Las obras finalistas se expondrán en la Conferencia del Decenio de los Océanos de la UNESCO que tendrá lugar en abril en Barcelona

A seis meses del estreno: arranca la cuenta atrás de la Copa América de vela

La relación de las personas con el mar, tema de un concurso internacional de fotografía que lanza FBCN

por Glòria Ayuso

La Fundació Barcelona Capital Náutica lanza un concurso internacional de fotografía sobre la relación de las personas con el mar. La participación está abierta a fotógrafos aficionados y profesionales de todo el mundo. Las 25 imágenes finalistas formarán parte de una exposición en abril, coincidiendo con la Conferencia del Decenio de los Océanos de la Unesco en Barcelona.

Bajo el título Un mar abierto a todos, la convocatoria invita a la participación mediante la aportación de imágenes, con fecha límite el 11 de marzo, a través de la aplicación Agora Awards.

Tres premios

Entre las 25 fotografías finalistas se otorgarán tres premios de 1.000 euros a la fotografía más votada por la comunidad internacional a través de la propia aplicación; a la fotografía seleccionada por el jurado; y a la imagen capturada en Catalunya que mejor represente el título del certamen.

Los finalistas se anunciarán el 15 de marzo, fecha en la que comenzarán las votaciones. Las tres fotografías ganadoras se darán a conocer durante la conferencia de los océanos de la UNESCO.

Imagen icónica

El concurso pretende ser la fórmula para buscar «por todo el mundo la imagen icónica» que represente mejor «las diversas perspectivas sobre la relación de las personas con el mar, fomentando la participación global y la expresión artística y creativa», según indica la convocatoria.

La FBCN busca, a través de esta iniciativa, consolidar a Barcelona y Catalunya como referentes náuticos, promoviendo la práctica de los deportes náuticos, la sostenibilidad, la formación, la economía azul y la cultura del mar.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La ciudad construirá un nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y el empleo relacionados con el mar

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Esta es la imagen del futuro Parque de Tecnología Marítima

por Glòria Ayuso

El futuro Parque de Tecnología Marítima de Barcelona (PTMB) se configura como un nodo formativo y tecnológico de 20.000 m vinculado a la investigación y el empleo relacionados con el mar, que ocupará los terrenos frente al hotel Vela y anexos al solar donde debía elevarse el Hermitage, proyecto finalmente descartado.

El Ayuntamiento de Barcelona tiene como objetivo concretar, dentro del presente año, la financiación requerida para el desarrollo de este complejo, en un proyecto en el que participan la Generalitat, la Universidad Politècnica de Catalunya, el Port de Barcelona, la Fundació Barcelona Capital Nàutica y el Estado.

Proyectos conjuntos

El PTMB será un campus, tal y como avanzó El Periódico, que integrará formación superior, investigación y desarrollo, y emprendimiento, con el fin de fomentar la colaboración y generar proyectos conjuntos. Un edificio singular de 12.000 m albergará dependencias de la Facultat de Nàutica de la UPC, como el espacio formativo dedicado a los másteres, así como los laboratorios y su simulador. Además, incluirá áreas destinadas a la incubación y promoción del emprendimiento, la innovación y la generación de empleo en sectores vinculados con el océano.

Según el proyecto, se trata de «instalaciones tecnológicas y formativas singulares y únicas en el Mediterráneo y muy poco comunes en Europa» con el fin de responder a «una fuerte demanda internacional de servicio para contribuir a la aportación de soluciones a los retos del cambio global». En centro se erige como uno de los elementos clave en la estrategia para posicionar a la ciudad como un líder global en el ámbito de la economía azul.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los datos han sorprendido favorablemente a la Generalitat, que ve en el sector un gran potencial de crecimiento, al que hay que dar apoyo para garantizar que sea sostenible»

Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

Catalunya cuenta con 148 centros de buceo que generan 37,5 millones al año

por Glòria Ayuso

El buceo recreativo genera un volumen de negocio anual de 37,5 millones de euros, según cifra un estudio encargado por la conselleria de Acció Climàtica a la UPC. Este es el impacto de la actividad que llevan a cabo 148 centros en Catalunya, que dan trabajo a 740 personas.

Del total de centros, 77 se ubican en la demarcación de Girona, 44 en Barcelona, 18 en Camp de Tarragona, y 4 en Terres de l’Ebre. Siete de ellos abrieron en 2023, lo que muestra que se trata de una actividad en expansión.

Pequeñas empresas

La mayoría de empresas tienen menos de cinco empleados y son de carácter familiar, y solo el 3% alcanzan los 20 trabajadores. El estudio indica que el 58% de las personas empleadas son mujeres.

Un segundo análisis elaborado por la Asociación Catalana de Centros de Inmersión y Actividades Marinas incide en la «fuerte estacionalidad» de esta práctica. Asimismo, muestra las distintas formas de buceo que se llevan a cabo en Catalunya según la ubicación geográfica. Por ejemplo, mientras que el Estartit, próximo a las Illes Medes, es un destino de inmersión muy consolidado, en Tossa de Mar predominan las prácticas de iniciación y el buceo recreativo desde la playa, si bien también cuenta con grupos avanzados.

Datos que sorprenden

Se trata de unos datos que han sorprendido favorablemente, según ha indicado la Generalitat, que ha observado que se trata de un sector que tiene un gran potencial de crecimiento y al que hay que dar apoyo para garantizar que sea sostenible. El estudio es un primer paso para poder hacer un análisis de qué le falta al sector y también cuáles son sus fortalezas, ha explicado a ACN la responsable de Asuntos Marítimos del Departamento de Acció Climàtica, Carme Rodríguez, para quien el objetivo es «conseguir una gestión del buceo sostenible y con conocimiento».

Usuarios catalanes y franceses

En el conjunto de las cuatro destinaciones, el público catalán representa el 58% de los buceadores. En segundo lugar, se encuentran los usuarios franceses (21%) y, a continuación, buceadores procedentes del resto de España, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y Alemania. Los datos se presentan en el marco del salón Mediterranean Diving Show de Cornellà, que se celebra hasta el domingo en Fira de Cornellà.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El BlueTech Port, nacido el año pasado para albergar innovación entorno a la economía azul, proyecta su ampliación ante una ocupación del 90%

4YFN 2023: consejos para emprender y captar inversión de quien ya vive de su startup’



<div>Las ‘start-ups’ de economía azul del BlueTech Port presentarán sus innovaciones en 4YFN</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Las ‘start-ups’ de economía azul del BlueTech Port, el espacio de innovación que impulsa el Port de Barcelona y ubicado en el Muelle 01 de Tech Barcelona, presentarán sus innovaciones en 4YFN. La participación del puerto en el MWC estará centrada este año en este proyecto que tiene como objetivo impulsar la innovación en el sector logístico-portuario y en la economía azul.

El BlueTechPort nació en julio del año pasado y, desde entonces, «ha experimentado un crecimiento constante», indica el puerto en un comunicado, en el que cifra en un 90% la ocupación del espacio. Es por ello que el Port de Barcelona y Tech Barcelona planean su ampliación mediante la habilitación de nuevos espacios, hasta que las empresas puedan instalarse en su emplazamiento definitivo, que el puerto tiene previsto elevar en los tinglados de Sant Bertran.

La presencia conjunta del Puerto de Barcelona y de Tech Barcelona, en un mismo estand y con una agenda compartida de eventos, «permitirá resaltar el potencial innovador» de las ‘start-ups’ en este sector considerado emergente en un escaparate diseñado para facilitar su crecimiento digital y su expansión internacional.

También mostrará sus proyectos la Fundación BCN Port Innovation, iniciativa del Port de Barcelona centrada en el proceso de transformación del sector portuario para innovar entorno al comercio internacional y logística, promoviendo el uso del puerto como entorno de pruebas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Enero de 2027 es la fecha límite para integrar la estrategia de biodiversidad del mar que establece el segundo libro blanco que se presentará en la Conferencia de los Océanos de Barcelona

La UNESCO propone vigilancia permanente para combatir la contaminación marina

Los países costeros deben incluir la restauración marina en sus planes de acción, según la UNESCO

por Glòria Ayuso

Todos los países costeros deben incluir una estrategia de biodiversidad marina en sus planes de acción nacional. Así lo indica el segundo libro blanco que, centrado en la protección de los ecosistemas marinos, verá la luz durante la Conferencia del Decenio de los Océanos que tendrá lugar en abril en Barcelona, coordinada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO.

Según el documento, el 1 de enero de 2027 todos los países costeros deberían haber iniciado el proceso de redacción para integrar la estrategia de biodiversidad marina en su Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad (NBSAP).

Concretar medidas

El documento indica que para asegurar un desarrollo sostenible, el uso del océano y sus recursos debe ser ecológicamente equilibrado. Apunta además a la necesidad de concretar e implementar medidas específicas para cumplir con el objetivo proteger el 30% de los ecosistemas y restaurar los degradados, como se estableció en la cumbre de biodiversidad de Montreal (Canadá), lo que se traslada también al océano, cuyo papel es vital para el equilibrio del planeta.

Un aspecto esencial es contar con datos que muestren y permitan entender la situación del océano, que es muy grande y profundo, remarca el coordinador del equipo de expertos que ha trabajado en el documento, Fran Muller-Karger. Encargado de presentar el borrador para su discusión entre todos los agentes interesados, Muller-Karger explica que hay que contar con las comunidades locales de los distintos puntos del planeta, para recopilar la información recogida y volcarla en bases de datos accesibles, así como métodos de monitoreo y gestión comunes, en un esfuerzo de coordinación a nivel local, regional y de todos los países para lograr un impacto global.

Marco común en 2026

Es necesario publicar los datos para que estén al alcance y tomar decisiones, remarca el coordinador, para quien uno de los retos es lograr un trabajo científico más conectado y en dirección a los objetivos que se establezcan.

El documento indica que en julio de 2025 la Década de la ONU debe haber identificado cuáles son las variables de vida marina y ecosistemas claves para el desarrollo sostenible; y en enero de 2026 debe establecerse el marco común para llevar a cabo la observación de datos de prioridad global de forma coordinada, para que en 2027 cada país lo integre en sus planes sobre biodiversidad y aplique las medidas necesarias.

150 expertos

Desde hace más de un año, más de 150 expertos trabajan en la elaboración de una estrategia para preservar el océano que se plasmará en los diez libros blancos que quieren responder a los principales retos, que se interrelacionan entre ellos: la contaminación marina; la protección del ecosistema; el cambio climático; la economía oceánica sostenible; los alimentos azules sostenibles; la construcción de comunidades resilientes; observaciones, datos y Sistemas de Pronóstico y Alerta Temprana ante desastres; desarrollo de capacidades, alfabetización oceánica y conocimiento indígena y local; y patrimonio cultural.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

En marcha acciones para impulsar la modalidad foil, crear cantera y apoyar a los clubs para extender la práctica del deporte

A seis meses del estreno: arranca la cuenta atrás de la Copa América de vela

Vientos propicios para el deporte de vela

por Glòria Ayuso

La Copa América de vela se vivirá de forma intensa, pero llegará el día en que terminará. No obstante, la Fundación Barcelona Capital Náutica (FBCN) y la Federación Catalana de Vela (FCV) han puesto las bases para que se produzca un antes y un después en la práctica del deporte de vela, tanto a nivel profesional como aficionado.

La mayor parte de la población en Catalunya vive frente al mar. No es necesario crear nada, los clubs ya existen, solo faltan los recursos, afirma el presidente de la federación, Xavier Torres. El resultado de este trabajo conjunto es triple: el impulso de formación en foil -la modalidad más vistosa al hacer volar las embarcaciones- en los clubs catalanes para generar una cantera de practicantes en el territorio, así como la creación del primer equipo femenino en Catalunya; el proyecto de implantación de una extraescolar de práctica de vela en las escuelas de los municipios costeros; y un programa para hacer plenamente accesible el deporte a personas con discapacidad, junto con la Fundación Àlex.

Selección entre clubes

Ambas entidades buscan apoyar a profesionales que puedan representar a Catalunya en eventos de foil, considerado «el futuro de la vela». En la edición de la Copa América de vela en la que por primera vez habrá categoría femenina, han realizado un proceso de selección entre todos los clubes de Catalunya en el que cerca de 30 mujeres se presentaron para formar parte de este equipo pionero, formado finalmente por seis que ya están entrenando: Montse Solé (Club Nàutic Vilassar de Mar), Iset Segura (Club Nàutic Vilassar de Mar), Laura Pedraza (Club Nàutic Arenys de Mar), Marina Giralt (Club Nàutic Vilassar de Mar), Emma Cabré (Club Nàutic el Masnou) y Mònica Veenhoven (Club Nàutic el Balís).

La federación se encargará asimismo de ofrecer tecnificación a los miembros de la Base Mini, que desde hace un año ocupa su sede en Barcelona, para profesionalizarla y captar más navegantes.

Liga de vela escolar

Pero lo que acercará más el deporte a la ciudadanía es la creación de una liga de vela entre las escuelas. Igual que practican fútbol o básquet, el objetivo es convertirla en deporte escolar, indica Torres, algo que permitirá dar continuidad al bautizo de vela que la FCV ya imparte en los centros educativos.

«Este será el gran año de la vela en Catalunya», ha destacado la vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà. A estas iniciativas se suman la renovación del Centre Municipal de Vela y la transformación del frente marítimo barcelonés para el fomento de la práctica del deporte.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Turisme de Barcelona y la Agència Catalana de Turisme viajan a Zurich este jueves y después irán a Milán, Nueva York o París para presentar la competición

Barcelona explica la buena nueva de la Copa América de vela en Londres

Barcelona suma destinos donde promocionar la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Barcelona quiere seguir aprovechando el tirón que supondrá la celebración de la Copa América de vela, que arranca justo dentro de seis meses, el 22 de agosto, con la tercera preliminar, después de Vilanova i la Geltrú y Jeddah (Arabia Saudí). El atractivo de la ciudad para las empresas ya se ha confirmado con la implicación de cada vez más patrocinadores, pero Turisme de Barcelona y la Agència Catalana de Turisme quieren que, además, la histórica competición atraiga más visitantes.

Para eso se han fijado sobre todo en los países que cuentan con un equipo competidor. En total son seis (Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza y Gran Bretaña), pero se desplazarán solo a cinco de ellos. Si a principios de diciembre el primer destino elegido había sido Londres, ahora viajarán al país helvético y, este jueves tienen previsto explicar el evento deportivo para el que solo falta medio año.

Con el apoyo de ACE

Las presentaciones, igual que en el Reino Unido, irán a cargo de los responsables de Turisme de Barcelona (tanto el director general Mateu Hernández como el director de Promoció, Mateu Asensio), de la Agència Catalana de Turisme (con su director ejecutivo, Patrick Torrent) y también de los organizadores de America’s Cup Events (con la responsable de eventos, Leslie Ryan).

Para hacer esta promoción internacional se convoca a operadores turísticos, prensa y empresas que puedan tener interés en la Copa América de vela, han explicado los impulsores. Y se realizan dos presentaciones: una sobre Catalunya y otra de Barcelona. Los destinatarios son aficionados a la vela y la náutica de esos mercados emisores, especialmente, en aquellos países de los equipos que competirán en la regata de mayor proyección internacional como son los mercados inglés, francés, suizo, americano e italiano, todos ellos considerados estratégicos.

La siguiente, en marzo

Tras la de Zurich, las siguientes citas serán en el Feeling Food de Milán el 12 de marzo y el 14 de mayo en el Musee de la Marine de París. Están pendientes de confirmar también la convocatoria en Nueva York el 11 de abril.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Louis Vuitton 37th America’s Cupse estrenará en Barcelona con la tercera regata preliminar y, hasta octubre, se harán las series para que uno de los cinco aspirantes trate de arrebatar el título a los neozelandeses

Copa América de vela: la organización hace oficiales las fechas de la competición

A seis meses del estreno: arranca la cuenta atrás de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Queda medio año. Seis meses clavados para arrancar la Copa América de vela. Barcelona acoge a partir del 22 de agosto la competición, con 173 años de historia, que enfrentará a seis equipos. Bien, enfrentará primero a cinco entre ellos y, el que venza, tratará de arrebatar el título al ganador de la última edición: Emirates Team New Zealand.

Por eso los neozelandeses son los organizadores en 2024, a través de America’s Cup Events (ACE). Este jueves han hecho público un épico vídeo titulado «¿Quién se alzará con la 37 Copa América?» en el que recuerdan algunos de los elementos que arrastran a miles de personas tanto físicamente como a través de las pantallas de televisión, donde esperan congregar a más de 942 millones de espectadores.

El más valiente, astuto y rápido

La pieza audiovisual dura un minuto y evoca algunos de los aspectos que convencieron a los impulsores de la Copa América de vela a elegir Barcelona: «La ciudad, el sonido, las olas, el viento, la música, la gente…». Tras esta descripción, la voz en off se pregunta cuál de los seis equipos (a los kiwis se suman los británicos, franceses, italianos, suizos y americanos) logrará ser «el más valiente, el más astuto, el más rápido» para «volar a través de las olas» y hacerse con la jarra de las 100 guineas.

Ahora mismo las escuadras continúan trabajando intensamente para construir el velero AC75 con el que competirán en Barcelona, tanto en la regata preliminar con la que arranca el evento deportivo (del 22 al 25 de agosto) como posteriormente entre los aspirantes, en un intenso calendario de regatas que acaba a principios de octubre.

Hasta 68 días

El acontecimiento deportivo se prolongará hasta 68 días. Tal como han recordado los organizadores, la Louis Vuitton 37th America’s Cup Match es una serie de enfrentamientos que gana el primero que obtenga siete victorias, y comienza el 12 de octubre.

El Match podría terminar el 18 de octubre si un equipo gana siete a cero y no hay retrasos en los días de regata por las condiciones meteorológicas, o podría alargarse hasta el 27 de octubre (última fecha posible) si se utilizan días de reserva debido a la meteorología y la regata está muy igualada, como por ejemplo con un resultado final de siete a seis.

La cúspide del diseño

«Lo que sabemos es que los barcos serán la cúspide del diseño, concebidos para sólo ocho tripulantes para ahorrar peso y con alas de gran envergadura para facilitar el vuelo, estos barcos serán capaces fácilmente de alcanzar velocidades superiores a los 50 nudos y más de 100 kilómetros por hora», han añadido desde ACE.

El American Magic y el Orient Express Racing Team han preferido una estrategia de botadura y entrenamiento algo más tardía y siguen «con la intriga» en torno a sus fechas de botadura, han revelado.

Batalla entre tecnología y habilidad

En las últimas semanas algunos equipos han revelado que botarán los veleros en abril, con lo que, en función de los días o semanas que les cueste transportarlo hasta la capital catalana, podrán verse entrenando con los nuevos AC75 en el litoral barcelonés. Ahora lo hacen con los pequeños, el AC40, en algunos casos con modificaciones, como en el francés.

En el mismo vídeo publicado por ACE se recuerda que el ganador de la Copa América de vela lo determinará «una batalla entre la tecnología y la habilidad». Tanto el Port Vell como el Port Olímpic acogerán el Race Village principal (con más de 25.000 metros cuadrados), con zonas interactivas, el escenario y las pantallas gigantes, y tanto los equipos competidores como los patrocinadores organizarán numerosas actividades, todo gratuito.

5.600 voluntarios aspirantes

La organización también ha explicado que se han inscrito 5.600 personas como voluntarias para las 2.300 que necesitan. En las próximas semanas, estas culminarán la fase de formación y se crearán los equipos (mar, comunicación, tierra). No obstante, la voluntad de ACE es que todas las personas que han mostrado interés en participar en el evento lo hagan de un modo u otro.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La ‘start-up’ que encabeza Ferrer se propone recuperar la biodiversidad en 20.000 espacios marinos de aquí a 2030

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa

por Glòria Ayuso

Una visión esperanzadora frente a la lucha contra el cambio climático y el acelerado declive de la biodiversidad es la que lanza Ignasi Ferrer, apasionado del mar, consultor sobre economía azul e impulsor de una innovadora solución tecnológica para la regeneración de los ecosistemas marinos. Soy muy optimista porque, si le damos la oportunidad, la naturaleza es extremadamente generosa, afirma.

De pequeño quería ser como Jacques Cousteau, y posteriormente se hizo instructor de submarinismo y aficionado a la vela. Colaboró con el Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), pero su carrera profesional tras formarse en Esade pasó por ocupar puestos de alta dirección relacionados con la industria de la alimentación. La preocupación al observar en sus inmersiones la progresiva degradación del ecosistema marino le llevó a crear Ship2be, una fundación para fomentar la economía con impacto social y ambiental.

Colaboración con investigadores

En 2015 decidió definitivamente dejar el sector alimentario y enfocarse en el desarrollo de soluciones escalables para la regeneración marina a través de Seastainable Ventures, que facilita colaboraciones entre investigadores, ‘start-ups’ y empresas. En 2021, decidió saltar a la arena y liderar directamente uno de estos proyectos, Ocean Ecostructures.

«Nueva promoción en el puerto. Hoteles para caballitos de mar», reza el vistoso anuncio que la ‘start-up’ ha lanzado estos días en los medios. No se trata de elevar bloques de viviendas que alteran el paisaje, sino más bien al contrario: de reconstruir la biodiversidad marina dañada en el litoral.

Instalación de arrecifes

La empresa, que está experimentando un rápido crecimiento, ofrece a los puertos comerciales y deportivos una solución basada en la instalación de arrecifes recubiertos de carbonato cálcico. Imitando a la naturaleza, estas estructuras aceleran la regeneración de la biodiversidad, hasta aumentar por seis las especies que se implantan en el entorno, según cifra la compañía.

La regeneración marina sucede muy rápidamente. La restauración del ecosistema no solo implica el secuestro de carbono y con ello la mitigación del cambio climático, sino también la recuperación de la pesca y de las actividades turísticas, señala Ferrer. La empresa diseña y desarrolla la tecnología, instala sus estructuras y monitorea el impacto y los resultados.

Cuantificar y evitar el lavado verde

Centrada en ofrecer su tecnología regenerativa a los puertos, espacios donde el ecosistema sufre especialmente la contaminación de las actividades que se llevan a cabo, ya ha implantado sus soluciones en los puertos de Barcelona, Tarragona, otros seis de la costa catalana, Alicante, Baleares y Marbella. No obstante, se dirige a cualquier actividad cuya estructura sumergida pueda provocar un impacto, como son los parques eólicos marinos, infraestructuras petrolíferas y gasistas en el mar.

Uno de los valores diferenciales de la iniciativa es «la incorporación de tecnología que permite la monitorización y el reporte de los resultados», destaca Ferrer. Los datos, que se envían periódicamente a los clientes, indican desde cuánto se ha regenerado el ecosistema, la cantidad de CO secuestrado y el oxígeno generado, lo que permite demostrar y cuantificar la mejora ambiental y evitar prácticas de lavado verde.

Drones submarinos

Para la empresa, estos datos, que capta mediante drones submarinos, son especialmente valiosos en un nuevo marco regulatorio que tendrá muy en cuenta el impacto de las actividades económicas en el entorno y en el que se premiará la regeneración de los ecosistemas mediante la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza y la demostración cuantificada del nivel de captura de carbono. Ayudamos a que proyectos ya implantados se conviertan en aliados de la naturaleza y no destructores, incide Ferrer.

La recuperación del ecosistema mediante tecnología regenerativa y robótica ha hecho que Ocean Ecostructures sea finalista este año en 4YFN. La misión de esta ‘start-up’, que cerró 2023 logrando una ampliación de capital de 1,6 millones, es «recuperar 20.000 espacios grises de aquí a 2030», una meta que para Ferrer no se trata tanto de una cifra en un plan estratégico sino de una aspiración medioambiental.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Diversas empresas están desarrollando 10 prototipos de embarcaciones de cero emisiones, que el Govern quiere que sean «el embrión» de un nuevo sector

Barcelona proyecta un Parque de Tecnología Marítima de 20.000 m2 en la Nova Bocana

Catalunya quiere abrir a la náutica la electrificación de la automoción

por Glòria Ayuso

La evolución que ha hecho la automoción aún no se ha llevado a cabo en la industria náutica, ha asegurado este lunes el director general de la Fundación Barcelona Capital Náutica (FBCN), Ignasi Armengol, en relación a la electrificación y descarbonización, en el acto de Forbes Summit Barcelona dedicado a la economía azul. No obstante, la Generalitat ha detectado la existencia de un ecosistema tecnológico que puede convertir a Catalunya en centro de referencia en el Mediterráneo de la industria náutica de cero emisiones, según ha indicado el secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat, Albert Castellanos.

Empuje a los astilleros

Para promover esta industria, diversas empresas están desarrollando 10 prototipos de embarcaciones de cero emisiones que se darán a conocer coincidiendo con la celebración de la Copa América de vela en Barcelona, a partir de agosto. El primero de ellos se presentará antes, el próximo mes de marzo. Su construcción y comercialización puede suponer un empuje para los astilleros catalanes y una oportunidad para innovar y llevar a cabo una nueva actividad, como es el caso de JP Calafat, el histórico astillero de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona), que produce desde hace poco unidades eléctricas de Electric Inside Boats.

La economía azul ocupa en Catalunya a 107.000 personas y cuenta con una facturación de 12.800 millones de euros, ha cifrado Castellanos, que ha indicado que el sector está despegando y a escala global prevé duplicar su peso de aquí a 2030. La Copa América de vela nos pone en el foco y nos permite dinamizar proyectos empresariales de forma más intensa, por lo cual la Generalitat, la FBCN y America’s Cup Events (ACE) , organizadora de la gran cita, han firmado un acuerdo para aprovechar todas las oportunidades que puedan producirse. Entre las iniciativas se encuentran los premios que se han convocado, junto con World Sailing, para galardonar a las mejores nuevas propuestas de embarcaciones sostenibles.

Hidrógeno verde

La pretensión de la Generalitat es ser referencia no solo en el sector eléctrico, sino también en el uso del hidrógeno verde, y de aquí el requisito propuesto por ACE de que todos los equipos de la Copa América tengan por primera vez una embarcación de acompañamiento propulsada por hidrógeno, lo que ha permitido desplegar iniciativas pioneras, como una estación de carga en el Port de Barcelona, habilitada junto con Air Products, que permite comprobar la seguridad del repostaje.

Estas iniciativas espera que sean «origen de nuevas inversiones en Catalunya, ha apuntado Castellanos. Por ejemplo, Toyota puede comprometerse en fabricar estos motores en la ciudad, ha llegado a proponer el secretario de Empresa.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona