Entre el 25 de junio y el 1 de julio, la jarra de las 100 guineas se exhibirá en L’Escala, Palamós, Vilassar de Mar, Sitges, Tarragona y Cambrils

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela de Barcelona

La Copa América de vela organiza un tour por siete puertos catalanes para mostrar el trofeo de la competición y darla a conocer

por Cristina Buesa

Uno de los retos de la Copa América de vela es darse a conocer entre la ciudadanía catalana. Que la celebración del acontecimiento deportivo y tecnológico en Barcelona no quede solo para el área metropolitana. En la regata preliminar de Vilanova i la Geltrú, en septiembre, uno de los aspectos a mejorar fue justamente ese: atraer a público que no fuera estrictamente local. A eso responde justamente la organización de un tour con el trofeo de la copa, la jarra de las 100 guineas, por siete ciudades catalanas.

El ‘Trophy Tour’, ha anunciado este viernes la organización de America’s Cup Event (ACE), se celebrará entre el 25 de junio y el 1 de julio y recalará en los puertos de L’Escala, Palamós, Vilassar de Mar, Sitges, Tarragona y Cambrils antes de su llegada oficial a la capital catalana, donde se exhibirá con las copas de la Puig Women’s America’s Cup, la UniCredit Youth America’s Cup y la Louis Vuitton Cup.

La custodia de Norman

El aguamanil de plata que podrá verse por estas ciudades data de 1848 y fue diseñada por Edmund Cotterill, uno de los orfebres reales designados del taller londinense Messrs. R&S Garrard, de Panton Street. Se trata de un trofeo original, el único que ha ido pasando de ganador en ganador durante 173 años.

Actualmente lo custodia Norman, un hombre que, ataviado con guantes y gafas de sol, no deja que nadie se acerque. Viaja en primera clase en los aviones y va en un baúl hecho expresamente.

Simulador para los espectadores

Durante su travesía por los siete puertos, los presidentes de cada club y las autoridades locales darán la bienvenida al trofeo y a los representantes de ACE. Entre las diversas actividades programadas dentro y fuera del agua por cada club se incluyen una exhibición de vela adaptada en L’Escala, así como diversas regatas de formación de las clases Optimist y Laser inspiradas en la America’s Cup.

En cada destino, han explicado desde la organización, se instalará un espacio de divulgación, integrado por cuatro zonas, en las que la ciudadanía podrá disfrutar gratis de una experiencia inmersiva y emular a los mejores regatistas del mundo a los mandos de un simulador, «mientras conoce la historia y otros aspectos clave de la competición como son los roles dentro de las tripulaciones, las especificaciones y la tecnología de los AC75», han descrito.

Los clubes náuticos locales mostrarán sus instalaciones, donde se rendirá homenaje a las comunidades pesqueras de la zona, se disfrutará de la gastronomía local y se difundirá tanto la historia como las últimas novedades de la regata.

Quizás te interese

La compañía del grupo MSC cruceros se suma al evento como patrocinador y prepara un acto a bordo del buque el 19 de junio con la jarra de las 100 guineas

Barcelona ‘ficha’ una naviera de lujo nueva: así es su primer crucero

La naviera de lujo Explora Journeys se alía con la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Nuevo patrocinador para el evento deportivo y tecnológico del año en Barcelona, la Copa América de vela. En esta ocasión es la naviera de lujo Explora Journeys, que ha anunciado que se convierte en ‘Global Partner’ de la competición. Igual que Emirates, Puig, Unicredit, Coca-cola, Cupra o Capgemini, cada una de un sector distinto, en este caso la compañía del Grupo MSC se suma como socio del acontecimiento.

Como parte de esta colaboración, han explicado desde America’s Cup Event (ACE), Explora Journeys acogerá el trofeo de la jarra de las 100 guineas a bordo del Explora I el 19 de junio, «ofreciendo a huéspedes y socios la oportunidad única de sumergirse en el legado de esta legendaria competición», han revelado.

Presencia en el Race Village

En el Race Village, que se empezará a construir dentro de pocas semanas, se incluirá una zona dedicada a Explora Journeys, donde los invitados podrán sumergirse en el Ocean State of Mind. Además, esta asociación se reflejará de forma destacada mediante la exhibición del logotipo de Explora Journeys durante la retransmisión de las regatas.

El director ejecutivo de la División de Cruceros del Grupo MSC, Pierfrancesco Vago, ha explicado que su colaboración responde a un «homenaje a una historia marítima compartida de retos y logros. Desde el rico tapiz de la historia de la Copa hasta nuestra propia tradición marítima de 300 años, esta asociación encarna nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y una profunda veneración por el mar».

Experiencias excepcionales

Por su parte, el máximo responsable de ACE y director del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, Grant Dalton ha asegurado que al nuevo patrocinador «les mueve crear experiencias excepcionales en el mar, y no tengo ninguna duda de que durante los dos meses de regatas a partir del 22 de agosto vamos a ver algunas de las regatas más excepcionales de la historia de la Copa América», ha adelantado.

Explora Journeys es la marca privada de estilo de vida de lujo del Grupo MSC, con sede en Ginebra (Suiza). Entre 2023 y 2028 se botará una flota de seis buques de lujo, comenzando con la entrega del Explora I, que tuvo lugar el 24 de julio del año pasado. Este buque cuenta con 461 suites, áticos y residencias, describen desde la naviera de lujo.

Quizás te interese

El ‘Green Dock’ será la base oficial de los veleros que competirán en la regata, que se caracterizan por su tamaño de 100 pies y sus altas velocidades

Port Fòrum aprovecha la Copa América de vela para remodelarse y abrirse a la ciudadanía

La Maxi Yacht Cup inaugurará el nuevo pantalán de Port Fòrum durante la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Port Fòrum abrirá un nuevo pantalán, el ‘Green Dock’, durante la Copa América de vela para servir de base oficial de los veleros que competirán en la Maxi Yacht Cup. Esta regata, organizada por el Real Club Náutico de Barcelona y BWA Yachting, se celebrará del 24 al 29 de septiembre.

Port Fòrum ha sido designado oficialmente como Marina Preferente por America’s Cup Event (ACE), junto con Marina Vela y Port Vell, para albergar las embarcaciones que acudan a la ciudad durante la Copa América.

Tamaño y velocidad

Será la primera vez que los Maxi Yacht, caracterizados por su velocidad, tamaño (miden más de 60 pies o 18 metros de eslora) y líneas aerodinámicas, como una evolución en el diseño y la tecnología de los barcos de vela de alto rendimiento, se incorporan al calendario de la Copa América de vela.

«La AC37 Maxi Yacht Regatta será la culminación de una temporada 2024 muy competitiva de regatas de grandes barcos en el Mediterráneo», afirma Chris Sherlock, capitán del Maxi Yacht de 100 pies Leopard 3’.

Como parte del programa oficial de eventos de la Copa América de vela, el Real Club Náutico de Barcelona acogerá el Village de las regatas, donde se celebrará la apertura y la ceremonia de entrega de premios.

Quizás te interese

El volumen de cruceristas aumenta mientras que el volumen de vehículos que pasan por la infraestructura portuaria desciende

ENTREVISTA Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona: «»La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

El tráfico de contenedores del Port de Barcelona crece un 25,7% los cuatro primeros meses del año

por Cristina Buesa

A pesar de que desde hace varias semanas la imagen de buques portacontenedores frente al Port de Barcelona por la crisis del Mar Rojo es habitual, lo cierto es que las instalaciones portuarias siguen dando buenos resultados y la maquinaria logística fluye. Fuentes de esta administración pública han revelado este jueves que el tráfico total de contenedores ha registrado un incremento del 25,7% hasta abril respecto al mismo periodo del 2023, acercándose a los 1,3 millones de TEUs.

Los contenedores en tránsito han crecido un 54,3%, lo que ha ayudado a ese crecimiento global. Los contenedores de importación y exportación mantienen el crecimiento de meses anteriores, con un incremento del 7,2%. En el caso de los contenedores llenos, también destaca el incremento de los tráficos, mientras que los de importación y exportación presentan cifras positivas.

Bajada de vehículos

Los graneles sólidos y líquidos experimentan descensos del 14,5% y 12,6%, respectivamente. «Pese al excelente comportamiento de los productos químicos», según el puerto, que crecen un 40,2%, y los resultados positivos de la gasolina y el gasoil, el fuerte bajón del gas natural (-56%) ha determinado la bajada de los graneles líquidos. En el caso de los graneles sólidos, los cereales y harinas crecen un 15,1% y el haba de soja presenta resultados similares en el mismo período del año pasado, mientras que la sal común y el cemento y clinker experimentan descensos.

En estos cuatro primeros meses del año el tráfico total del puerto ha alcanzado los 22,8 millones de toneladas, con un incremento del 8,2% respecto al 2023. El tráfico de vehículos alcanzó las 246.333 unidades (-7,7%), un descenso similar al de los últimos meses, provocado por los resultados negativos de las importaciones, aunque las exportaciones crecen un 14,3%.

Las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal) sumaron los 137.213 camiones y remolques, con un crecimiento del 5,1%. Este modo de transporte crece entre Barcelona y los puertos de Balears, Italia y Túnez, mientras que sigue retrocediendo con los puertos de Marruecos.

6,7% más de cruceristas

El tráfico de pasajeros con Italia mantienen las mismas cifras que en los cuatro primeros meses de 2023 y los de las Islas Baleares crecen un 2,5%, mientras que con Marruecos descienden. Los cruceristas han crecido un 6,7% en estos cuatro meses.

El tráfico con los principales mercados del puerto barcelonés, tanto en el Mediterráneo como en Oriente y en América, están creciendo y muestran una estabilización del comercio mundial. China es actualmente el origen y el destino del 26% del comercio internacional del puerto, seguida por Estados Unidos de América, Turquía, India y Vietnam.

Quizás te interese

El Orient Express Racing Team bautiza el velero con el que competirá a partir de agosto en Barcelona

Tres meses para la Copa América: así serán los barcos y las regatas



<div>Equipo francés de la Copa América de vela en la presentación del barco: «Esperamos dar la sorpresa en octubre»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso Cristina Buesa

Los franceses de la Copa América de vela fueron los últimos en incorporarse a la competición, los últimos en instalarse en Barcelona y, este miércoles, han sido el último de los seis equipos en bautizar su AC75 en el Port Vell. No obstante, la celebración ha sido monumental, con todos los deportistas del Orient Express Racing Team, tanto el grupo masculino, como las mujeres y los jóvenes.

Uno de los patrones de los galos, Quentin Delapierre, muy emocionado por el descubrimiento del velero, ha advertido: «Esperamos dar la sorpresa en octubre». El navegante, uno de los ocho atletas a bordo del velero volador, se ha mostrado «orgulloso» de él y ha confesado estar «impaciente» por salir a navegar. De momento, el Orient Express debe ajustar algunos sistemas y colocar el mástil para salir a entrenar como el resto.

Entrenos de cuatro equipos

De hecho, tanto los suizos como los americanos, italianos e ingleses ya estaban este miércoles volando con sus AC75 frente a las costas de Barcelona, a poco menos de tres meses para que arranque la tercera y última preliminar de la Copa América. Estos cinco equipos son los que aspiran a arrebatar la jarra de las 100 guineas al Emirates Team New Zealand, los neozelandeses que ahora mismo están transportando su AC75 por vía marítima y que llegará en unas semanas. Quieren navegar el 28 de junio.

En el acto del equipo galo, con numerosos invitados procedentes de este país, estaban presentes los impulsores del equipo, el empresario Stephan Kandler, propietario del K-Challenge, y Bruno Dubois, director deportivo del equipo; así como Pierre Roinson, presidente de la Société Nautique de Saint-Tropez, club que representa al equipo galo, y la alcaldesa de Saint-Tropez, Sylvie Siri.

Siete meses y 45.000 horas

Todo el grupo se ha desplazado posteriormente al litoral barcelonés donde han contemplado cómo entrenaban el equipo de mujeres y el de jóvenes a bordo del AC40, el velero más pequeño, con el que entrenaban hasta la llegada del nuevo AC75, para el que han necesitado un grupo de 35 a 60 personas durante siete meses y 45.000 horas.

La directora general del principal patrocinador del equipo, Orient Express, Gilda Pérez-Alvarado, ha asegurado que se trata de un «grupo de soñadores» que quieren «continuar haciendo historia». Stephan Kandler, por su parte, ha encajado que llegan algo más tarde que el resto, pero que el nuevo AC75 «está bien pensado».

No ceder a la presión

El propietario del K-Challenge ha proseguido: «Con lo que hemos visto respecto a nuestros competidores, no hay por qué dudar, sino todo lo contrario. En principio, la sensación es de tener las mismas posibilidades que ellos. Somos un equipo joven, eso tendrá sus ventajas y desventajas. Si no cedemos a la presión del evento, creo que tendremos los medios para ser muy competitivos», ha sentenciado.

Quizás te interese

La colaboración entre el sector público y el privado ha dado lugar a numerosas iniciativas innovadoras que científicos, agentes del sector y responsables políticos han destacado esta semana en una jornada en el Palau Macaya de Barcelona organizada por El Periódico, en el marco del Foro Económico y Social del Mediterráneo

Aitor Moll: «Las comunidades del Foro son ya un gran polo de atracción económica, social y cultural»

Los expertos subrayan la urgencia de proteger el Mediterráneo y el liderazgo de Barcelona en el impulso de la economía azul

por Glòria Ayuso

La necesidad de garantizar que la actividad económica se desarrolle respetando el océano, junto con las nuevas oportunidades que están surgiendo desde distintos sectores fruto de un mayor conocimiento del mar, ha conducido al impulso de la economía azul, que está viviendo en el litoral catalán y en especial en Barcelona un importante apogeo. Diversos de los agentes involucrados han participado esta semana en una jornada para tratar los retos y el futuro de la economía azul en el Palau Macaya de Barcelona, organizada por El Periódico. Para el director, Albert Sáez, la economía azul es un gran cómplice en el objetivo de El Periódico de defender la preservación del planeta, el progreso y las personas.

Frente a un mar en estado crítico, debido al cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación, la jornada sirvió para subrayar el papel esencial de las ciudades en lograr un aumento de la concienciación de la sociedad a través del cuidado de su litoral. Tras un desarrollo sin conciencia y responsabilidad hacia el entorno, el saneamiento de las aguas residuales y la recuperación del río Besòs ya en los 90 marcó un antes y después en Barcelona, recordó Pep Hurtado, de la Oficina Estratégica del Àmbit Litoral de Barcelona.

En un paso más para restaurar el ecosistema bajo el agua, la ciudad ha optado en las dos últimas décadas por fondear escollos artificiales -50 más este año en el Port Olímpic- que fomentan la colonización de la biodiversidad marina, explicó director del Zoo de Barcelona, Sito Alarcón, para quien el atractivo del litoral y su fondo marino es equiparable con el de Collserola.

La acción debe hacerse en colaboración público-privada, con la intervención de un ecosistema que reúne ciencia, innovación, tecnología, emprendimiento, empresas y administración que ya existe en Barcelona, resaltó la directora de Innovación de Barcelona Activa, Anna Majó, que además de reivindicar el papel de las ciudades, subrayó el liderazgo que está ejerciendo la capital catalana en el impulso de la economía azul.

Precisamente, que tanto la Generalitat, como el Ayuntamiento y el Port de Barcelona hayan coincidido en desarrollar en los últimos años estrategias en economía azul ha facilitado una colaboración que ha permitido atraer la celebración de la primera Conferencia del Decenio de los Océanos de la Unesco en Barcelona -que ha servido para marcar la hoja de ruta para su protección de aquí a 2030-, y de la Copa América de vela, en una edición, la de 2024, con pleno foco en la sostenibilidad y la descarbonización de la náutica.

Los ponentes dieron además a conocer las otras muchas iniciativas que se están materializando gracias a esta colaboración de todos los agentes. El mismo Port Olímpic ha destinado el espacio que antes ocupaban las discotecas a nuevos negocios dedicados a la descarbonización de la náutica, la divulgación del océano y a actividades de ocio que quieren acercar la ciudadanía al mar, explicó su directora, Olga Cerezo.

El Ayuntamiento, el Consorcio de Educació y el Port, todos se alinearon en una clara apuesta por la formación, destacó el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez, para quien su oferta educativa aumenta la concienciación de personas que luego formarán parte de las empresas y las administraciones.

Tenemos que crear instrumentos ágiles, imaginativos, para lograr una innovación que pueda implementarse, explicó la directora de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos. Con unas 450 empresas en su comunidad portuaria que deben responder a los nuevos requerimientos de sostenibilidad, el puerto ha optado por una doble fórmula. Por una parte, el BlueTech Port es su nuevo gran hub de innovación en economía azul, que quiere aglutinar de aquí a 2027 tanto a innovadoras startups como a reconocidas multinacionales que buscan nuevas soluciones para lograr una actividad sostenible.

Mensaje para sumar

Por otra parte, para implicar a su comunidad portuaria en el diseño de nuevas iniciativas sostenibles con un cierto grado de riesgo, el puerto ha creado la Fundación Port Innovation. Si logramos modelos financieramente viables, estas soluciones podrán escalar, explicó el director de la fundación, Miquel de la Mano. Frente a las reticencias de algunas empresas, hay que construir un mensaje transversal, para sumar a quienes aún no se han sumado, incidió.

Para el científico del CIM-CSIC, Enrique Isla, la concienciación debe llegar explicando que el mar empieza en la alcantarilla situada en el punto más alto del Pirineo, en alusión a que el océano sufre la actividad que se produce no solo en el mar sino tierra adentro.

Necesidad de actuar

La situación actual obliga a las empresas a actuar, afirmó el CEO de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer. Todo el mundo empresarial debe ver que hay oportunidades, consideró, subrayando la importancia de la unión entre ciencia y tecnología que permite afrontar la tarea de regeneración del fondo marino. Las empresas que buscan competitividad, entienden que la innovación es la vía, coincidió el director gerente de BlueNet Cat, Pablo Bou, una red que reúne a más de 700 científicos que investigan en sectores relacionados con la economía azul para la transferencia de conocimiento. Se necesita acompañamiento, interlocución, crear foros y programas de innovación. Todo ello genera la asunción de retos, explicó.

El valor de la naturaleza

Para solucionar la falta de financiación, agregar un valor económico a la naturaleza promovería dar los pasos siguientes, instó Isla, para quien invertir en el ecosistema marino solo traerá bienestar.

Los expertos coincidieron con que aligerar la burocracia y disminuir la rigidez de la legislación son los otros dos aspectos necesarios para agilizar la acción. En todo caso, las soluciones que se apliquen deben tener en cuenta, advirtió el director científico de Underwater Gardens, Sergio Rossi, que la temperatura del mar seguirá aumentando, de modo que hay que asegurarse de que sean válidas a largo plazo, dijo.

Reflejo internacional

Captar la atención de la comunidad internacional sobre todas las iniciativas que se impulsan desde Barcelona se marcó como uno de los objetivos para afianzar y marcar el liderazgo de la economía azul. El Mediterráneo se consideró el mejor banco de pruebas por la gran actividad que concentra y por sufrir un mayor deterioro debido a su reducido tamaño, que provoca un aumento de los efectos del calentamiento y la degradación. Pero, a la vez, puede convertirse en la principal fuente de soluciones escalables a nivel mundial, gracias a la colaboración entre el mundo científico, la iniciativa privada y la pública que se ha configurado en Barcelona, en una alineación de los astros, resaltó Anna Majó.

Unas conclusiones que se reflejarán, explicó el responsable de información económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, en el Foro Económico y Social del Mediterráneo, que tendrá lugar el 26 y 27 de junio en Valencia.

Quizás te interese

La regulación afectará sobre todo a los buques antiguos, que suelen ser petroleros y de carga

CONTEXTO El Puerto de Barcelona multará a barcos muy contaminantes después de verano

El Port de Barcelona pone en marcha la normativa para multar a barcos muy contaminantes

por Europa Press

El Consejo de Administración del Port de Barcelona ha sido informado de la puesta en marcha de la Ordenanza para la prevención de la contaminación en la zona de servicio de la infraestructura por parte de los barcos, ha informado en un comunicado este miércoles.

La Ordenanza, elaborada por el Puerto, permitirá al enclave ejercer un control más eficiente de los derrames en el mar y las emisiones de humos negros de los buques durante el fondeo, la entrada y salida del puerto y cuando están atracados.

Además, establece condicionantes sobre los que los barcos pueden hacer determinadas operativas «con el objetivo de reducir su impacto ambiental».

El presidente del Puerto, Lluís Salvadó, ha explicado que la Ordenanza «es mucho más exigente que la normativa ambiental vigente» y ha asegurado que sitúa al enclave barcelonés a la vanguardia de los puertos en el mundo.

La norma establece un control de humos negros que generan los barcos a través de la Escala de Ringelmann, que determina el nivel de opacidad del humo en una clasificación del 0 al 5. En el caso de que se supere el nivel 2, se levantará un acta administrativa que comportará un expediente y, en su caso, una sanción.

Gasoil marítimo

Además, incluye la obligatoriedad de que los barcos que no usen combustibles de bajas emisiones funcionen con gasoil marítimo, y prohíbe el mantenimiento de motores cuando la Generalitat haya declarado el aviso preventivo de contaminación atmosférica o un episodio de contaminación.

En el caso del agua, establece las condiciones en las que se pueden descargar aguas de lastre, aguas grises, limpieza de tanques y bodegas, limpieza de zonas sumergidas o por encima de la línea de flotación o el pintado, entre otros.

Se prohíben la mayoría de operaciones de riesgo, «salvo en los casos que se garantice que no se producirá un episodio de contaminación» de las aguas portuarias.

Quizás te interese

DIGI4ECO, iniciativa coordinada por el Institut de Ciències del Mar, considerará los efectos de la presión humana y el cambio climático, lo que permitirá diseñar y desarrollar planes de gestión más efectivos

Catalunya acogerá un centro de investigación sobre algas de referencia en el Mediterráneo

El ICM-CSIC y la UPC participan en un proyecto para mejorar la conservación marina mediante la digitalización y la robótica

por Glòria Ayuso

Extraer indicadores ecológicos clave bajo el mar, que permitan considerar los efectos de la presión humana y el cambio climático para la implementación de políticas dirigidas a mejorar la restauración y conservación de hábitats marinos es el objetivo del proyecto DIGI4ECO, que acaba de iniciarse bajo la coordinación el Institut de Ciències del Mar- CSIC de Barcelona.

Las siglas del proyecto responden a lo que se quiere obtener: un gemelo digital-sostenible 4D de monitoreo ecológico de la restauración en áreas donde existe un agotamiento pesquero. Por una parte, se propone digitalizar datos antiguos y crear un entorno digital óptimo que también se alimentará de nueva información obtenida de estaciones submarinas y plataformas robóticas de última generación.

«Oportunidad única»

El equipo científico considera una «oportunidad única» combinar datos históricos que estaban inutilizados con datos más recientes, lo que permitirá comparaciones espacio-temporales y una evaluación del estado actual de los mares y océanos de Europa, información valiosa para los tomadores de decisiones en el ámbito de la gestión ambiental. Junto con otros seis centros tecnológicos y de investigación europeos, participa la UPC, que destaca la importancia del trabajo de armonización de los datos y de facilitarlos para su uso en código abierto.

Datos abiertos

En esta línea, para el ICM una de las prioridades de la iniciativa es recopilar datos, ordenarlos y ponerlos a disposición de la comunidad científica y las agencias para utilizarlos a través de nuevas herramientas como la inteligencia artificial.

«Esto nos permitirá extraer información numérica de imágenes y videos, así como estandarizar y armonizar información de diferente naturaleza y formato en bancos de datos centralizados por los socios participantes», explica el investigador del ICM-CSIC Joan B. Company, quien añade que «la estandarización de procesos y la recopilación de datos biológicos y ambientales mediante cámaras y sensores oceanográficos y geoquímicos permitirá ampliar el alcance del monitoreo ecológico desde metros hasta hectáreas, así como aumentar la frecuencia y continuidad de la recopilación de datos».

El proyecto se desarrollará durante cuatro años, con la intervención de un total de 18 entidades de 10 países europeos, que «trabajarán juntos para mejorar el estado de conservación de los hábitats marinos europeos en el Mediterráneo y el Atlántico», según Jacopo Aguzzi (ICM-CSIC), el coordinador del proyecto.

Quizás te interese

Barcelona Activa ha organizado formaciones para que los futuros voluntarios conozcan la biodiversidad de la zona y la realidad del barrio

Pocas algas y demasiados erizos: los desiertos submarinos avanzan en el Mediterráneo



<div>El batallón de voluntarios se sumerge en la Barceloneta: «No me esperaba ver peces como estos»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Guillem Costa

El proceso de inmersión en el barrio de la Barceloneta para algunos de los más de Por favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»>dos mil voluntarios de la Copa América ha culminado este sábado con una sesión instructiva de snorkel en la playa. Quienes participarán en el gran evento deportivo lo harán después de haber conocido a especies como el pez verde, la doncella, la moma nariguda y el erizo, entre otras.

«Se han sorprendido, porque muchos de ellos no se esperaban que en la misma Barcelona hubiese tanta biodiversidad», cuenta Andrea Comaposada, directora de la entidad ambiental Anèl·lides. Algunos salían tiritando del agua porque la temperatura no era del todo veraniega, pero con la satisfacción de haber comprobado que en el mar se podía observar lo aprendido en la sesión teórica.

«No me lo imaginaba para nada», admite Antonella Dimassa, una italiana que vive en Barcelona desde hace tiempo. «Yo vivo en la playa, estoy todo el día aquí, pero no era consciente de que se podían avistar estos animales submarinos», añade.

Tradición de barrio

El objetivo del proyecto es muy claro: los voluntarios de la Copa América deben entender mejor los entresijos del barrio de la Barceloneta para luego transmitirlo a los visitantes. Y la mejor forma de lograrlo, consideran desde Barcelona Activa, es con una inmersión, literal en el caso de esta actividad concreta. «Se trata de una formación vivencial, y Por favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»>no solo sobre biodiversidad. Otros días se han organizado paseos por el barrio con entidades locales para que se empapen de la tradición cultural y marítima de la zona», detalla María Ángeles González, de Barcelona Activa.

«Podrán ser prescriptores de la Barceloneta, con informaciones correctas, no solo durante la Copa América, sino también en sus entornos familiares y de amistad», sugiere González. A los restauradores de la zona, también se les han ofrecido cursos acelerados de inglés.

A Álex se le ocurrió apuntarse como voluntario para «sacarse la espinita» de los Juegos Olímpicos: «Durante la inauguración, estaba de vacaciones en Menorca y me lo perdí. Como me gustan el mar y las regatas, esta vez he decidió ser voluntario». Muchos de los contenidos de la sesión no eran nuevos para él, pero reconoce que nunca había buceado en la playa de Barcelona.

Priscila y Ricardo, dos vecinos del Eixample que también se sumaron a este ejército de voluntarios y que han pasado frío tras salir del agua, creen que es bueno realizar este tipo de actividades. «Es una oportunidad para ser inclusivos con el barrio, puesto que vendrá mucha gente», opina ella. Él, que considera que la acumulación de visitantes también tiene consecuencias negativas, asegura que es mejor que la gente que visite Barcelona descubra cómo es cada rincón de la ciudad.

Suciedad y microplásticos

La parte negativa del aprendizaje es la suciedad que se acumula en el agua. Comaposada explica que esta realidad también era necesario exponerla. «La biodiversidad en Barcelona es interesante, pero también es cierto que se ven muchos plásticos flotantes. Pretendíamos concienciar sobre este problema y sus consecuencias para los ecosistemas», expone.

Ramón Posada, de Esplugues de Llobregat, para quien la experiencia ha sido «muy divertida», pero también ha quedado decepcionado con la suciedad: «Deberíamos colaborar para que el agua estuviera más limpia. Pese a la masificación, todavía hay vida marina. Pero a la porquería se suman los microplásticos, que no los vemos, y hay que solucionarlo».

Todos los participantes coincidían en tener una sensación de formar parte de algo «grande» y «muy especial». Cuando a finales de verano la Barceloneta se llene de turistas y aficionados a las regatas, los voluntarios, además de poder contar cuatro pinceladas de la idiosincrasia del barrio, también serán capaces de enseñar cómo diferenciar una doncella de un pez verde y de concienciar sobre la necesidad de no contaminar el mar.

Quizás te interese

El diseñador de ‘foils’ de Alinghi Red Bull Racing Nicolás Bailey, ingeniero aeronáutico del equipo suizo, explica el sistema que propulsa a los barcos a velocidades nunca vistas

Copa América de vela: así serán los barcos y las regatas por Barcelona

¿Por qué vuelan los barcos de la Copa América de vela?

por Cristina Buesa

Los llaman barcos voladores, veleros voladores. La vela ha vivido una revolución en los últimos años por los ‘foils’, unas alas como las de los aviones que los propulsan por encima de la superficie del mar hasta alcanzar velocidades nunca vistas. Las embarcaciones van cuatro veces más rápido de lo que lo hacían. La segunda generación de los AC75 que competirán este verano en la Copa América de vela de Barcelona puede alcanzar los 54 nudos (unos 100 kilómetros por hora).

«Los ‘foils’ son alas, igual que de un avión, que levantan el barco por encima del agua. Hay dos alas principales que lo levantan y un timón en la parte posterior que estabiliza el casco para que no cabecee», describe el ingeniero aeronáutico y diseñador de ‘foils’ de Alinghi Red Bull Racing, Nicolás Bailey. «Lo que queremos es ir lo más rápido posible navegando y lo que más frena al barco es toda la parte que toca con el agua. Lo primero que intentamos es levantar el casco del agua y quitar un montón de superficie mojada para ir mucho más veloces», continúa.

Lo más pegado al agua

¿A qué altura se levanta el casco del agua? «Intentamos siempre tener todo el casco fuera del agua, pero es muy importante sellar toda la fuerza de la vela con el plano del agua. Queremos que esté lo más pegadito al agua sin tocarla, es una línea muy fina», responde el ingeniero.

Y, prosigue, lo más importante es no perder el control del timón, porque en caso contrario «se pierde la estabilidad del barco». Así, «cuanto más grandes sean los ‘foils’ más fácil va a ser despegar a pequeñas velocidades. Y cuanto más pequeños, más nos costará», descubre Bailey.

Cambio de ala al virar

Además de eso, prosigue el experto, esos ‘foils’ «tienen que hacer la reacción de toda la fuerza de las velas». Su función es «doble»: levantar el barco por encima del agua y, a la vez, hacer de reacción a la fuerza de las velas. Esa es la razón por la que solo tienen una hidroala dentro del agua. «Cuando viramos metemos el segundo ‘foil’ dentro del agua, viramos y cuando el viento nos cambia de lado levantamos el ‘foil’ del otro lado», relata el experto de origen madrileño.

Las normas de la Copa América de esta edición permite que los equipos tengan un solo diseño de ‘foils’, según Nicolás Bailey. «Podemos llevar al agua hasta tres -babor, estribor y uno que nos quedemos-, pero tienen que ser la misma versión, que solo tenga pequeñas modificaciones», enumera.

Nunca por debajo de 6,5 nudos

Para que puedan ‘despegar’ del agua, es decir, para que los ‘foils’ hagan su trabajo, se necesitan entre 15 y 20 nudos de velocidad, en función del tipo de barco, si es un AC40, más pequeño, o un AC75. No obstante, como las reglas de la competición pautan que por debajo de 6,5 nudos de viento no se celebrarán las regatas, todos los equipos de ‘foils’ los han diseñado para que se levanten del agua a partir de esa velocidad.

A la dinámica de los ‘foils’ se suma también el alto componente tecnológico que tienen estos monocascos voladores. «Todas las funciones de las velas se deben mover por energía humana, ya no tenemos cabos, sino los denominados actuadores, aunque toda la energía que está dentro deestee debe haber sido generada por el ser humano. Hay ocho personas a bordo y cuatro de ellas son las que se encargan de generar toda esa energía para que el driving group’, que son los que manejan el barco, puedan mover las velas como necesitan», resume el ingeniero.

Un «acumulador» pequeño

El «acumulador» es un volumen donde se genera la presión de aceite, el mismo para todos los equipos. «Es un volumen relativamente pequeño porque lo que no se quiere es que estés media hora antes generando energía y te sirva para toda la regata. Con esa dimensión de acumulador tienes para hacer una o dos maniobras y tienes que ir recargando constantemente», concluye el diseñador.

Quizás te interese