 80, a medida que la actividad propiamente del puerto se traslada hacia el sur. El plan, que conllevará inversiones por valor de 250 millones de euros, un 55% procedentes de la iniciativa privada, incorpora la mejora de la permeabilidad del puerto con los barrios del Born, la Barceloneta y Drassanes, y la construcción del Liceu Mar en el antiguo Imax.

Asimismo, prevé sumar 1.000 nuevos puestos de trabajo fruto de la creación de un polo de economía azul que quiere ser referente a nivel mundial.

Salvadó ha explicado que el 80% de las acciones del anterior plan 2021-2025 están acabadas o en desarrollo. La Copa América de vela ha comportado una redefinición de prioridades para acoger su celebración, motivo por el cual se avanza la edición del nuevo plan estratégico, con el fin que en noviembre de este año se inicie la segunda parte de la transformación. El nuevo plan se ha elaborado con la participación de los diferentes actores de la Comunidad Portuaria y del Ayuntamiento de Barcelona, como ha destacado el presidente del puerto, Lluís Salvadó. Se trata, además, de un plan coherente con la planificación estratégica de Catalunya y de Barcelona y de desarrollo de la economía azul, ha destacado.

Quizás te interese

La jarra de las cien guineas de la Copa América de vela se sube al crucero de la compañía de MSC en Barcelona

La naviera de lujo Explora Journeys se alía con la Copa América de vela

Explora Journeys amplía el patrocinio al equipo neozelandés de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Explora Journeys ha anunciado este miércoles que amplía el patrocinio en la Copa América de vela. La compañía de cruceros de lujo de MSC reveló a finales de mayo que se convertía en Global Partner de la competición deportiva y tecnológica que se celebra en Barcelona este verano. No obstante, aprovechando que uno de sus barcos hacía escala en la capital catalana, han revelado que también serán patrocinadores del equipo defensor del título y organizador del evento, Emirates Team New Zealand.

Con el barco atracado en la terminal A del Moll de Creuers del Port de Barcelona, el espléndido Explora acogía este miércoles la jarra de las 100 guineas, la Auld Mug, que aterrizó en España esta semana y recaló el lunes en Madrid, primero en el desayuno Nueva Economía Fórum, luego en la Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y, por último, en la sede de la Armada.

Valores compartidos

El director ejecutivo de America’s Cup Event (ACE), Grant Dalton, y el presidente ejecutivo de la División de Cruceros del Grupo MSC, Pierfrancesco Vago, han mantenido una conversación en una de las salas del Explora sobre la Copa América y los valores que comparten ambas organizaciones, principalmente vinculados a la sostenibilidad. «No hay vida si no hay océanos y nuestra obligación es dejar un planeta mejor a las futuras generaciones», ha proclamado Vago.

Ambos han explicado que capitanean organizaciones «ambiciosas» que quieren ser excelentes en sus campos y que el lema de que en la Copa «no hay segundo» les sirve como modelo. Vago ha recordado también que Explora Journeys es una compañía familiar y que, igual que ocurre con la competición de vela, ponen «pasión» en todo lo que hacen, «igual que los neozelandeses, que le ponen más que los italianos», ha reído.

Complicidad con el Port

Con el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, y el director general; José Alberto Carbonell, en la primera fila, Grant Dalton ha querido destacar también la complicidad con esta administración. «Sin el puerto no habría Copa América en Barcelona. Era un puerto ocupado y lleno, pero trabajaron duro para ubicar a los equipos en ese espacio a tiempo. La prueba del éxito es que absolutamente ningún equipo ha pronunciado ni una sola queja sobre Barcelona», ha subrayado el responsable de ACE.

Tras la visita al Explora I, el aguamanil de plata original de 1851 emprende estos días una ruta para dar a conocer una competición deportiva y tecnológica que arranca en apenas dos meses, el 22 de agosto, con la preliminar de Barcelona. Este jueves la codiciada jarra, custodiada celosamente por Norman, su guardia de seguridad, se podrá contemplar en un acto con otro de los patrocinadores, Cupra, en Casa Seat.

La semana próxima, a partir del martes 25 en L’Estartit, Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona), el trofeo recorrerá hasta siete puertos catalanes, finalizando el tour en Barcelona el 1 de julio, en un acto en los tinglados del Moll de Llevant, que servirá para estrenar oficialmente el hospitality’ de la autoridad portuaria para la Copa América.

Quizás te interese

El informe considera vital la vigilancia del océano y la restauración de los ecosistemas ante la aceleración de su calentamiento, el cambio en su composición química, la pérdida del ecosistema y la subida del nivel del mar

La Declaración de Barcelona reclama acciones urgentes para frenar la contaminación del océano

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

por Glòria Ayuso

El último Informe sobre el Estado del Océano 2024 de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco alerta sobre el estado actual y el ritmo de aceleración del deterioro del océano y de su capacidad para garantizar el equilibrio de los ecosistemas y el planeta. Más que un estudio científico, el informe, claro en sus conclusiones, se dirige a responsables en la toma de decisiones para que identifiquen las prioridades políticas y de gestión, así como las áreas de enfoque para la investigación, en línea con la Agenda 2030.

El documento destaca el importante papel de las áreas marinas protegidas, la protección costera y una adecuada planificación espacial. Asimismo, incide en que debe establecerse una verdadera colaboración entre todos los tipos de poseedores de conocimiento, investigadores, gobiernos y sector privado.

Aumento de la temperatura

También alerta de que la tasa de calentamiento del océano, que absorbe el 90% del exceso de calor liberado en la atmósfera, se ha duplicado en 20 años, siendo 2023 uno de los años con mayor aumento desde la década de 1950. Las temperaturas oceánicas ya han aumentado en promedio 1,45C sobre los niveles preindustriales, con puntos críticos por encima de 2C en el Mediterráneo, el Atlántico Tropical y los Océanos del Sur.

Las temperaturas oceánicas representan el 40% del aumento global del nivel del mar, ya que a medida que el agua se calienta, se dilata. La tasa de aumento se ha duplicado en los últimos 30 años, hasta los 9 centímetros. Asimismo, desde la década de 1960, el océano ha perdido un 2% de su oxígeno debido al aumento de temperatura y los contaminantes, gran parte procedentes de la actividad tierra adentro, incluidos las aguas residuales y los escurrimientos agrícolas. Las especies costeras son las más afectadas. El informe identifica unas 500 zonas ya casi sin vida debido a un oxígeno menguante.

Aumento de la acidez

El exceso de CO en el océano, que ha absorbido hasta un 30% de las emisiones de combustibles fósiles, está cambiando su composición química. Su acidez, que ha aumentado un 30% desde tiempos preindustriales, alcanzará un 170% para 2100, según cifra el informe. Mientras que las aguas de alta mar están volviéndose más ácidas de forma progresiva, los cambios de acidez bruscos en aguas costeras provoca la muerte masiva de especies.

El informe pone el foco en posibles soluciones. Los bosques marinos, incluidos los manglares y las praderas de posidonias, pueden absorber hasta cinco veces más carbono que los bosques terrestres, lo que los hace muy valiosos en la lucha contra el calentamiento global. Sin embargo, el Informe sobre el Estado del Océano revela que casi el 60% de los países aún no incluyen la restauración y conservación de bosques marinos en sus planes de acción para mitigar el cambio climático (NDC).

Restaurar zonas degradadas

Nuevos datos evidencian que cuanto mayor es el nivel de regulación en una área marina protegida, más efectiva es en proteger los ecosistemas locales. Hay que restaurar las zonas ya degradadas y, sobre todo, evitar que mueran las que aún existen, ya que con su descomposición liberan el CO que tienen acumulado, lo que empeora la situación, advierte a EL PERIÓDICO el director del Centro Oceanográfico de Gijón (IEO-CSIC) y uno de los coordinadores del informe, Rafael GonzálezQuirós.

El informe abre la puerta a estudiar la aplicación de ingeniería y técnicas para incrementar la capacidad del océano de capturar carbono para mitigar el cambio climático. Si bien la comunidad científica siempre se había mostrado contraria a abordar esta posibilidad por el peligro de alterar el equilibrio del ecosistema marino, actualmente, y ante la emergencia climática, se muestra más abierta a contemplarla. Estamos obligados a hacerlo, a tomarlo como alternativa y estudiarla para ver si es viable o no, hay que saber cuáles son las consecuencias sobre el ecosistema, conviene Rafael GonzálezQuirós.

El documento subraya que para encontrar y poner en práctica soluciones es imprescindible construir una infraestructura y red de observación oceánica a nivel global, que es crítica para gestionar el riesgo y satisfacer las futuras demandas de industrias oceánicas sostenibles. Para GonzálezQuirós, tanto para gestionar el grave problema que tenemos como las oportunidades, necesitamos conocer bien el medio, saber cómo funciona. La Comisión Europea estudia introducir una directiva de observación del océano. Mientras tanto, cada país la lleva a cabo según su voluntad, cuando el reto se encuentra en lograr una estandarización de las mediciones, de los aspectos más críticos y series temporales que permitan determinar tendencias.

Quizás te interese

El documental ‘The race of the century’, que este viernes podrá verse en el CCCB, explica como el Australia II rompió 132 años de dominio estadounidense, en una jornada en la que intervendrán John Bertrand y Dennis Conner, los capitanes de los veleros que protagonizaron la gran contienda

El festival de cine náutico Sail In llega a Barcelona

Vencedor y vencido hablan sobre la histórica regata de 1983 de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Durante 132 años, EEUU mantuvo en su poder la jarra de las 100 guineas, el trofeo de la Copa América de vela, en la que es la racha ganadora más larga de la historia del deporte. El New York Yacht Club (NYYC) era considerado invencible. Hasta que, en 1983, el equipo australiano del Royal Perth Yacht Club logró una victoria inesperada en Newport, por 41 segundos de diferencia. El documental ‘The race of the century’, que este viernes podrá verse en el CCCB, en el marco del Festival Sail Inn, explica como la tripulación del Australia II, liderada por el capitán John Bertrand, utilizó innovación tecnológica, dedicación y trabajo en equipo para romper la dominación estadounidense en la Copa América. Tras la proyección, está prevista la intervención por videoconferencia de los dos principales protagonistas de ese acontecimiento histórico: John Bertrand y Dennis Conner, capitanes del vencedor Australia II y del vencido Liberty.

29.173 millas náuticas

Codirigido por Chapman Way y Maclain Way, el documental muestra la emocionante competición y el contexto social y político de la época, en un triunfo que marcó un cambio en la historia de la vela, se proyectará a las 20.00 horas, en una sesión gratuita previa inscripción en la web del festival Sail In.

Justo antes, esta vez en sesión de pago, podrá verse la producción francesa ‘29.173 NM’, dirigida por Vincent Bonnemazou y Romain De La Haye-Serafini. El documental explica cómo el navegante Thomas Ruyant recorrió en solitario las 29.173 millas náuticas que representan dar la vuelta al mundo, durante la regata Vendée Globe, que se inició en noviembre de 2020. La película muestra imágenes y sonidos captados por un innovador dispositivo a bordo creado por el artista y músico francés Molécule.

Esta será la segunda de las tres sesiones del Festival Sail In Tour en Barcelona, coincidiendo este año con la celebración de la Copa América de vela. En la primera, el 24 de mayo, contó con la presencia de Sir Robin Knox-Johnston, el primer navegante en hacer la vuelta al mundo en solitario y sin escalas, coincidiendo con la proyección del film sobre su biografía, ‘Sir Robin Knox-Johnston: Sailing Legend’. La última sesión, con una programación aún pendiente de confirmar, tendrá lugar el 26 de julio.

Quizás te interese

Grant Dalton: «La vela es un mundo un poco cerrado, necesitamos apoyo de los gobiernos para hacer que el evento llegue a la sociedad»

800 personas dibujan el logo de la Copa América de vela en el litoral de Barcelona



<div>La Copa América de vela desembarca en Madrid para «conquistarla»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Desembarco en Madrid. A solo dos meses y cinco días del estreno en Barcelona, la plana mayor de America’s Cup Event (ACE) y las administraciones que han apoyado la Copa América de vela han protagonizado un desayuno informativo en la ciudad para lograr la implicación, han insistido todos los participantes, de la capital española y el resto del Estado en la competición deportiva y tecnológica que arranca en agosto.

Sin gorra y con traje y corbata, un uniforme poco habitual en él, Grant Dalton, director ejecutivo de ACE y director del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, ha sido el principal protagonista del evento en el hotel madrileño. «Necesitamos conquistar Madrid y asegurarnos que tenga una potencia en toda España. La vela es un mundo un poco cerrado, necesitamos apoyo de los gobiernos para hacer que el evento llegue a la sociedad», ha proclamado el reputado navegante.

El trofeo ya está aquí

Dalton no solo iba acompañado de la jarra de las 100 guineas, el trofeo de plata original de 1851, recién aterrizado desde Nueva Zelanda y que en los próximos días hará un tour por varias ciudades catalanas. El responsable de ACE iba de la mano del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con quien ha vuelto a exhibir una sintonía que se remonta a más de dos años atrás, cuando eligieron la capital catalana para acoger la Copa América.

«Hemos venido a Madrid para compartir este evento y transmitir que volvemos a ser una ciudad vibrante, que transmite valores y que nos gusta ser anfitriones», ha subrayado el alcalde. Precisamente este lunes Turisme de Barcelona, junto con la organización, han colgado una lona publicitaria en Madrid en la que se lee: «Barcelona 2024, anfitriona por naturaleza».

Todas las administraciones

Antes de la intervención de Dalton y Collboni también han participado en el Nueva Economía Fórum el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el conseller en funciones de Empresa i Treball, Roger Torrent. La implicación de todos ellos, incluido el director general del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, desde el público, ha sido una demostración más de la colaboración entre administraciones que ha exhibido siempre la Copa América de vela.

De hecho, tras el desayuno informativo, el director ejecutivo de ACE y la vicepresidenta de la organización, Aurora Catà, se han desplazado a la Moncloa, donde han sido recibidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Quizás te interese

La mayoría de los participantes formaban parte del grupo de voluntarios del evento deportivo

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

800 personas dibujan el logo de la Copa América de vela en el litoral de Barcelona

por Cristina Buesa

Una de las ideas que se repite desde que se designó Barcelona como sede de la 37. edición de la Copa América de vela es que el evento deportivo y tecnológico iba a ser distinto de todos los anteriores. La capital catalana, con esa vocación de dejar huella que le inculcaron los juegos olímpicos del 92, ha organizado este viernes una foto aérea junto al Port Olímpic para formar un logo humano con las personas que, hasta ahora, están formando parte de la competición.

En total la cita ha congregado a 800 personas, 600 de las cuales eran voluntarios y voluntarias del acontecimiento que arranca en agosto. El encargado de amenizar el acto ha sido justamente el responsable de voluntariado de America’s Cup Event (ACE), Xavi Prat, que, con humor, ha ido organizando a los participantes, que llevaban pulseras de tela de seis colores distintos (lila, verde, amarillo, rojo, blanco y azul) y, en función de este, les tocaba una u otra parte del logo con la característica B y la Copa al lado.

Equipos implicados

Junto a las siempre entusiastas personas voluntarias había también parte de los equipos que compiten, tanto en la absoluta como en la de mujeres y jóvenes, como suecos, americanos y franceses. El director ejecutivo de ACE y del equipo defensor, el Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, ha agradecido la implicación de los participantes y ha revelado que el 80% de los voluntarios son barceloneses.

Tras él, la vicepresidenta de ACE, Aurora Catà, se ha sumado a los elogios: «Gracias por ayudarnos a que sea la mejor edición posible», ha subrayado. Ambos se han situado también junto al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, para aparecer en la histórica foto.

Enseñar la ciudad al mundo

«Esta es una nueva oportunidad de enseñar Barcelona al mundo, gracias por hacerlo posible», ha proclamado el alcalde, que ha aprovechado para recordar que será la primera vez que la Copa cuente con una competición para mujeres o que los barcos de acompañamientos se propulsen con hidrógeno. «Gracias en nombre de Barcelona porque podremos ver estos bichos voladores, porque estos barcos no navegan, vuelan», ha destacado Collboni.

Quizás te interese

La entrada de un ‘garbí’ potente provocó que el mástil del barco se partiera, aunque ninguno de los tripulantes resultó herido

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

El equipo suizo de la Copa América de vela rompe el mástil del AC75: así ha quedado el velero de Alinghi Red Bull Racing

por Cristina Buesa

Eran poco después de las dos del mediodía del jueves. Como casi cada día, el equipo suizo entrenaba frente al litoral de Barcelona, igual que los británicos, americanos, italianos o franceses. A 70 días del inicio de la Copa América de vela en Barcelona, solo falta llegar el velero de los neozelandeses, los defensores del título y organizadores de la 37 edición. De repente, la entrada de un ‘garbí’ provocó que el mástil del flamante AC75, el barco definitivo con el que competirán en agosto, se partiera y colapsara. Ninguno de los tripulantes resultó herido aunque los daños en el BoatZero son importantes.

Desde Alinghi Red Bull Racing insisten en que nadie se ha hecho daño y que la reparación del AC75, un barco de 75 pies (unos 21 metros) con capacidad para ocho personas, se llevará a cabo cuanto antes. La organización, America’s Cup Event (ACE), ha destacado la rapidez con la que el equipo helvético entró en acción y la «profesionalidad» de los buzos en el agua para recuperar cuanto antes las partes que se habían hundido. Tras asegurarse que todos estaban a salvo «la integridad del barco era la siguiente prioridad, y esto se aseguró rápidamente a inicialmente solo se observaron pequeños rasguños alrededor del área de proa».

Viento de 20 nudos

El viento de 20 nudos, ha explicado el codirector general de Alinghi Red Bull Racing, Silvio Arrivabene, provocó el fallo. Incidentes como este son parte del deporte. El equipo está preparado para este tipo de situación y listo con todos los repuestos necesarios, por lo que ahora la atención se centra en que BoatOne vuelva al agua lo antes posible, ha proseguido el responsable de los suizos.

En cuanto se produjo el accidente y se vieron las imágenes la mayoría de equipos se solidarizaron con Alinghi, con mensajes en las redes sociales. Uno de los vídeos distribuidos en Instagram por el equipo suizo es especialmente escalofriante porque, con imágenes captadas con un dron en las que se ve el mástil destrozado, se escuchan las comunicaciones donde la primera preocupación es saber si todo el mundo está a salvo.

Investigación a fondo

Más allá de reparar cuanto antes el velero para que los suizos puedan seguir entrenando, la investigación sobre lo ocurrido debe ser profunda. La organización pauta que no se puede competir cuando el viento sopla a 23 nudos medidos a 10 metros de altura sobre el nivel del mar sostenidos durante más de 5 minutos, algo que no ocurría el jueves. No obstante, como se trata de un mástil ‘one design’, es decir, que los seis equipos tienen el mismo, es importante conocer el origen del fallo.

Quizás te interese

El fundador de Underwater Gardens, Marc García-Durán, pasó de la arquitectura a la restauración de los ecosistemas marinos al ver la importancia vital del océano en el equilibrio del planeta

Los países costeros deben incluir la restauración marina en sus planes de acción, según la UNESCO

Jardines submarinos para regenerar el océano

por Glòria Ayuso

Hay quien se refugia en un libro, en el cine, en la montaña o en una habitación. Para Marc García-Durán, CEO de Underwater Gardens, su lugar predilecto era a dos metros bajo el agua del mar. Allí se agarraba a una roca y pasaba el máximo tiempo posible, haciendo apnea, contemplando el fondo marino. Pero debido a un profesor de biología desastroso en el instituto, pasó de querer ser un buceador del Calypso a interesarse por la arquitectura.

Tras años intensos en estudios de arquitectura como el de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres y en proyectos como el Fòrum, trabajar con la Fundación Vicente Ferrer en la India le llevó a pasar a la acción para intentar cambiar lo que considera «una explotación desenfrenada del planeta que genera grandes desequilibrios». Pero, ¿por dónde empezar? Cuando hablas con los científicos te das cuenta de que el océano, donde surgió la vida, es la base y el equilibrio de todo, explica. Así que decidió aprovechar su conocimiento en arquitectura para fundar y dirigir una start-up, Underwater Gardens, dedicada a diseñar e implementar jardines submarinos que restauran y protegen los ecosistemas marinos.

Impacto positivo en comunidades

Estos jardines submarinos pueden ser de restauración activa, con la plantación, por ejemplo, de nuevas praderas de posidonia; o pasiva, creando las condiciones favorables para la regeneración natural mediante el diseño de arrecifes artificiales y otras estructuras. Para ello Underwater Gardens se ayuda de un software -al que le ha puesto de nombre Riffhoper-, con el que diseña los proyectos regenerativos, tras monitorizar y analizar el estado de salud del ecosistema, para tener claro primero cuál es la solución más indicada.

La ‘start-up’, que está a las puertas de abrir una ronda de financiación, cuenta con proyectos en marcha en Barcelona, Tarragona, Tenerife, así como en Noruega, Dinamarca e Israel. Estos proyectos no solo ayudan a mejorar la salud de los ecosistemas marinos, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades costeras, que recuperan la biodiversidad y la pesca, pueden promocionar un turismo sostenible y llevar a cabo actividades de educación ambiental, explica García-Durán.

Integración multidisciplinar

Su filosofía se basa en un enfoque multidisciplinario, que incluye a científicos, tecnólogos, biólogos marinos, arquitectos y otras disciplinas para integrar conocimiento y desarrollar soluciones efectivas. Con una treintena de trabajadores y oficinas en la calle de París de Barcelona, la empresa se nutre de una red internacional que suma a unos 300 científicos de más de 43 países -MAF WORLD- en una iniciativa integrada en la Década de los Océanos de la Unesco y liderada por el director científico de Underwater Gardens, Sergio Rossi. Su objetivo es crear las sinergias adecuadas entre diferentes países para promover proyectos de regeneración marina basados en una colaboración estrecha entre científicos, ingenieros y comunidades locales, incluyendo también administraciones y todos los actores, como son por ejemplo los puertos y el sector turístico.

Su enfoque se centra en la creación de soluciones prácticas y escalables que pueden implementarse para beneficiar tanto a la naturaleza como a la sociedad. Es necesario un cambio sistémico, en el que las empresas actúen no como depredadoras sino como regeneradoras o guardianes de la naturaleza, incide el CEO de Underwater Gardens. El ‘greenwashing’ es al menos un comienzo, en una acción que debe ir mejorando y perfeccionándose para ser realmente efectiva, concede.

Proyecto en la Macaronesia

La colaboración entre el mundo científico es básica, considera García-Durán, y para hacer frente a los miedos y resistencias existen instrumentos maravillosos, como los proyectos europeos que permiten crear marcos jurídicos, en los que todo el mundo está tranquilo con su propiedad intelectual. Underwater Gardens ha participado así en la creación conjunta con 21 entidades de un jardín marino financiado con fondos europeos en la Macaronesia, comparando los resultados de biodiversidad, biomasa y créditos de carbono con otros pilotos en el Ártico, Mar Báltico, Mediterráneo y Mar Rojo.

Beneficio financiero y ambiental

La protección del medio marino debe ser rentable y sostenible, para lo que deben crearse modelos económicos que hagan compatible el beneficio financiero con el impacto ambiental positivo. En esta línea, Underwater Gardens trabaja en metodologías para certificar la biodiversidad en el mar y vincularla a créditos de carbono de alta calidad, mediante la elaboración de un amplio estudio financiado a través de un acuerdo con BNP Paribas.

Para el CEO e Underwater Gardens, es impresionante la tecnología y los medios con los que contamos. En una época de post verdad y de competitividad extrema, hay que lanzar un mensaje a políticos, a las empresas consolidadas y al mundo de la start-up de que debemos cooperar para acelerar nuestra capacidad de impacto positivo, imprimir velocidad y hacer resilientes los servicios ecosistémicos.

Quizás te interese