Los espías del equipo italiano de la Copa América de vela: «Es como jugar al escondite»

Vilanova i la Geltrú evoca en un documental la celebración de la regata preliminar de la Copa América de vela

Barcelona prepara un gran espectáculo para inaugurar la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona marcó un antes y un después en la apertura de las olimpiadas. Ahora, la ciudad se ha marcado el reto de volver a dejar huella y ser la primera en abrir la competición de la Copa América de Vela en su momento de máximo seguimiento internacional, en octubre de 2024, con un gran espectáculo en un escenario sobre el mar.

‘Barcelona, Far al Món’ es el nombre del espectáculo que se propone volver a hacer historia y que ha ganado el concurso internacional de ideas que ha convocado la Fundació Barcelona Capital Náutica. Al frente del proyecto se encuentra la compañía de producciones Focus, que lidera una unión temporal de empresas que integra además a la empresa audiovisual Lavinia, el estudio creativo experto en música y vídeo Igor; y Flock Drone Art.

Con Sílvia Pérez Cruz

Se trata de una combinación que permite aportar teatralización, música, imágenes visuales y todo tipo de efectos con la intervención de drones y la última tecnología digital. La propuesta incluye la participación de Silvia Pérez Cruz y Bad Gyal, a la espera de que encajen sus respectivas agendas, y la colaboración del compositor Albert Guinovart.

La idea ganadora, que a partir de ahora debe configurarse, plantea un espectáculo de 35 minutos en un gran escenario sobre el espigón de la Mar Bella que el público podrá seguir a las 21.00 horas desde la playa del Bogatell, para así apreciarlo con todo su esplendor lumínico. Dos pantallas gigantes en la misma playa acercarán más todos los detalles a los asistentes.

Emotivo y universal

Los promotores buscan crear «un espectáculo vibrante, con elementos disruptivos en su planteamiento, emotivo y universal», según indica la memoria ganadora, y que sigan presencialmente unas 30.000 personas, más las que lo visualicen a través de su retransmisión televisiva y por redes sociales. El espectáculo se concebirá de forma que transmita un relato, al que se le quiere dar gran importancia, que discurrirá en seis escenas y en torno a tres elementos que marcan la competición de la Copa América: el mar, el viento y la vela.

En la primera escena, unos bailarines interpretarán a los primeros navegantes, tal y como describe la propuesta, que gracias a la lectura del cielo nocturno pudieron descubrir nuevos mundos. En el cielo podrán verse «constelaciones mágicas que luego despertarán al mar»: a través de láseres geolocalizados conectados a drones se podrán contemplar escenas dibujadas en el cielo. Los láseres también crearán un mar que sumergirá al público en una escena inmersiva, y en el que aparecerán elementos marinos y un velero.

Diferentes civilizaciones

La segunda escena, de forma sincronizada con los elementos visuales del cielo y la música, bailarines dispuestos en cuatro grandes plataformas que simbolizan las diferentes culturas y civilizaciones interpretarán diferentes coreografías y se unirán atravesando el mar en un juego musical y simbólico.

Acompañará esta unión la interpretación de Silvia Pérez-Cruz, dando paso a la tercera escena, en la que se podrá ver sobre el mar la interconexión de culturas de todo el mundo. El espectáculo mostrará como la humanidad alcanza con esta interrelación un mar de conocimiento: se proyectarán datos y bytes, en un entorno inmersivo acompañado por el sonido de voces y lenguas de personas de diferentes partes del mundo.

Mensaje al mundo

En la cuarta escena, un avatar gigante mostrará que en el fondo su imagen no es más que la apariencia de una «persona real y vulnerable». Con la vela como protagonista por tratarse de un símbolo de la sostenibilidad de los recursos, se representará la importancia de la conexión también con el planeta.

Un grupo musical representará el equipo de una regata, que debe ir perfectamente sincronizado, y acompañará la interpretación culminante de una solista junto a una danza de veleros, que si las agendas lo permiten se intenta que sea Bad Gyal por su proyección internacional. Será el momento clímax del espectáculo.

La escena evolucionará hasta aparecer un faro, que pese a estar sobre el espigón, parecerá encontrarse sobre el mar, y desde el que se proyectará un potente rayo de luz hacia al cielo, que «simbolizará el mensaje que Barcelona lanza al mundo», que rebotará gracias a un efecto óptico hacia el centro de la ciudad y lo conectará con uno de los símbolos más internacionales de la ciudad, la Sagrada Família. Para este final épico se está pensando en una colaboración con el reconocido compositor y pianista Albert Guinovart.

El espectáculo tendrá lugar el 10 de octubre, y dará paso a la disputa de las finales de la Copa América de vela, tanto de la competición femenina y la juvenil, con los veleros AC40, como de la masculina, que enfrentará al defensor de la jarra de las cien guineas, el Emirates Team New Zealand, con el ganador de las series preliminares.

Edición más popular

La ciudad se ha preparado, no obstante, para que toda la competición sea bien visible para el público a partir del 22 de agosto. Los promotores indican que esta es también la primera vez que la competición de la Copa América permite una perfecta visibilidad desde el litoral, convirtiéndola en la más accesible a todos los ciudadanos.

Es así como la Fundació Barcelona Capital Náutica, que aglutina a todos los impulsores de esta cita internacional -Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat, Diputació de Barcelona, el Puerto de Barcelona, el Estado, la Cambra de Barcelona y el Consorcio de Turismo de Barcelona- se propone convertirla en la edición más popular, bajo la motivación de acercar a la población el mundo de la vela, el deporte náutico y la pasión por el mar.

Inicio en agosto

El 23 de agosto tendrá lugar la última regata preliminar de la competición masculina, con los seis equipos compitiendo por primera vez a bordo de los AC75. Hasta principios de octubre, tendrán lugar las series que determinarán el equipo que se enfrentará al actual defensor de la Copa, el Emirates Team New Zealand. Asimismo, del 26 de septiembre al 16 de octubre tendrán lugar las competiciones femenina y juvenil.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La publicidad también navega en catamarán

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

Las ventas de embarcaciones crecen un 2,2% en España en 2023

por Glòria Ayuso

El mercado náutico cerró 2023 con un total de 5.976 matriculaciones, lo que supone un 2,2% más que el año anterior, según el Informe del mercado de embarcaciones de recreo de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen), elaborado a partir de los datos de la Dirección General de la Marina Mercante.

El sector vive una transformación con el aumento de las ventas de embarcaciones dedicadas al alquiler en detrimento de las de propiedad. Concretamente, el mercado del chárter náutico cerró 2023 con 2.057 matriculaciones de embarcaciones de recreo para uso de alquiler, un 4,79% más que en 2022, y ya representa el 34,4% de las ventas totales.

Las Balears, al frente

Las Illes Balears lideraron el mercado de embarcaciones de alquiler en 2023, con 608 matriculaciones, lo que representa un 30% de cuota. Catalunya, la segunda con mayor impacto en el mercado de alquiler de embarcaciones de recreo, alcanzó una cuota del 22% y 456 matriculaciones, un 13% más con respecto a 2022.

Crece la pequeña eslora

Las matriculaciones aumentaron en los segmentos de pequeña eslora, en especial el segmento de embarcaciones de hasta seis metros (un 7,5%) y en el de los barcos de entre 12 y 16 metros (1,3%). El resto de las esloras retrocedieron, con mayor incidencia en el segmento de las embarcaciones mayores de 16 metros. Las motos de agua siguieron siendo el segmento que más creció (+50%) con respecto a 2022, así como las embarcaciones neumáticas plegables (+16%).

Andalucía, Catalunya y las Illes Baleares se mantuvieron como las comunidades con mayor actividad náutica, con cuotas de mercado del 20%, 19% y 18%, respectivamente. Andalucía matriculó 1.214 embarcaciones de recreo; Catalunya, 1.133; y, las Illes Balears, 1.075. Por su parte, Canarias experimentó un crecimiento del 50% respecto a 2022, con 482 embarcaciones matriculadas.

Incertidumbre mundial

Pese a la estabilidad del mercado náutico en 2022, existe una tendencia descendente que previsiblemente se va a extender durante el próximo año, según el director general de ANEN, Jordi Carrasco, que lo atribuye a la incertidumbre que aportan los conflictos internacionales y que impactan en la actividad recreativa de navegación.

El sector deberá hacer un esfuerzo significativo en innovación, que respaldado por una adecuación de la fiscalidad y el avance de los cambios normativos en curso, podrá mantener y ampliar una oferta atractiva que estimule las ventas, afirma Carrasco.

Copa América, la oportunidad

El sector ve en la Copa América de Vela una oportunidad para generar impacto y un aumento en la afición por el deporte náutico. Aun así, el secretario general al Clúster Nàutic Català, Miquel Guarner, apunta a una transformación del mercado motivado por cambios en las nuevas generaciones.

Estamos pasando del modelo de la propiedad al del alquiler, ya que mientras antes se optaba por un barco amarrado junto a la segunda residencia, los usuarios prefieren ahora viajar a distintos lugares y arrendar allí donde se encuentren, expone.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Copa América de vela e IA: todavía lejos de apartar a los ingenieros del diseño

La economía azul demanda nuevos perfiles profesionales

Retan a estudiantes de ingeniería a construir un mini velero y competir en una regata universitaria

por Glòria Ayuso

Diseñar y construir un velero de radiocontrol a escala reducida, y tenerlo listo en un máximo de cuatro meses para competir el 26 de mayo en una mini regata es el reto que se ha lanzado a estudiantes de tercero y cuarto año de ingeniería de las universidades catalanas.

Los equipos interesados tienen hasta el 26 de enero para inscribirse y sumergirse en este proyecto innovador, la regata universitaria RC Sailing, que busca acercar el mundo náutico a los futuros ingenieros e ingenieras. El equipo del mini velero vencedor podrá presenciar el próximo otoño desde un lugar privilegiado la Copa América de Vela, el tercer evento deportivo con más audiencia del mundo, después de los Juegos Olímpicos y del Mundial de fútbol. No sólo eso, sino que tendrá la oportunidad de conocer en persona a los reconocidos ingenieros de cada equipo, que se dedican a fondo al diseño de las embarcaciones de esta competición, en la que manda la última tecnología.

Equipos de seis miembros

Los participantes pueden inscribirse formando equipos de hasta seis integrantes, a los que, durante el transcurso de los cuatro meses, se les proporcionará herramientas y conocimientos sobre los principios de navegación y los aspectos técnicos para cumplir con este reto, explica el coordinador del proyecto, Jordi Oliva. En total, recibirán 75 horas de formación de expertos del sector náutico, que su universidad convalidará mediante 3 créditos ECTS. Cada equipo contará con una beca de 500 euros, el dinero máximo que podrá gastar en el diseño y la adquisición de todos los materiales necesarios para la construcción de su velero.

El inicio oficial de la competición será el 30 de enero, cuando empezarán el trabajo de conceptualización del proyecto con el apoyo de los tutores. Posteriormente, llevarán a cabo la construcción de los prototipos en el Espai Drassana del Institut de Nàutica de Barcelona, donde también participarán en seminarios sobre los principios de navegación y propulsión. El objetivo es estar el 26 de mayo, con todo a punto, en la línea de salida de la regata, indica con determinación Oliva.

Espacio para la creatividad

La reglamentación indica que las embarcaciones deberán tener un metro de eslora, un mástil máximo de 1,60 metros de altura y medio metro de calado. Unas especificaciones que, en realidad, dejan mucho margen a la creatividad y la innovación de cada equipo, ya que permiten la participación de prototipos con diseños muy distintos, desde monocascos a trimaranes, apunta el coordinador del proyecto. Oliva ha presentado la iniciativa durante el mes de diciembre en las aulas de distintas universidades, lo que ha motivado la inscripción, por el momento, de ocho equipos.

La competición está abierta a la participación de hasta 25 grupos. Queremos mostrar a los futuros ingenieros que el mar está lleno de opciones laborales, que quizás todavía no han tenido la oportunidad de conocer, explica Mireia Cornudella, responsable de proyectos del área de Formación, Divulgación y Educación de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, impulsora de esta iniciativa en colaboración con Glooers Technologies.

Tras esta experiencia, los promotores de la iniciativa se plantean convertir esta convocatoria en un evento internacional con la participación de universidades de todo el mundo. Se busca que sirva para que las empresas del sector náutico encuentren personas en la universidad con talento e interesadas en el mundo náutico y en la ingeniería de competición. Este sector lo necesita, subraya Oliva.

La oportunidad única de poder encontrarse con los ingenieros de la Copa América de Vela, la Fórmula 1 de la vela, ha animado al equipo de Sergi Lucio Vallespín, estudiante de la Facultat de Nàutica de Barcelona (FNB), a apuntarse a la convocatoria. Poder hablar con ellos es como si te tocara la lotería. Seguir de cerca la Copa América de Vela es ver cómo estos tecnólogos, los mejores del mundo, exponen sus últimos avances y secretos , afirma con entusiasmo. Gracias a sus investigaciones, los veleros de la Copa América pueden ir el doble de rápido que el viento que los propulsa, incide. Los 500 euros que su equipo puede invertir para hacer el prototipo de un metro de eslora permiten, según el estudiante, hacerse con buenos materiales y, sobre todo, sacarle el máximo de jugo a la inspiración y la creatividad. El diseño es muy importante, hay que cuidar muchos detalles, buscar formas hidrodinámicas, estudiar laPor favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»> curvatura de la vela para aprovechar al máximo el viento, indica Vallespín, que considera que es igual de importante vigilar el peso del barco para que sea rápido como, el día de la regata, saber seguir el rumbo teniendo en cuenta el viento, para no perder un segundo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El primer centro de divulgación marina de España cumple 40 años

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

La comunidad científica se moviliza para luchar contra la acidificación del mar

por Glòria Ayuso

El 8 de enero se ha convertido en una fecha significativa para la concienciación y la acción global contra la acidificación de los océanos. El pH del océano se está alterando, y a nivel global se encuentra en 8,1, una cifra que simboliza el desafío que enfrentamos, según el Programa de Investigación de Acidificación Oceánica para la Sostenibilidad (OARS). De aquí que la Fundación del Océano promueva en esta jornada el Día de la Adificación del Mar.

La escala de pH es logarítmica, y una disminución de pH de 8.2 a 8.1 implica aproximadamente un 30% de aumento en la acidez del agua de mar. Cada año, el océano absorbe aproximadamente el 25% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producidas por el ser humano, aumentando la acidez a medida que se disuelve en el agua de mar. Este cambio está dificultando a organismos como los corales y moluscos la producción de sus conchas o esqueletos, lo que genera una gran disrupción en la biodiversidad marina, impactando en la salud de los ecosistemas.

Alteraciones en moluscos

La acidificación oceánica debido a la actividad humana ya está provocando alteraciones en la producción de conchas de plancton marino en el mar Mediterráneo, según un estudio liderado por el ICTA-UAB. Se demuestra así la alteración, en toda la cuenca, de la producción de calcita marina bajo el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 y la acidificación de las aguas superficiales en el mar Mediterráneo, explica Patrizia Ziveri, oceanógrafa del ICTA-UAB.

La acidificación tendría efectos negativos sobre los servicios que ofrecen los ecosistemas marinos, incluida la regulación del clima, el funcionamiento de los ecosistemas oceánicos y la seguridad alimentaria, lo que pone de relieve, indica el estudio, la importancia de la mitigación del cambio climático mediante una reducción drástica de las emisiones de CO. El estudio se ha realizado en colaboración con la Universidad de St. Andrews (Reino Unido), el Instituto Max Planck de Química (MPIC) de Maguncia (Alemania) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, y publicado en la revista Communications Earth & Environment.

Acción colectiva

La necesidad de monitorizar y combatir los cambios que experimenta el océano ha llevado al programa de la Década del Océano de la ONU a integrar la iniciativa del OARS, que busca movilizar a la comunidad científica para la observación de cambios en la química del océano, la identificación de los impactos en la vida marina y el apoyo a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, según su codirector, Steve Widdicombe. La aportación de pruebas científicas quiere motivar que se tomen nuevas decisiones para mitigar las amenazas de la acidificación oceánica desde las costas, los ríos y los océanos abiertos».

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), que realiza el seguimiento de la acidez marina promedio medida en un conjunto de estaciones de muestreo representativas, se ha propuesto desarrollar un sistema que facilite la recopilación y comparación de datos relevantes no solo para detectar los cambios químicos, sino también identificar al mismo tiempo los impactos en la vida marina y sus repercusiones en todo el medio.

Macroalga gigante

Esta acción colectiva de toda la comunidad científica es la que persigue la OARS, junto con la Red Global de Observación de la Acidificación Oceánica (GOA-ON). Combatir la acidificación está generando una nueva actividad en muchos frentes, como refleja su web, que va sumando proyectos y compromisos de las organizaciones que se adhieren. Un ejemplo es un proyecto que investiga cómo el cultivo de macroalga gigante (Macrocystis pyrifera) mitiga la acidificación oceánica y promueve la biorremediación, gracias a su capacidad de absorción de CO y de nutrientes. El proyecto evalúa en Namibia el impacto en la calcificación de conchas de moluscos y en la química del agua de mar circundante y comparte sus hallazgos.

Asimismo, organismos gubernamentales de los principales países también se han comprometido a desarrollar programas de investigación para contribuir con datos de calidad y utilizar conocimientos para apoyar acciones políticas y sociales, como indica el Centro Nacional de Oceanografía de Inglaterra, y estudiar los impactos biológicos del cambio climático, proyectar futuros escenarios de acidificación oceánica y fomentar la conciencia pública y el compromiso político sobre esta problemática, como también recoge la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

CaixaBank se suma también a la Copa América con el patrocinio del equipo español femenino y juvenil

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

Barcelona, imán de patrocinadores para la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Barcelona se convertirá este 2024 en la primera ciudad del mundo en haber albergado unos Juegos Olímpicos, un Mundial de fútbol (como sede junto a otras 13) y una Copa América de vela en la historia del deporte. Este hito la convierte en imán para los patrocinadores, que reconocen la atracción internacional de la capital catalana en este ámbito y, de paso, en otros como la cultura, la gastronomía o las playas.

Administraciones como la Generalitat, con campañas que beben de la Copa América, u otras entidades como Turisme de Barcelona y la Agència Catalana de Turisme, con otras en distintas ciudades europeas para promocionar el evento, ya han constatado esta atracción para los visitantes, que las empresas han traducido en esponsorización en diversos grados. También se han llevado a cabo iniciativas como la de Barcelona Global, que acercó el acontecimiento a medio millar de estudiantes de MBA en una convocatoria en el America’s Cup Experience.

Espónsor general para mujeres

Diciembre acabó con incorporaciones del calado de CaixaBank como patrocinador del equipo español Sail Team BCN de mujeres y jóvenes y de Cupra como Global Partner de la competición masculina: este enero promete también nuevos anuncios, todo apunta que para impulsar también la regata juvenil. Así lo ha avanzado a este diario el responsable de patrocinios de America’s Cup Events, Mack Dalton, que trabaja desde hace meses en implicar el máximo de marcas a la 37 Copa América.

Si uno de los grandes anuncios, también avanzado por el máximo responsable de la competición a EL PERIÓDICO Grant Dalton, fue la recuperación de Louis Vuitton como principal ‘partner’, dándole nombre a la cita barcelonesa, ahora se espera que otra gran firma ponga su nombre a la que participan los deportistas más jóvenes (mixta, de 18 a 25 años), ya que la femenina, que se celebra por primera vez en la historia de la competición, cuenta ya con Puig.

El escaparate de la ciudad

«Barcelona goza de un gran atractivo para las marcas, es muy potente, algo que hemos notado desde la Copa América de vela», expone Mack Dalton. «Las firmas ven el valor de la tradición de la competición sumado al escaparate que supone la ciudad», prosigue el responsable de patrocinios, de origen neozelandés, pero que reside hace más de un año en la capital.

Uno de los impactos más preciados por los patrocinadores es el televisivo. El acontecimiento deportivo y tecnológico, que arrancará el 22 de agosto en el litoral barcelonés, es también una de las convocatorias con mayor audiencia audiovisual mundial, después de los juegos olímpicos y el Mundial de futbol. Precisamente solo unas semanas antes habrán acabado las olimpiadas de París.

Muchas actividades

Las empresas que ya han alcanzado acuerdos con America’s Cup Events (ACE) son variopintas: como ‘Title partner’ está Louis Vuitton; el ‘Oficial timekeeper’ es Omega; los ‘Global Partners’ son Emirates, Puig, Unicredit, Coca-cola, Cupra y, por último, están los ‘official sponsors’, que son Estrella Damm y Yanmar.

En ocasiones, ciertas firmas han hecho una doble esponsorización, como el caso de la marca cervecera, que apoya tanto a la competición como al equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand. Mack Dalton explica que, en función del sector al que se dedique el espónsor, su presencia será más o menos activa. Así, por ejemplo, la marca de coches Cupra tiene la voluntad de organizar numerosas actividades coincidiendo con la Copa América de vela.

Los equipos, por su cuenta

A la espera de que se revelen los nuevos compañeros de viaje globales de la cita barcelonesa, los seis equipos que participan en las regatas masculinas también hacen sus planes de patrocinio por su cuenta. Desde Orient Express Racing Team anunciaron hace pocas semanas la colaboración con el Grupo Saur que, además, les ayudará a reutilizar las aguas en su base del Port Vell.

Es probable que otras firmas se unan a los franceses en breve u en otras escuadras. El tsunami publicitario y de promoción tanto de la Copa América como de Barcelona ya ha arrancado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La biodiversidad aumenta un 75% en las estructuras de regeneración marina del Port de Tarragona

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

España eleva del 12% al 21% la protección de los espacios marinos

por Glòria Ayuso

El Ministerio para la Transición Ecológica ha aprobado incorporar siete nuevos espacios marinos del Mediterráneo, Atlántico y Canarias en la Red Natura 2000, que bajo la política europea de conservación de la biodiversidad protege espacios de especial interés. Con ello, la superficie marina total protegida en España sumará 9,3 millones de hectáreas, y pasará del 12% al 21%, acercándose al objetivo de proteger el 30% de aguas españolas en 2030.

Estas áreas han sido seleccionadas por su papel en la conservación de hábitats naturales, especies de interés comunitario y aves migratorias. En la región mediterránea se protegerá el espacio marino Cañones de Alicante y el Canal de Ibiza. El primero destaca por sus formaciones con corales blancos, bosques de gorgonias, corales negros y otros hábitats vulnerables como los campos de Leptometra, que albergan un ecosistema de interés comunitario.

Espacios de Canarias

Con una profundidad de hasta 2.000 metros, con escarpes y montes submarinos, el Canal de Ibiza favorece la presencia de especies vulnerables y por ser un área de conectividad para la tortuga boba y el delfín mular.

En Canarias se incorporarán dos áreas, los montes submarinos del suroeste y los del noreste. El suroeste está conformado por montañas y bancos submarinos volcánicos, y contiene comunidades profundas de arrecifes de aguas frías, importantes para la conservación de especies longevas y sensibles al impacto humano. Los montes submarinos del noreste son una área sensible para la conservación de la tortuga común y otras especies de tortugas marinas.

Algas en la región atlántica

En la región atlántica se integran a la red protegida el Estrecho Occidental y el Espacio Marino de Jaizkibel-Capbretón. El interés del espacio de Jaizkibel-Capbretón radica en que alberga algas rodofíceas y pardas, arrecifes y formaciones rocosas importantes para la conservación del delfín mular.

Por su parte, el estrecho occidental es una zona crítica para la biodiversidad marina debido a su posición entre el Atlántico y el Mediterráneo, con alta productividad biológica y como zona de alimentación para cetáceos y tortugas marinas.

En la región Atlántica también se protegerá el corredor migratorio de aves a lo largo de la costa de Asturias y Galicia, debido a su importancia ecológica al albergar hábitats y especies marinas de gran relevancia.

Planes de gestión

La declaración de estas áreas como parte de la Red Natura 2000 comportará la elaboración de planes de gestión y medidas de conservación específicas enfocados en la preservación de los hábitats naturales, las especies de interés comunitario y las aves migratorias presentes en estas zonas.

Ello implica la posibilidad de incorporar restricciones a algunas actividades para equilibrar el uso sostenible de los recursos con la conservación de la biodiversidad, como piden organizaciones como Oceana, que reclama la eliminación de la pesca por arrastre en las zonas protegidas.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Unos kiwis imbatibles se llevan la victoria el primer día de la Copa América de vela en Jeddah

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Copa América de vela e IA: todavía lejos de apartar a los ingenieros del diseño

por Cristina Buesa

La eclosión de la inteligencia artificial (IA) y la aplicación que esta puede tener en diversos campos también ha llegado a la competición de vela histórica que se celebrará en Barcelona este verano. La Copa América cuenta con amplios equipos de ingenieros en sus seis escuadras, que en los últimos meses han explorado cómo incorporar esta tecnología en la construcción de los futuros AC75 o en la navegación. No obstante, aseguran desde las filas del defensor del título, el Emirates Team New Zealand, la IA aún está lejos de apartarlos de sus funciones.

Esta fue una de las reflexiones de Roger Frigola hace unas semanas en el Tech Spirit, donde se le invitó a explicar su experiencia como responsable de la optimización de la escuadra kiwi. «A lo mejor dentro de 10 años le podemos dar a la IA los 80 folios de normativa de la Copa América de vela y nos sacará los planos. Pero ahora mismo estamos un poco lejos de todo esto. La IA que utilizamos es muy concreta, es ‘machine learning’ que aprende a partir de muchos datos y que tiene unas capacidades sobrehumanas pero para hacer unas cosas muy concretas. Sí que es cierto que existen muchos otros aspectos en el diseño del barco que involucran a la IA, pero a día de hoy sigue siendo necesaria la inteligencia y la habilidad humana», sostuvo el especialista.

Una década con el equipo

Frigola cumple una década en las filas de los kiwis, desde que en un lejano 2014 le llegara un correo electrónico del ahora equipo de Grant Dalton para incorporarse a sus filas. No lo dudó un instante. Con estudios en en la Universitat Politècnica de Catalunya y en la École Nationale Supérieure de l’Aéronautique et de l’Espace de Toulouse, el ingeniero nacido en Barcelona se doctoró en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático por la Universidad de Cambridge. Trabajó para Airbus y el equipo McLaren-Mercedes de la Fórmula 1, donde estuvo cuatro años, y también asesoró a las escuderías de Ferrari y Red Bull o firmas como Porsche, Bosch o Bodegas Torres.

Discreto y también escueto en sus intervenciones públicas, este barcelonés de 40 años es uno de los catalanes que forman parte del, de momento, equipo favorito para revalidar el triunfo y mantener la jarra de las 100 guineas en su poder, dentro de algo más de 10 meses. Pero, hasta entonces, tanto los kiwis como los americanos, italianos, suizos, franceses y británicos librarán una dura (y secreta) batalla tecnológica para construir el barco volador más rápido que se haga con la victoria de la 37 edición barcelonesa.

Apurar hasta el final

«Hay partes del barco que se están construyendo y otras que todavía no sabemos cómo serán. Estamos apurando hasta el último momento e intentando optimizar al máximo el diseño para que quede justo el tiempo de fabricarlo y poder probarlo en el agua unas pocas semanas antes de competir», expuso el ingeniero de Emirates. Los seis equipos están haciendo lo mismo. Más allá de las vacaciones navideñas tras la regata preliminar de Jeddah (Arabia Saudí), retomarán en breve los entrenos con el barco más pequeño, el AC40, en Barcelona. Mientras, en sus ‘cuarteles’ tecnológicos, siguen las pruebas.

«La ingeniería es clave, ahora bien, es difícil evaluar cuánto de esto se lo podemos atribuir a la IA. Al final es una herramienta, un asistente que puedes situar en diversos puntos del proceso. Donde sea necesaria la recogida de datos, puedes entrenar a un modelo que te puede ayudar a hacer esa pequeña tarea. Y, al final del proceso, muchas tareas pequeñas van a estar ayudadas por la IA», concluyó Roger Frigola en el encuentro de Tech Barcelona.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

La biodiversidad aumenta un 75% en las estructuras de regeneración marina del Port de Tarragona

El primer centro de divulgación marina de España cumple 40 años

por Glòria Ayuso

Era el año 1983, momento en el que los documentales de Jacques Cousteau habían logrado sembrar la semilla de la concienciación ambiental por el océano, cuando se inauguró el primer centro de divulgación marina de España. Se trata del Centre d’Estudis Marins de Sitges (CEM), que celebra su 40 aniversario en un entorno muy diferente. Ante el aumento de la concienciación ciudadana por el cambio climático y la necesidad de trasladar el papel vital del mar y de los ecosistemas marinos para el equilibrio del planeta y de la salud humana, el centro se embarca este año en una ampliación y mejora de sus instalaciones expositivas.

La Diputación de Barcelona adquirió la bonita casa que alberga el CEM, en el número 72 del paseo Marítimo de esta población del Garraf, bajo la condición de que debía destinarse a equipamiento de uso pedagógico. El alcalde del municipio en la época, Jordi Serra, fue el que propuso que, debido a su ubicación frente al mar y a la tradición marítima de la población, debía dedicarse al medio marino. No había referente en el que inspirarse, y se optó por un centro que diera servicio principalmente a las escuelas y también a la ciudadanía.

Red Natura 2000

Su misión es desde entonces acercar el medio marino y poner en valor la biodiversidad del litoral, que cuenta con una especie endémica de posidonia que se encuentra solo en el Mediterráneo y que tiene una gran importancia en todo el ecosistema, ya que es hogar de muchas especies que viven y se alimentan entre sus prados. Es por ello que el Espai Marí Costas de Garraf, que se extiende desde Castelldefels hasta Cunit, forma parte de la Red Natura 2000, zona protegida por la Unión Europea al contar con estas praderas de posidonia y también de Cymodocea nodosa o seba. El mismo espacio es además Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) al acoger a especies como el cormorán moñudo, la gaviota corsa y otras que emigran y anidan en estos lugares.

El centro, que recibe unas 10.000 visitas al año, ofrece talleres sobre la vida marina y actividades prácticas en las playas y el mar, poniendo también atención en la limpieza de las playas y el Por favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»>estado de la costa. En su laboratorio se observan de cerca diversas familias de seres marinos. Nuestro objetivo es despertar la curiosidad y el conocimiento sobre las maravillas del mar Mediterráneo y las costas del Garraf, explica el director del Centre d’Estudis Marins, Pau Aguiló.

Ciencia para adultos

Además de los programas educativos para escuelas y las actividades de fin de semana para el público en general, el CEM lleva a cabo proyectos de ciencia ciudadana para adultos y jóvenes: en salidas practicando snorkel se recolectan imágenes y datos sobre la biodiversidad marina y las especies detectadas. Los participantes analizan y vuelcan la información recogida para que esté disponible para la consulta pública en la plataforma Minka, sumándose a esta iniciativa creada por el Institut de Ciències del Mar.

Asimismo, en el último año el centro se ha aliado con la Federación de Actividades Subacuáticas y ha movilizado a submarinistas voluntarios para realizar un seguimiento de las praderas de posidonia frente a Vilanova i la Geltrú. Hemos detectado 130 especies diferentes, lo que refuerza la importancia de la posidonia como ecosistema vital, apunta el director del CEM. Las observaciones nos proporcionan datos relevantes, como una posible afectación en la biodiversidad por la presión pesquera o los efectos de los temporales en el enraizamiento de la posidonia, aspectos que deberemos ir comprobando en las investigaciones, añade.

Segunda estación de observación

El centro tiene previsto crear una segunda estación de observación para comparar las diferencias en el arraigo en distintas áreas de la costa. Para Aguiló, estas prospecciones «son cruciales para comprender mejor el impacto de los factores ambientales y antropogénicos en estos ecosistemas.

Paralelamente a la organización de las actividades, la reforma que proyecta el CEM en sus instalaciones, y que se llevará a cabo durante este año para estar a punto en 2025, busca abrirse más al público en general con una vistosa exposición permanente. El proyecto incluirá experiencias sensoriales con imágenes y sonidos del fondo marino. Buscamos fortalecer los vínculos de las personas con el mar, para aumentar la conciencia sobre la importancia de asegurar la salud del océano para poder también mantener nuestro bienestar, explica el director del centro.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Una empresa de Barcelona fleta a científicos al remoto sur polar

5.000 alumnos siguen la llegada de los regatistas de la Mini Transat a su destino final

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

por Glòria Ayuso

A los nueve días de nacer, Leo ya vivía en el velero Forquilla, su casa, en el que ha dado sus primeros pasos. Ahora tiene un año y siete meses y un equilibrio al son de las olas. Sus padres, Carmen Dopico y Oriol Busquets, planean dar la vuelta al mundo. Prevén zarpar el 27 de abril de Port Balís, en Sant Andreu de Llavaneras (Maresme, Barcelona), donde está amarrado el Forquilla y residen cuando no están viajando, que es muy a menudo.

Hace más de un año que preparan la que es para ellos la gran partida. Amante de la montaña y de los viajes, navegar se convirtió más tarde en la gran pasión de Oriol. Originario de El Masnou, siempre había tenido el mar enfrente. Vi que el velero era un medio increíble para viajar. No es tan inmediato, llegas de forma natural, viendo como sale y se pone el sol, describe.

Hija de pescador

La idea de este gran viaje surgió cuando conocí a Oriol, que me la contó, y yo me apunté. Pero queríamos formar una familia. Ahora no le veo sentido al proyecto sin Leo, comenta Carmen, gallega fascinada por el mar ya que de pequeña se levantaba a las cinco de la madrugada para acompañar a su padre a pescar.

Ambos trabajan en la industria del cine y la publicidad, ella como ayudante de dirección y él como cámara. Una experiencia que se refleja en cómo cuentan sus experiencias en su canal de Instagram, que ya suma 154.000 seguidores. Las redes están creciendo mucho y se han convertido en fuente de financiación, indica la pareja, que se ha encontrado con que en el mundo de la náutica no hay tanta gente como en el de los viajes, lo que ha despertado el interés de las marcas relacionadas con la navegación.

View this post on Instagram A post shared by Velero Forquilla (@velero_forquilla)

Carmen y Oriol invierten estos ingresos en el acondicionamiento del barco para el gran viaje. El colchón de ahorros que teníamos destinado para ello nos servirá para poder seguir viajando, explica ella.

Abiertos a lo que ocurra

El 27 de abril, entre las 18.00 y las 20.00 horas, partirán en dirección a las Baleares, para seguir hacia el sur, llegar a Canarias, para pasar por Cabo Verde e iniciar la travesía por el Atlántico hasta el Caribe. Tras cruzar el Canal de Panamá, la vuelta será por el Pacífico. Esos son los planes iniciales, que también incluyen estar abiertos a todas las circunstancias que puedan presentarse. Con fecha de salida, el viaje no tiene todavía día, ni tan siquiera año de vuelta. Queremos viajar, conocer países y otras culturas, que Leo vea que hay otras maneras de vivir, sentir…, afirman los navegantes.

El Forquilla, explican, es solo en realidad el modo de transporte en una ruta en la que, en algunos momentos, puede requerir dirigirse tierra adentro, para poder conocer bien algunos lugares. No queremos pasar de puntillas, afirma Carmen. En esta peripecia, el límite lo pondrá el pequeño: Puede ser que le guste mucho, o que llegue un día que se canse y diga ‘ya’, conocemos a gente a quien le ha pasado, relata.

Un niño muy despierto

Por el momento, no parece que el mar le desagrade. Su medio es el barco, se mueve perfectamente en él, comentan sus padres, con quienes pasa las 24 horas del día los siete días de la semana. Es un niño muy despierto, todo le motiva. Para él cada día es una aventura: cuando llegamos a un lugar, siempre hace y descubre cosas nuevas, porque en realidad el tiempo en el mar no es mucho: navegas dos días para estar muchos más en un lugar nuevo. En cada destino, la prioridad de los padres es encontrar los espacios en los que el pequeño se relacione con otros niños de su edad.

La formación de Leo, aseguran, es su prioridad. Lo que implica, tal y como consideran, enseñarle que hay muchas formas de vida distintas. Para empezar, el velero permite recortar el coste de vida. Tu casa es el barco, comes lo que pescas, la fruta y la verdura es más barata allí donde vamos, no necesitamos gasoil y generamos nuestra propia agua, ya que cuentan con una depuradora a bordo. Ya hemos experimentado y nos ha gustado eso de trabajar cada día, intentando ser el mejor. De repente descubres otro mundo, en el que es posible bajar el nivel y no estar tan enganchados a gastar tanto, prosiguen.

Muy ajetreados

Pese a parecer que se trata de un tiempo eterno de vacaciones, la familia se encuentra muy ajetreada. Además de llevar a cabo las tareas de comunicación, la aventura de cruzar el Atlántico requiere mucha preparación: cursos de primeros auxilios, mecánica, manejo de velas, apnea por si se presenta algún problema bajo en la hélice en medio del océano, repintar el casco y cambiar los pasacascos. Ya es 2024, y quedan apenas cuatro meses. Estamos con nervios, para salir lo más preparados, con todo a punto, concluyen.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Paul Holthus, CEO de World Ocean Council: Necesitamos el liderazgo de las empresas con mayor visión ambiental, que luego arrastrarán al resto

En busca de empresas y profesionales para cuantificar el valor del ecosistema marino

El 37% de las basuras en las playas proviene de la actividad humana en el mar

por Glòria Ayuso

La pesca, la acuicultura, la navegación y otras actividades humanas en el mar son las responsables del 37,1% de las basuras detectadas en las playas, muy por encima de las procedentes del uso turístico de las mismas playas, que supone el 19,8% de los restos abandonados. Los datos se extraen del Perfil Ambiental de España 2022, un análisis de situación de la salud ambiental que ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Concretamente, durante el año 2022 el origen de las basuras correspondió principalmente al uso turístico de las playas (19,8%) y a las actividades pesqueras (18%), seguido de diversas actividades en tierra (13,4%), las aguas residuales (12,2 %), el tráfico marítimo o la navegación (9,5%) y el comercio y la hostelería (9,3%). En menor medida se observaron basuras marinas procedentes de la acuicultura (7%), la construcción y demolición (4,7%), la agricultura (3,6%) y otras actividades en el mar (2,7%). El conjunto de las actividades en tierra representaron el 62,9% del origen de las basuras, frente al 37,1% de las fuentes marinas.

Plásticos y fragmentos

El papel esencial del océano para el equilibrio del planeta y la necesidad de asegurar una actividad sostenible está motivando tanto una nueva actividad de recogida de datos para monitorear el estado de salud del océano y mejorar su gestión como la aparición de nuevas soluciones que permitan mantener el equilibrio en el ecosistema marítimo.

En 2022, se realizaron 116 campañas de muestreo en 29 playas en las cinco demarcaciones marinas españolas (Noratlántica, Sudatlántica, Estrecho y Alborán, Levantino-Balear y Canaria). Las partículas más frecuentes encontradas en los muestreos en el conjunto de playas fueron los fragmentos y, en segundo y tercer lugar, las partículas de poliespán y los pellets. La mayor abundancia de basuras se encontró en la demarcación marina del Estrecho y Alborán, que casi duplicó la cantidad media de basura por muestra.

Tendencia estable

Las basuras marinas se emplean como descriptor del buen estado ambiental en las Estrategias Marinas para evaluar el estado del medio marino. La Dirección General de la Costa y el Mar del ministerio realiza desde el año 2013 muestreos en las playas españolas mediante el Programa de Seguimiento de Basuras Marinas en Playas. Hasta 2022, se realizaron un total de 1.005 campañas de muestreo de basuras marinas en playas de las cinco demarcaciones marinas españolas. En su conjunto, el 82% de las basuras marinas muestreadas en playas estaba Por favor, ponte en contacto con Renr lo antes posible para intentar solucionar el problema. Error pubfrontal backend response» target=»_blank»>constituido por plásticos, seguido por los residuos higiénicos-sanitarios (6,4%), metales (3,2%) y maderas (3%).

Según el informe recientemente publicado, en toda la serie temporal la abundancia total de basuras marinas muestra una tendencia estable. No obstante, se observa una tendencia claramente decreciente si se considera la serie temporal de los últimos seis años.

El informe también indica que la calidad de las aguas de baño marítimas fue calificada como «excelente» en el 92,8% de los puntos de muestreo.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona