El puerto ampliará el Moll de Balears: Sener y X1Wind montarán dos prototipos distintos de aerogeneradores marinos en Tarragona en 2025

El Port de Tarragona se posiciona para albergar a la industria eólica marina

El Port de Tarragona acelera su adecuación y destinará 80 millones para acoger a la eólica marina

por Glòria Ayuso

El Port de Tarragona modificará su plan de inversiones, y destinará entre 60 y 80 millones de euros a la construcción de la segunda fase del Moll de Baleares, con el fin de destinar 19 hectáreas de superficie a la nueva actividad de montaje de aerogeneradores y plataformas flotantes, en un tiempo acorde con el calendario del despliegue de la eólica marina en Europa.

Así lo ha anunciado el presidente del puerto, Saül Garreta, en el Saló Internacional de la Logística (SIL). El Port de Tarragona ofrece también la posibilidad de acoger el ensamblaje de aerogeneradores en uno de los muelles adosados al futuro contradique de Ponent, una obra que se espera poder comenzar en 2025, una vez aprobada la declaración de impacto ambiental, redactado el proyecto constructivo y superados los últimos trámites, ha explicado asimismo el responsable de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Pau Morales.

200 metros de altura

Los aerogeneradores marinos doblan las dimensiones de los terrestres y superan los 200 metros de altura. Solo la base flotante sobrepasa los 100 metros. Deben montarse en el muelle antes de remolcarse hasta el punto en el que se instalan. Por ello, los operadores requieren de grandes espacios adecuados para el ensamblaje. Además de una larga extensión en el muelle, el calado o profundidad en el puerto debe superar los 18 metros. Por ello el Port de Tarragona se está preparando para estar bien posicionado y albergar a esta industria con el fin de proveer a los parques eólicos previstos en el Mediterráneo occidental.

Otro aspecto determinantes es contar cerca del puerto con empresas metalúrgicas y de soldadura especializadas y con experiencia en el ensamblaje de grandes estructuras, algo que el puerto confía a la metalúrgica Schwartz Hautmont.

Pilotos en marcha

La autoridad portuaria ya explicó a EL PERIÓDICO el pasado mes de febrero que prepara una prueba piloto con empresas interesadas, de modo que los primeros prototipos de aerogeneradores podrían verse en Tarragona a lo largo de 2025. En este sentido, tal y como se ha visto en el SIL, existen diversas empresas instaladoras de parques eólicos marinos interesadas en participar en proyectos previstos en el Mediterráneo occidental, en España, Italia y Francia. En sus licitaciones para poder optar a los proyectos, deben especificar dónde se ubicarán y cuáles serán las condiciones del montaje.

La empresa de servicios de ingeniería Sener, de Getxo (Vizcaya), del grupo HiveWind Modular Future, desarrollarán un aerogenerador en el Port de Tarragona con una turbina de 11 megavatios. El responsable de Desarrollo de Negocio, Albert Monclús, ha destacado las condiciones que ofrece el puerto tarraconense: 16 hectáreas de espacio, 160 metros de línea de atraque y 20 metros de calado. Monclús ha destacado la necesidad del sector de colaborar estrechamente con los puertos para poder encontrar y probar soluciones tecnológicas que puedan dar respuesta a los retos de generación de renovables planteados por la Unión Europea.

Tecnología con menor impacto

Por su parte, X1Wind, con sede en Barcelona, prevé montar en el puerto de Tarragona el próximo año un nuevo modelo de aerogeneradores con una turbina de 6-8 mGW, con la colaboración de Schwartz Haumont. El director general de la empresa, Aleix Raventós, ha explicado que su compañía ha invertido en una tecnología que, ha asegurado, que reduce el ruido, permite su compatibilidad con la pesca y un menor peligro para las aves.

Asimismo, ha indicado que esta nueva tipología de aerogeneradores ahorra un 30% de acero en la producción, cambiando la clásica torre por un trípode. La tecnología de X1 Wind se basa en grandes turbinas y un sistema de conexión-desconexión que por su velocidad permite, según Raventós, un mantenimiento más seguro.

Servicio integral

Euroports, compañía con sede en Kallo (Bélgica), que desarrolla dos proyectos eólicos en Port-La Nouvelle en Francia y está presente también en Escocia, Finlandia, Letonia e Italia, poniendo también el ojo en el Mediterráneo. La compañía considera que el sector crecerá entre 2027 y 2028 y más allá de 2030, y defiende su servicio integral que incluye descarga, transporte, almacenamiento, ensamblaje e integración de turbinas, para abaratar costos, dar respuesta rápida y una única dirección de proyecto, ha explicado el director de proyectos de Euroports, Juan Villarraga.

Quizás te interese

De La Rochelle han salido 20 veleros, con casi dos centenares de peregrinos, a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario.

El Camino de Santiago también se hace por mar

Parte El Camino a Vela desde La Rochelle hacia Santiago

por Glòria Ayuso

La flota que forma El Camino a vela ha partido a primera hora de este jueves rumbo a Hondarribia, primer destino en el País Vasco de la novena edición de una travesía en la que este año se dan cita navegantes franceses, belgas, argentinos y españoles.

De La Rochelle han salido 20 veleros, con casi dos centenares de peregrinos, a los que se irán sumando otros navegantes y embarcaciones en las diferentes etapas del itinerario. El Camino a Vela cuenta con 24 jornadas, con 13 etapas de navegación por mar y 9 de descanso en las diferentes localidades de recalada, incluida la ruta de la Traslatio -remontando el río Ulla en catamarán- y la última etapa del Camino a pie desde Padrón a la Plaza del Obradoiro en Santiago donde llegarán el día 30 de junio.

Oportunidades de empleo

En esta edición, la travesía se propone además dar a conocer y visibilizar las profesiones relacionadas con el mar especialmente entre los jóvenes. Para ello, unos 80 profesionales vinculados al sector del mar -marineros, pilotos y capitanes; pescadores, rederas y neskatillas; armadores, biólogas marinas, ingenieros navales, oceanógrafas, técnicos de acuicultura, mecánicos, carpinteros de ribera, guardacostas y pilotos de salvamento marítimo, entre otros-, se embarcarán como parte de las distintas tripulaciones.

Actividades en las recaladas

Su misión será mostrar las oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de carreras profesionales en sectores como la náutica, el naval y la pesca, entre otros, en las recaladas en los puertos de las localidades en los que la travesía tiene previsto realizar actividades culturales.

En Euskadi, la travesía recalará en las localidades de Hondarribia (8 y 9 de junio), Bermeo (10 de junio) y Santurtzi (11 y 12 de junio). El día 13, la flotilla soltará amarras en Santurtzi para continuar hacia Cantabria, Laredo y Santander; Gijón en Asturias, y Ribadeo, Cedeira, A Coruña, Muxía, Muros, Ribeira y Vilagarcía de Arousa (puerto final de la navegación), en Galicia.

El programa cuenta con los fondos europeos Next Generation a través de la colaboración con la Mancomunidad O Salnés (Galicia).

Quizás te interese

El diseño del ‘Patriot’, el AC75 con el que competirán en Barcelona este verano, es atrevido y sitúa a los tripulantes de forma distinta, admiten los americanos

American Magic exhibe en Barcelona el barco con el que aspira a luchar por la Copa América de vela



<div>Tom Slingsby (American Magic): «La presión de ganar la Copa América de vela es para el defensor del título»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

Son el equipo con más títulos en su poder y, desde que se instalaron en Barcelona, no ocultan sus ganas de arrebatar la jarra de las 100 guineas a Emirates Team New Zealand. El arranque de la Copa América de vela cada vez está más cerca, a dos meses y medio escasos, los entrenos frente a la costa barcelonesa se endurecen y las declaraciones de intenciones también. Este histórico acontecimiento deportivo y tecnológico siempre es una competición, dentro y fuera del agua, y algunos, como el American Magic, juegan a ello.

Este miércoles, los americanos no han salido al agua. Estaban acondicionando algunos detalles del ‘Patriot’, el AC75 con el que intentarán revalidar una Copa América que se les escapa desde 2013. En un acto organizado por el patrocinador de su equipación deportiva, Helly Hansen, varios de los miembros de la tripulación han revelado sus sensaciones casi un mes después de que hayan comenzado a probar su velero volador definitivo.

Uno de los más sinceros ha sido el timonel Tom Slingsby, que ha asegurado que no se considera presionado por la victoria: «La presión es para el defensor de la Copa, Emirates. Nosotros somos uno de los cinco aspirantes y lo que vamos a hacer es trabajar duro estos meses», ha expuesto.

Ciclistas reclinados o no

Junto a él estaba su compañero a bordo, Paul Goodison, que ha admitido que el diseño de su monocasco es algo diferente del resto. «Somos el único equipo que hemos distribuido a los ocho tripulantes de forma diferente. He hablado con otros equipos y muchos han tenido un debate similar sobre cómo situar a los ciclistas y finalmente han optado porque fueran sentados mientras los nuestros van reclinados y de espaldas. Es emocionante que sea así. Veremos si nos da una ventaja competitiva respecto a los demás», ha sonreído pícaro.

El patrón y director deportivo del American Magic, Terry Hutchinson, se ha sumado a las buenas sensaciones que revelaban sus timoneles. «Estamos realmente satisfechos del ‘Patriot’, vamos varios nudos más rápido que en la edición anterior, estamos superando las expectativas», ha confesado.

Aires de Copa

Hutchinson ha explicado también que se empieza a «respirar» Copa América de Barcelona y que mucha gente les pregunta cosas por la calle. En San Francisco, donde estaban más alejados del centro, la ciudad se implicó mucho menos, ha compartido.

La diferencia entre los AC75 de Auckland (Nueva Zelanda) hace tres años y ahora, según el máximo responsable de American Magic, es que tienen menos tripulantes a bordo, pasando de once a ocho, lo que «es un desafío porque con menos personas tenemos que producir la misma potencia y la misma cantidad de energía».

Una tonelada menos

También se ha bajado en una tonelada el peso del barco (ahora 6.200 kg) por la reducción de la tripulación y de los sistemas. La otra diferencia es que el ‘foil’ tiene 250 mm. y dimensiones más grandes. La desventaja, resaltó, es que en situaciones de mucho viento el barco tiene menos estabilidad.

Quizás te interese

Una planta de biogás que aprovechará residuos orgánicos de los cruceros y Mercabarna se suma el aprovechamiento del frío de la planta de Enagás para la refrigeración de otras actividades

«La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo»

En marcha dos iniciativas para reutilizar energía en el Port de Barcelona

por Glòria Ayuso

Los puertos, nodos de transporte de mercancías y pasajeros, son uno de los puntos donde debe acelerarse la acción para cumplir con los objetivos climáticos de reducir en al menos un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

Uno de los retos es poner a disposición de los operadores combustibles sostenibles, como se ha puesto de manifiesto en el Salón Internacional de la Logística (SIL). Además de la electrificación de sus muelles, el Port de Barcelona está proyectando una planta de biogás que utilizará los residuos orgánicos de los cruceros, de Mercabarna y de la restauración, cuya energía resultante se utilizará para la actividad del mismo puerto.

Asimismo, tal y como ha explicado el responsable de Combustibles Sostenibles del Port de Barcelona, Daniel Ruiz, muy pronto se aprovechará una nueva fuente de energía hasta ahora inutilizada: la planta de Enagás del puerto recibe Gas Natural Licuado de los buques a -160 C -temperatura necesaria para su transporte en estado líquido- y utiliza agua de mar para pasarlo a 0 y devolverlo a su estado gaseoso.

Tras el proceso, devuelve al mar el agua, pero a una temperatura muy fría. La construcción desde finales de 2023 de un conducto que entrará próximamente en servicio entre el puerto y Mercabarna, así como hacia otras naves industriales, permitirá aprovechar el agua fría para sistemas de refrigeración de los productos frescos, evitando un nuevo consumo energético y más emisiones.

Retraso en España

Sin embargo, otra medida necesaria, la de suministrar a los camiones con hidrógeno en sustitución de los combustibles fósiles, topa con una homologación que va retrasada en España y que está poniendo freno a este avance, ha advertido Ruiz.

Asimismo, un contenedor subido al tren emite 32 veces menos de CO que el camión, por lo que, frente al retraso también en la adopción del ferrocarril, hay que convencer a navieras y transitarios para que lo utilicen en las conexiones del puerto a Toulouse y Lyon y hacia Europa. Por ahora existen dos frecuencias semanales que aspiran a ser diarias, en la dirección de utilizar el camión solo en las distancias cortas, como han defendido los operadores Naviland, APM y Synergy.

Banco de pruebas

Contar con una red 5G hace del espacio del puerto un lugar para poner a prueba las nuevas tecnologías e innovaciones para descarbonizar el sector. Por ejemplo, la empresa Siport21 está testando su nuevo producto, Compass+, que gracias a los sistemas de conectividad monitoriza los movimientos de los buques en tiempo real para optimizar todas las operaciones y, además, reducir emisiones. El proyecto, que auspicia la Fundación Port Innovation, ha recibido financiación de Ports 4.0.

La nueva normativa europea indica que las empresas deben tratar sus emisiones a nivel transnacional, en toda la cadena de valor, y en base a principios de transparencia y estándares internacionales, explica el responsable de servicios ESG de Tecnoambiente, Oliver Canosa. Falta una visión clara en las empresas del impacto de toda la compañía, por lo que la consultora ayuda al sector marítimo a identificar, calcular y reportar este impacto, a hacer un plan de acción e impulsar las medidas para reducirlo.

Pasos adelante

En este proceso de reducción de emisiones, se están dando pasos en la buena dirección, pero es necesario que todos los actores hagan un esfuerzo coordinado, también las navieras, para contar con una visión conjunta de las soluciones, explica el director de proyectos de CETMO, Enric Pons. Frente al mayor riesgo que pueden correr las pequeñas empresas en la adopción de innovación, deben abrir el camino las grandes, con más recursos, líneas de I+D y posibilidad de llevar a cabo nuevas iniciativas.

Quizás te interese

Coincidiendo con el Día Mundial del Océano, el próximo día 8, una treintena de investigadores constituyen el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul

La Declaración de Barcelona reclama acciones urgentes para frenar la contaminación del océano

Demandan mayor transparencia en los productos del mar y la propiedad de los buques

por Glòria Ayuso

Los ecosistemas marinos y las comunidades pesqueras que cumplen la ley son las principales víctimas de la pesca ilegal, un problema que se extiende en todo el mundo. Para proteger el océano de la sobreexplotación, asociaciones como Oceana reclaman que se establezca una mayor trazabilidad de los productos del mar que se consumen, especialmente los procesados como las sardinas o las latas de atún.

Actualmente, la UE no requiere en estos productos de pesca procesados la identificación de información como la especie, el origen, el arte de pesca y el método de producción, según explica la organización en un comunicado que ha difundido coincidiendo con el Día Internacional contra la pesca ilegal, el 5 de junio, y el Día Mundial del Océano, el próximo día 8.

Revelación de identidad

Favorecer una mayor transparencia es una de las demandas clave de las organizaciones que velan por los ecosistemas marinos. Los propietarios de barcos que realizan actividades sin seguir una reglamentación suelen registrar los buques pesqueros en países fuera de la Unión Europea.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, indica la organización, «está vinculada a otros delitos transnacionales como la evasión de impuestos, el lavado de dinero, el contrabando y las violaciones de los derechos humanos». Para sacar a la luz esta realidad oculta, reclama que los estados miembro de la UE revelen la identidad de dichos propietarios de los barcos de pesca ilegales.

Recuperación natural

Coincidiendo además con la celebración, el 8 de junio, del Día Mundial del Océano, la organización Oceana reclama la restauración de las pesquerías y la protección de los hábitats marinos, reduciendo la presión pesquera para permitir la recuperación natural de los peces, «en paralelo con la asignación de cuotas más altas a la pesca artesanal que crea más empleos».

Asimismo, reclama un mayor compromiso para la protección y restauración de los hábitats marinos para aumentar la resiliencia del océano ante la crisis climática, teniendo en cuenta que los hábitats de carbono azul aumentan la absorción de carbono y actúan como barreras contra las tormentas.

Expertos en carbono azul

Precisamente, una treintena de investigadores en disciplinas como la biología, la ecología, la economía, las ciencias sociales o la administración pública han constituido el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul, coordinado por el investigador del CEAB-CSIC Miguel Ángel Mateo y Fernando Brun, responsable de la Unidad de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz (UCA).

Mateo destaca que el ritmo de desaparición de praderas marinas y marismas mediterráneas, entre el 1% y el 5% anual, es alarmante». Con su pérdida, «no solo perdemos la función de enterramiento de carbono, si no otras muchas funciones como la protección de la erosión costera, la filtración de contaminantes del agua, o la de base de redes tróficas marinas, añade. Los científicos calculan que cada año, en el planeta, se liberan unos 300 millones de toneladas de dióxido de carbono fruto de la destrucción o el deterioro de los ecosistemas de carbono azul.

Coordinación internacional

Especialistas en el papel de la vegetación litoral (marismas, manglares y praderas marinas) como sumidero de dióxido de carbono, la finalidad del nuevo grupo será promover la coordinación a nivel europeo e internacional y la difusión de proyectos de investigación y publicaciones científicas relacionadas con la ciencia del carbono azul. Uno de los aspectos en los que se pretende incidir es en los efectos que el cambio ambiental, tanto natural como derivado de las actividades humanas, tiene sobre la salud de estos ecosistemas de alto valor medioambiental.

Quizás te interese

Creado mediante la colaboración de seis cocteleros, la propuesta busca reforzar l»a internacionalización del sector y su apuesta por la creatividad»

Regata Cultural de la Copa América de vela: estos son todos los conciertos, exposiciones, degustaciones gastronómicas y fiestas programadas

Treinta coctelerías de Barcelona servirán el cóctel oficial de la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

Una treintena de coctelerías barcelonesas servirán este verano el nuevo cóctel insignia creado especialmente para esta 37 edición de la Copa América de vela.

El coctel incluye ron, cordial de miel salada con farigola, refresco de manzana, ratafía y debe servirse acompañado de un snack gastronómico de manzana con tajín. El punto culminante en la preparación consiste en ahumar el cóctel con romero, tapándolo primero para la operación con una cobertura que se asemeja a una vela, y que se retira para servir la copa.

Creación de seis cocteleros

Los cocteleros autores de la nueva creación son Cristian Valls, de Skyfall; Daniel Arévalo, de Somnia; Antonio Naranjo, de Especiarium; Javier de las Muelas, de Dry Martini; Giacomo Gianotti, de Paradiso; e Iñaki Aldrey, de A Tempo. Mediante la colaboración de estos seis cocteleros, la propuesta busca «reforzar la posición de Barcelona como capital internacional de la coctelería, dando a conocer su apuesta por la creatividad», como indican los promotores de esta iniciativa, que son Barcelona Bar Show, entidad que agrupa a unas 80 coctelerías de la ciudad, y Fecalon, el gremio de los locales de ocio nocturno.

Deporte, cultura y gastronomía

Esta propuesta forma parte del programa de actividades de la Regata Cultural, que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona que agrupa más de 200 propuestas entre actividades culturales y de ocio.

«La Copa América de vela se llevará de la ciudad la popularización del deporte de vela y también la gastronomía, que hoy no puede vivir ya sin la coctelería», ha valorado durante la presentación del cóctel el teniente de alcalde de Economía, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, para quien el Cóctel Copa América «es una creación que durará en la medida que la gente lo aprecie».

«Queremos demostrar que la coctelería interesa, somos un exponente del turismo de calidad», ha indicado el presidente de Barcelona Bar Show, Adrià Bonell.

¿Dónde se servirá el cóctel?

Las 30 coctelerías seleccionadas para servir el cóctel son las elegidas en el primer Barcelona Bar Show, celebrado en marzo. En estos establecimientos, que también contarán con la versión sin alcohol, realizarán además demostraciones de la elaboración del cóctel. Concretamente son A tempo, Alquimia, Ascensor, Babula, Barraca, Bloody Mary, Bobb’s Bar, Coya, Culkin, Dry Martini, Especiarium, Florería Atlántico, Iluzione, Jardinet d’Aribau, Kahala, La Whiskeria, Las Cuevas de los Rajahs, Lilith&Sons, Marlowe, Mirablau, Paradiso, Piñata, Punch Room, Shoko, Skyfall, Somnia, Stravinsky’s Parfumerie, Tandem, Trafalga Pizza Club y Trikini.

Quizás te interese

Los organizadores de la competición tecnológica y deportiva han elegido la marca de zapatillas, que presentará seis versiones de edición limitada

MULTIMEDIA Así serán los barcos y las regatas de la Copa América de vela

La catalana Tropicfeel se abre camino como calzado oficial de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Una nueva empresa catalana entra en el universo de la Copa América de vela. Se trata de la firma de zapatillas y artículos de viaje Tropicfeel, que se ha convertido en calzado oficial de la competición deportiva y tecnológica que se celebra en Barcelona a partir de agosto. Su consejero delegado, Alberto Espinós, ha explicado a este diario que la «oportunidad» surgió a partir de que Mack Dalton, responsable de patrocinios de America’s Cup Event (ACE) se calzara uno de sus pares de zapatillas y le gustaran. Él le regaló otras a su padre, Grant Dalton, director ejecutivo de ACE y del equipo defensor, Emirates Team New Zealand, y le ocurrió lo mismo.

«Contactaron con Tropicfeel en octubre del año pasado después de conocer nuestro calzado y estaban esperando saber si el patrocinador oficial, Louis Vuitton, hacía o no algún producto. Finalmente, lo haremos nosotros», revela satisfecho. La peculiaridad de estas zapatillas es la polivalencia, describe Espinós, que permiten adaptarse a todo tipo de terreno, ya sea deportivo o más casual.

Los neozelandeses las llevarán

Los productos de la marca nacida en Barcelona en 2017 los llevarán tanto la organización, ACE, como los miembros del equipo neozelandés que dirige Grant Dalton. Además, las Tropicfeel de la Copa América de vela, algunas con el logo con la ‘B’ de Barcelona en la lengüeta, también irán en los pies de algunos de los voluntarios y voluntarias. Se ha desarrollado una colección con seis versiones de edición limitada: dos modelos en tres colores cada uno.

La firma tiene dos tiendas físicas en Barcelona (en Portaferrissa y el centro comercial L’Illa Diagonal), además de córners en El Corte Inglés y en otros comercios multimarca. Espinós cuenta que ahora ya son conocidos en 65 países y que Estados Unidos representa el 20% de sus ventas. El escaparate de las regatas barcelonesas será enorme, cree.

Se da el caso que hay varias firmas de calzado o moda que patrocinan equipos de la Copa América, por ejemplo On Running en el caso de Alinghi Red Bull Racing; Prada para los italianos de Luna Rossa Prada Pirelli; Camper para Ineos Britannia o bien Helly Hansen para American Magic. En este último caso, además, otra firma catalana les ha diseñado la ropa más formal, Lola Casademunt.

Quizás te interese

La retirada del reputado navegante responde a «circunstancias personales» y desde el grupo se le agradece su «compromiso y contribución»

ENTREVISTA Guillermo Altadill: «El equipo de mujeres y jóvenes de esta edición de Barcelona servirá de embrión para otro grande»

Guillermo Altadill abandona el equipo español de Copa América de vela

por Cristina Buesa

El director del Sail Team BCN, Guillermo Altadill, abandona el proyecto español de la Copa América de vela. Lo ha anunciado este sábado en sus redes sociales el propio equipo, que cuenta con un grupo de mujeres y otro de jóvenes para competir en septiembre y octubre en las respectivas competiciones que se celebrarán en Barcelona. Sail Team BCN ha asegurado que la retirada del reputado navegante responde a «circunstancias personales» y le agradece su labor al frente del mismo.

En la publicación en la cuenta de Instagram, el equipo confirma la retirada de Altadill, que tilda de «difícil decisión». También le agradece su «compromiso y contribución» a la creación del grupo español. El deportista, medallista olímpico y entrenador de grandes proyectos deportivos de vela, fue una de las personas que contribuyó al aterrizaje de la Copa América en Barcelona. Tal como él mismo explicó en una entrevista en EL PERIÓDICO, intentó que hubiera un equipo en la competición absoluta, pero faltó financiación y únicamente se pudo tirar adelante el de chicas y jóvenes.

«Enfocados» en la preparación

Tras agradecer al ya ex director deportivo su labor en el equipo, Sail Team BCN asegura en la misma publicación que siguen «enfocados» en la preparación y entrenamientos para las dos competiciones. De hecho, tanto las féminas como los jóvenes, en los que también está la regatista Neus Ballester, que hace doblete en ambos grupos, están trabajando desde el Port de Sitges, donde instalaron meses atrás su simulador y donde tratan de ganar horas en el agua sin contar con un AC40 en propiedad, el barco en el que se celebrará la regata.

La diferencia entre contar o no con uno de estos veleros voladores para que los y las deportistas ganen soltura a bordo es esencial. Los seis países que sí participan en la 37 Louis Vuitton America’s Cup cuentan con ellos porque eran los mismos con los que se han hecho las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú y Jeddah (Arabia Saudí), y también con los que han entrenado durante más de un año hasta que los AC75 han estado listos.

La retirada de Guillermo Altadill deja al frente a su socio, Stewart Hosford, que hasta ahora compartía la propiedad. Sail Team BCN tiene previsto trasladarse al Moll de la Fusta el mes que viene, en julio, porque allí es donde tendrá su base, mucho más céntrica que los otros 11 equipos, que están repartidos entre el Port Olímpic y la Marina de Badalona.

Quizás te interese

Ahora se está derribando el antiguo edificio y, una vez urbanizada la zona, será accesible al público en octubre, después de la Copa América de vela

La nueva lonja de pescadores de Barcelona se empezará a construir a final de 2022

La nueva lonja de pescadores de Barcelona se abre tras más de tres décadas de espera

por Cristina Buesa

El patrón mayor de la Confraria de Pescadors de Barcelona, José Manuel Juárez, se paseaba ufano este viernes por las instalaciones. Hace solo una semana que se trasladaron a las nuevas instalaciones. A escasos metros, las máquinas derribaban a mordiscos el lugar que les ha acogido durante décadas. El Port Vell ha inaugurado oficialmente la lonja de pescadores, a pie de la visible Torre del Rellotge (1904), tras más de tres décadas de espera.

Ha sido el propio Juárez quien ha hecho memoria de las tribulaciones vividas hasta lograr abrir el magnífico edificio del Moll de Pescadors. «Son 33 años de proyectos grandes y pequeños, de posibles mudanzas donde no queríamos, como la Bocana, de cinco presidentes del puerto diferentes», ha ido recordando. El último de ellos, Lluís Salvadó, ha destacado que la nueva lonja se abrirá a la ciudadanía justo después de la Copa América de vela, a finales de octubre.

Restaurante en el recinto

«Estamos demoliendo las antiguas instalaciones, después haremos una urbanización provisional y tras la Copa será accesible», ha fijado en el calendario el presidente del Port de Barcelona. Otro de los hitos será la apertura de un restaurante en la parte superior de la nueva lonja, obra del despacho de arquitectos de Carlos Ferrater. Su hija Lucía ha asistido al acto. El restaurante estará vinculado al mundo de la pesca y también habrá un bar a pie de calle. En total, se trata de un edificio de 3.233 metros cuadrados de dos plantas muy diáfano. Tiene una rampa de acceso de 140 metros que permite separar la actividad de los pescadores de la del público.

Porque una de las virtudes del proyecto, con un coste de unos 9 millones de euros, es que la ciudadanía pueda ver la subasta de pescado en directo, cuando se abra a partir de otoño. Una terraza que recorre todo el perímetro del cubo facilita igualmente observar cómo atracan alguno de los 23 barcos de la cofradía barcelonesa, cómo descargan el producto y lo distribuyen en las cajas para su comercialización. Este viernes, dos enormes camiones esperaban estas operaciones para llevarse el pescado azul capturado poco después de las 10 de la mañana.

Una actividad sostenible

«Queremos que cualquier barcelonés pueda disfrutar de una subasta y que esto permita que sea una actividad sostenible y perdurable en el tiempo», explicaba el patrón Juárez a los asistentes al acto mostrando también las vistas del Port Vell. «Hemos tenido que cumplir con todo tipo de normativas: sanitarias, urbanísticas y de pesca. Muchas veces me he sentido solo en las negociaciones, porque lo hacía con gente con muchos estudios y yo dejé el colegio a los 11 años sin saber ni el abecedario», ha confesado.

El patrón de la cofradía ha insistido en que es «el único sector primario que hay en Barcelona», por lo que «hay que mimarlo», ha reclamado para a continuación pedir que la gente consuma «mucho pescado» y que los restaurantes lo compren a los profesionales que trabajan en la capital catalana, que ahora son un total de 156. «Si no transmitimos que se puede vivir de la pesca, se devaluará y no entrarán los jóvenes. Hay viabilidad, tenemos la herramienta con esta nueva lonja y los caladeros cada día están mejor», ha descrito Juárez.

Fomento de la economía azul

Junto a él sonreía el director de Port Vell, David Pino, que ha arrancado con una broma hacia esos profesionales: «Los pescadores sois complicados, no se os entiende del todo y queréis que todo lo pague el puerto». Pino, que ha encajado que ha sido un proyecto demasiado largo, ha asegurado que era «un día muy emocionante» porque se lograba «dar el primer paso para cambiar el Moll de Pescadors y ayudar que la gente entienda el mar, que es parte de nuestra vida».

El director general de Política Marítima i Pesca Sostenible de la Generalitat, Sergi Tudela, biólogo de formación, ha proclamado que, con la nueva lonja, «el puerto de pescadores de Barcelona entra en el siglo XXI» y ha advertido de que era necesaria la «dignificación y visibilización de esta actividad de economía azul». «Hay una brecha entre el mundo marítimo y el urbano y esto sirve para reducirlo», ha opinado.

Quizás te interese

Marflet Marine calcula que reducirá entre un 10% y un 15% sus emisiones optando por la tecnología de propulsión asistida por viento que desarrolla Bound4blue

Reclaman reducir velocidad y usar propulsión eólica para recortar emisiones en el mar

Primera naviera española que incorpora velas rígidas para reducir el consumo de combustible

por Glòria Ayuso

La naviera española Marflet Marine será la primera en incorporar velas rígidas en uno de sus petroleros y quimiqueros (buque destinado a productos químicos), el Santiago I. Esta tecnología de propulsión asistida por viento (WAP) permitirá «reducir el uso de combustible convencional, optimizando los costes operativos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero», explica la empresa, que enmarca esta iniciativa dentro de su estrategia de descarbonización. Concretamente, el Santiago I debería ahorrar entre un 10% y un 15% de consumo anual de combustible y emisiones de CO, dependiendo de la ruta y las operaciones del buque, según detalla la compañía.

Marflet ha firmado un contrato con la también española Bound4blue para la fabricación de cuatro velas de succión de 22 metros de altura. La instalación tendrá lugar en 2025 y correrá a cargo de la ingeniería Cotenaval.

Potencial del viento

Este sistema de propulsión eólica en buques mercantes es un medio rentable para optimizar la eficiencia del combustible y reducir emisiones, beneficiando a todos nuestros stakeholders, afirma el Gerente de Flota en Marflet, Juan Cremades, que considera que existe un gran potencial en el viento.

La empresa indica que su acción para reducir el impacto ambiental en el mar de sus actividades también se centra en contemplar formas adicionales de reducir el ruido radiado bajo el agua y mejorar aún más tanto la eficiencia como la seguridad a partir de un análisis avanzado de rutas en función del clima.

Innovación desde Cantabria

La tecnología de vela de succión de Bound4blue busca reducir costos de combustible y emisiones contaminantes de forma autónoma y se dirige a buques tanque, graneleros, Ro-Ros, cruceros, transbordadores, transportadores de gas y buques de carga general, independientemente de su tamaño o antigüedad. La empresa, fundada en 2014, tiene su sede en Cantabria (España) y oficinas en Barcelona y Singapur. Hasta el momento ha instalado su tecnología en cuatro barcos y ha firmado acuerdos para instalar el sistema en las flotas de otros armadores como Eastern Pacific Shipping, Louis Dreyfus Company y Odfjell.

Cada vez más armadores están dándose cuenta del gran potencial del viento como una fuerza de descarbonización dentro de la industria, afirma el director general de Boun4blue, José Miguel Bermúdez, que destaca la incorporación de Marflet por ser el primer armador español y, a la vez porque muestra esta solución como la referida para los buques tanque como el Santiago I.

Aumentan las exigencias

El transporte marítimo afronta el cumplimiento de una regulación cada vez más exigente con las emisiones, incluyendo la mejora de la calificación de la intensidad de carbono en sus operaciones (CII), el impulso del EEDI y EEXI, el cumplimiento del próximo FuelEU Maritime y el pago por derechos de emisión en la UE (EU ETS).

Quizás te interese