«Sin un llenado mínimo regular, son inviables»: las piscinas deberán cerrar aunque hoy estén llenas

Catalunya trabaja para declarar la emergencia por sequía en dos semanas

Crece el interés por las piscinas de agua de mar ante la sequía

por Glòria Ayuso

La prohibición de llenar piscinas con agua potable que puede aprobarse en dos semanas por la declaración de emergencia por sequía y el aumento de la concienciación por mantener hábitos más sostenibles están conduciendo a un creciente interés por las piscinas de agua de mar.

El agua de mar impide el crecimiento de patógenos porque la sal es un desinfectante natural. Es por ello que las piscinas de agua de mar no requieren del mismo grado de mantenimiento ni de los tratamientos habituales con cloro como las convencionales.

Primera piscina, en 1922

Las piscinas de agua salada eran más comunes cuando hace más de 50 años empezaron a popularizarse este tipo de instalaciones lúdico-deportivas. El Club Natació Barcelona (CNB) fue el primero en España en instalar en 1922 una piscina cubierta, que llenaba con agua de mar templada. Las piscinas interiores se adaptaron después a la reglamentación de la competición deportiva, pero la gran atracción del CNB sigue siendo a día de hoy su piscina exterior de agua de mar ubicada frente a la playa de Sant Sebastià, construida en 1955, un referente en la ciudad. «Muchos socios del club tienen el ritual de bañarse en ella cada día del año, explican desde las instalaciones.

La captación del agua se realiza en la parte más profunda del mar, donde el agua está algo más fría, lo que va bien para la circulación, añaden. Debido a su antigüedad, la piscina está reformando sus pozos y reabrirá el próximo mes, tras tres de obras, en el marco de una renovación más amplia para estar a punto de cara a la Copa América de vela.

Recolectar agua marina

También reducirá su profundidad, con lo que requerirá de menor cantidad de agua. El club ha iniciado los trámites para que la instalación sea catalogada como piscina natural: Es la joya de la corona», indican desde el CNB, que remarcan que además de su excepcional ubicación, sus usuarios aprecian que «el agua de mar es más saludable para la piel, y está además indicada para las personas con alergias al cloro.

Precisamente, la empresa Más Que Iniciativas propone volver a los orígenes y ofrece el servicio de llenado de piscinas con agua de mar tanto a particulares y comunidades de vecinos como a piscinas de uso público de municipios, complejos deportivos o turísticos.

Sin dañar el medio ambiente

La empresa, que emplea a personas con discapacidad, dispone de todos los permisos necesarios para recolectar agua marina sin dañar el medio ambiente ni interferir con otras actividades marítimas, tal y como destacan. En el lugar de extracción, una planta móvil de filtrado y tratamiento elimina las impurezas y mejora la concentración de oligoelementos, sales minerales y otros nutrientes del agua.

Esta agua se transporta en camiones cisterna hasta la instalación de destino, donde, asegura la empresa, puede llegar a tener una vida útil de 6 años. Por su salinidad natural, esta agua, destaca la iniciativa, reduce considerablemente el consumo de productos químicos ligados al mantenimiento de la piscina, lo que considera que es un beneficio para el medioambiente y el bolsillo del cliente.

En lo que respecta a la salud, mantiene que el agua de mar, «por su efecto antiséptico, ayuda a prevenir infecciones, alivia los síntomas de problemas respiratorios y aligera el peso corporal favoreciendo cualquier proceso de rehabilitación».

Cambio en su casa

Hace ya 10 años que Félix Badorrey optó por cambiar de agua clorada a agua salada la instalación de la piscina de la casa que él mismo, arquitecto de profesión, proyectó en una urbanización de Sant Celoni (Vallès Oriental, Barcelona). Tras mucho tiempo de disfrute de la nueva instalación, sigue considerando que el agua salada afecta menos a los ojos y es mejor para la salud. El coste de transformar la piscina de 30 metros cúbicos, que comportó, entre otras cosas, la instalación de unas placas de titanio, fue de entre 2.000 y 2.500 euros.

Badorrey defiende que el sistema se amortiza con el tiempo por el ahorro en el tratamiento tradicional con cloro. Cuando construyó la casa ya habilitó, con previsión, un depósito subterráneo anexo de 30 metros cúbicos, que se llena con agua de lluvia, que recoge mediante canalizaciones. Todo lo que cae en el tejado se recoge, señala.

Recomendaciones

La Asociación de Profesionales del Sector Piscinas (Asofap) constata, fruto de las restricciones por sequía, que muchas personas se están planteando la opción de recurrir al agua de mar. Ante el aumento de las consultas, la patronal está trabajando en la elaboración de un compendio de medidas recomendables para llevar a cabo esta transformación.

Quien tiene piscina tiene el interés en poder llenarla y por eso está buscando alternativas posibles, afirma el director general, Agustí Ferrer, que coincide en que el agua de mar incorpora un ahorro en el tratamiento. Aun así, advierte que antes de realizar el cambio, es necesario comprobar si el sistema hidráulico de la piscina es compatible, dado que la sal podría acortar la vida útil de la instalación.

Pérdidas por evaporación

Las nuevas piscinas ya contemplan esta compatibilidad, y las antiguas deben incluir modificaciones. Asimismo, se puede optar por el agua de mar tratada, que con una salinidad menor permite que algunas las instalaciones convencionales sí puedan funcionar.

No obstante, cualquier piscina tiene importantes pérdidas tanto por evaporación del agua, como por filtrado y el inevitable chapoteo. Para combatir la evaporación los profesionales recomiendan cubrir la piscina, y ante las pérdidas de agua, la Asofap señala la instalación de depósitos de agua anexos a la piscina, y en el momento que llenas la piscina con agua de mar, también cargas el depósito.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

El equipo francés de la Copa América de vela reutilizará sus aguas ante el avance de la sequía

Tecnología de bicicletas valenciana para el equipo francés de la Copa América de vela

El Orient Express riega la Copa América de vela con vino del Languedoc

por Cristina Buesa

Los patrocinios en los equipos de la Copa América de vela son habituales. Son frecuentes las marcas de bebidas, sobre todo cervezas y refrescos. Pero la historia del Orient Express Racing Team no es una simple esponsorización sino la unión de las dos pasiones del director general de la escuadra, Stephan Kandler, que suma su devoción por el mar a la tradición familiar del vino. Su bodega del Languedoc Vignobles Kandler se ha unido para regar la competición histórica durante la celebración de la 37 edición de Barcelona, que arranca en siete meses.

Según han explicado desde el equipo francés, durante los 68 días que duran las regatas esperan recibir alrededor de 10.000 invitados en su base, situada en el Moll de Ponent, la más alejada del Port Vell. Allí, el máximo responsable de los galos cuenta con ofrecer vinos tintos, blancos y rosados de la bodega familiar, que será proveedora oficial de Orient Express Racing Team. «Tanto el equipo de Copa América de vela como nuestros viñedos ecológicos AOP Minervois y Côtes du Rhône Villages Gadagne comparten valores comunes: excelencia, espíritu de equipo, innovación y compromiso social y ecológico», ha asegurado Kandler.

Escaparate internacional

«Ambas empresas se adaptan constantemente a un entorno natural que hay que cuidar y se comprometen con acciones concretas en el ámbito de la diversidad. Dos mundos exigentes y similares. Estoy encantado de poder unir mis dos pasiones en el corazón del proyecto Orient Express Racing Team, que es un excelente escaparate internacional para la experiencia y la excelencia francesas», ha añadido.

La familia Kandler, de origen franco-alemán, llegó a Languedoc-Rosellón hace más de 30 años por mar, compró un viñedo en Roubia, en la región de Minervois, cerca de Carcassone y del Canal du Midi. Château Tourril toma su nombre de la antigua torre de señales galo-romana, la Pierre du Tourril, que domina la finca y es un recordatorio de su historia de 2.000 años. La segunda generación asumió la dirección de la empresa vinícola familiar en 2014, ampliando la finca, convirtiéndola a la agricultura ecológica y desarrollando su reputación y sus exportaciones.

Ferias internacionales

Stephan Kandler colaboró en 2016 con Bertrand Hardy, de Domaine des Pentelines, en el valle del Ródano Sur, entre Aviñón y Châteauneuf du Pape, para crear un vino ecológico. Después de tres cosechas juntos, Hardy se retiró y la familia Kandler se hizo cargo del viñedo ecológico de 24 hectáreas, «la joya de la corona de los vinos AOP Côtes du Rhône Villages Gadagne creados a partir del mismo suelo de guijarros que hacen famosos a los vinos de Châteauneuf du Pape», prosiguen desde Orient Express.

La bodega también cuenta con una casa de huéspedes totalmente renovada en el corazón del viñedo con impresionantes vistas sobre el Palacio del Papa en Aviñón. Los vinos tintos, blancos, claretes y rosados se venden en más de 20 países. Los vinos ecológicos certificados de los viñedos de la familia Kandler – Château Tourril (AOP Minervois) y Domaine des Pentelines (Côtes du Rhône Villages Gadagne) – se expondrán en dos ferias internacionales, Millésime Bio – Montpellier del 29 al 31 de enero, y Wine Paris – Vinexpo del 12 al 14 de febrero.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

Las ventas de embarcaciones crecen un 2,2% en España en 2023

Nueva convocatoria de ayudas a empresas y ‘startups’ para modernizar los puertos

La náutica recreativa espera en 2024 la adecuación de la ley a su sector

por Glòria Ayuso

El sector de náutica recreativa confía en que la normativa que rige su funcionamiento, ahora integrada de forma genérica en la Ley de Navegación y el Reglamento de Ordenación Marítima, especifique su actividad e introduzca distinciones que faciliten sus operaciones este 2024. Con el objetivo de actualizar las normas que rigen el transporte marítimo español a la regulación internacional y europea y adaptarlas a las nuevas necesidades del transporte marítimo, el Consejo de Ministro aprobó en marzo del año pasado el anteproyecto de Ley de Modificación del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, así como la Ley de Navegación Marítima.

La ley sigue ahora su curso parlamentario, a la espera de que en julio entre en vigor el nuevo reglamento de ordenación, como indica el director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), Jordi Carrasco, en una carta que ha remitido este mes de enero a todos sus asociados.

Registro especial

La ley prevé la creación del nuevo Registro Especial de Buques y Embarcaciones de explotación comercial y para empresas navieras de recreo, situando las oficinas de gestión en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla, con la finalidad de favorecer el pabellón español de este importante sector, según comunicó el Gobierno tras su aprobación. El registro también incluirá a las motos náuticas. Con ello se quiere lograr poner fin a la disparidad de formas de inscripción existentes en la actualidad, y lograr además un despacho simplificado, que permita entre otras cosas agilizar los trámites administrativos para el arrendamiento náutico.

Por otra parte, desaparece el régimen obsoleto de importación y exportación de buques y, en su lugar, se crea el ámbito propio de la navegación de recreo. Como consecuencia, los buques o embarcaciones de recreo abanderados en otros estados pero de propietarios que residan en España estarán sujetos a las normas nacionales de seguridad y de protección del medio marino.

Abandono de embarcaciones

Asimismo, el Gobierno también se propone añadir un nuevo capítulo sobre certificación pública de los expedientes en materia de abandono de embarcaciones de recreo, que pretende solventar el grave problema económico y medioambiental para los puertos y otras instalaciones náutico-deportivas que supone el elevado número de impagados y abandono de embarcaciones.

ANEN reclama además la elaboración de un Reglamento General de la Navegación Deportiva y de Recreo para una simplificación de la normativa, actualmente dispersa en diversos reales decretos y otras normas administrativas.

Vivir con intensidad

La asociación considera que 2024 será un buen año, debido a que la industria del ocio seguirá creciendo y la náutica de recreo tiene un papel protagonista porque permite disfrutar del entorno y vivir con intensidad el tiempo libre.

La formación de profesionales especializados, el impulso a la obtención de titulaciones náuticas y el fomento del deporte y turismo náutico son aspectos que impulsa ANEN, que contempla la necesidad de una descarbonización de la industria náutica que debe ser progresivo, apoyada en la evolución tecnológica para alcanzarla de forma efectiva para todo tipo de embarcaciones e instalaciones. Este aspecto será uno de los temas que centrarán el próximo Congreso Náutico, que se celebrará el 7 y 8 de marzo en Bilbao.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

Los países presentan sus planes para descarbonizar la industria marítima

El Port de Tarragona empieza las obras para alimentar con renovables el Moll de Costa



<div>Nueva convocatoria de ayudas a empresas y ‘startups’ para modernizar los puertos</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Puertos del Estado ha abierto una nueva convocatoria de ayudas, dotada con 6,75 millones de euros, que apoya nuevas ideas o proyectos innovadores en fase de comercialización que permitan modernizar el sector portuario. El Fondo Ports 4.0 es una iniciativa de innovación abierta del sistema portuario español, financiada por el Fondo de Compensación Interportuario, que busca atraer y apoyar el talento y emprendimiento en el sector logístico-portuario, tanto público como privado. El objetivo es impulsar la creación o consolidación de empresas emergentes, ‘startups’ o nuevas líneas de negocio.

La convocatoria se dirige a soluciones, ideas o proyectos que desarrollen un nuevo producto, servicio o proceso relacionado con áreas como la eficiencia logística, la sostenibilidad ambiental y energética, la seguridad, la digitalización de procesos y de plataformas inteligentes y cualquier otra solución innovadora con impacto en el sector logístico portuario, en el sector náutico o pesquero portuario, como indica Ports 4.0 en la convocatoria. Ninguna de las ideas o proyectos deben haberse puesto en práctica anteriormente en el sector portuario tanto a nivel nacional como internacional.

Hasta el 80% de la inversión

El programa dedicado a la presentación de nuevas ideas, al que se destinan 750.0000 euros, admite solicitudes hasta el 29 de febrero. La subvención podrá ascender como máximo a un 60% para pequeñas empresas, el 50% de la inversión como máximo en el caso de medianas empresas y un 40% para las grandes.

La presentación a la convocatoria del programa dedicado a proyectos en fase comercial, que cuenta con 6 millones de euros, está abierta hasta el 29 de marzo. En este caso, la subvención podrá ascender a un máximo del 80% de la inversión del proyecto para pequeñas empresas, un 75% para medianas y hasta un 65% para grandes empresas.

Asesoramiento gratuito

Como parte del programa, Ports 4.0 ofrece de forma opcional a los participantes el acceso gratuito a una red de tutores técnicos ubicados en sus 14 sedes, destinados a asesorar acerca de las ideas y proyecto, y en la preparación y presentación de la documentación técnica de candidaturas.

Este programa aspira a potenciar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad del comercio, la logística y el transporte centrándose en los puertos, principales nodos en la cadena logística, a través del uso de la nueva tecnología. Contempla así la aplicación de tecnologías disruptivas como nuevos materiales, vehículos autónomos, robótica, infraestructuras inteligentes, Internet de las cosas, Big Data, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, impresión 3D y blockchain.

La iniciativa forma parte del Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, alineado con la Estrategia Española de Ciencia e Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

Barcelona prepara un gran espectáculo para inaugurar la Copa América de vela

Barcelona, imán de patrocinadores para la Copa América de vela

Copa América de vela: seis equipos, seis diseñadores de prestigio mundial

por Cristina Buesa

Quedan poco más de siete meses para que arranque la 37 edición de la Copa América de vela. El litoral de Barcelona acogerá la competición histórica, que data de 1851 y arrastra millones de seguidores de todo el mundo. Tras las dos regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú, en septiembre, y Jeddah (Arabia Saudí), en noviembre, la siguiente vez que los seis equipos midan sus fuerzas será a partir del 22 de agosto, con una tercera preliminar que se disputará ya con el nuevo AC75 que cada país haya construido.

Las escuadras diseñan con sumo sigilo su velero volador. Hasta ahora llevaban la misma embarcación, más pequeña, de 40 pies, el AC40, idéntica para todos. Pero con el 2024 arranca también el momento decisivo en el que los ingenieros tendrán que sacar lo mejor de ellos mismos y de sus equipos para construir el prototipo que logre arrebatar la jarra de las 100 guineas a Emirates Team New Zealand, defensor del título.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

La comunidad científica se moviliza para luchar contra la acidificación del mar

La primera promoción de la nueva titulación de marinero de puerto hace sus prácticas en el Port Olímpic

El Clúster Nàutic Català lanza una formación gratuita para promover la sostenibilidad en el sector náutico

por Glòria Ayuso

Con el afán de promover un comportamiento sostenible en el mar, el Clúster Nàutic Català, en colaboración con el Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya, ha lanzado una formación online gratuita para capacitar en prácticas responsables a trabajadores y autónomos del sector profesional de la náutica recreativa.

El programa de formación instruye sobre el manejo adecuado de residuos y la prevención de la contaminación marina. Un aspecto destacado del curso es su formato digital, que permite a los participantes compatibilizarla con su horario laboral. El curso, de 60 horas, incluye ejercicios prácticos, exámenes y tutorías online.

80 participantes

Unos 80 trabajadores de diversas empresas -dedicadas al alquiler de embarcaciones, varaderos y astilleros, entre otras- están siguiendo la primera edición este mes de enero. Tras entregar un trabajo final y aprobar el curso, la empresa logra el Certificado de Empresa Sostenible, que incluye un distintivo que puede exhibir en sus instalaciones y en sus plataformas web.

Las convocatorias se irán repitiendo periódicamente. Precisamente, este mes de enero se ha lanzado la segunda. El Clúster Nàutic Català se ha encargado de elaborar los contenidos, a los que ha dado forma una empresa experta en formación digital.

Enfoque más ecológico

La formación responde al creciente interés en prácticas sostenibles dentro del sector náutico y a la necesidad de un enfoque más ecológico en las actividades marítimas. Por eso está 100% subvencionado a través de la Generalitat de Catalunya, en asociación con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Cuando obtienes el carnet de conducir, no te cuentan de forma debida que no debes tirar las colillas a la carretera. Lo mismo sucede con el título de patrón de barco o cuando enseñan a pintar el casco de una embarcación, explica el secretario general de Clúster, Miquel Guarner, en relación a los residuos que se lanzan al mar o al tratamiento de las sustancias contaminantes que suelen manipularse.

Beneficio global

El proyecto no solo beneficia al sector náutico, sino que también contribuye a la protección del medio marino, un tema de vital importancia para la salud del planeta, indica Guarner, que apunta a la necesidad de fomentar un sector náutico más responsable y consciente del impacto medioambiental de sus actividades.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

España eleva del 12% al 21% la protección de los espacios marinos

El primer centro de divulgación marina de España cumple 40 años

El mundo del buceo se dará cita en Cornellà del 23 al 25 de febrero

por Glòria Ayuso

El mundo del buceo se dará cita en el Mediterranean Diving Show, que reunirá a fabricantes, centros de inmersión, escuelas, organizaciones, tiendas especializadas, agencias de viaje y asociaciones del 23 al 25 de febrero en Fira de Cornellà.

El salón mostrará las últimas novedades en cuanto a equipos de inmersión para todos los niveles, desde principiantes hasta profesionales, así como todos los utensilios prácticos y los más innovadores, para el ejercicio del buceo en cualquier fondo marino.

Primer bautizo

Los niños y niñas a partir de ocho años podrán hacer el primer bautizo de inmersión con la ayuda de instructores profesionales en una piscina climatizada que se instalará en el interior del recinto, en la que también se llevarán a cabo demostraciones de los equipos y materiales.

La feria también es un escaparate de los distintos destinos vacacionales relacionados con el buceo y de una extensa oferta en cursos y formaciones para obtener todo tipo de titulaciones en las distintas disciplinas que incluye el sector de las actividades subacuáticas.

Estado del Mediterráneo

El salón acoge las Jornadas Técnicas Profesionales, un foro de presentación y debate de nuevas tendencias, análisis del presente y el futuro del sector y donde ven la luz nuevas iniciativas relacionadas con el submarinismo. Expertos del sector tratarán, entre otras cosas, los efectos del cambio climático en el Mediterráneo y el impacto económico del buceo recreativo en Catalunya.

El Mediterranean Diving Show (MDS), que contará además con exposiciones y otras actividades paralelas, suma ya 24 ediciones, ya que nació como Salón de la Inmersión, aprovechando la gran afición por este deporte en Catalunya, en el año 2000.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

El Port de Tarragona se integra en la Alianza Net Zero MAR para promover las tecnologías limpias en la industria marítima y portuaria

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

El Port de Tarragona empieza las obras para alimentar con renovables el Moll de Costa

por Glòria Ayuso

El Port de Tarragona ha comenzado las obras para instalar paneles fotovoltaicos en la cubierta del Refugi del Moll de Costa. La empresa Bosir se encarga de los trabajos, tras adjudicarse la licitación de esta instalación por un importe de 630.300 euros, según ha informado el puerto.

De este modo, el Port de Tarragona prevé que a principios de verano esta instalación fotovoltaica de 223 kWh ya pueda empezar a generar energía eléctrica. Concretamente, producirá el 17% del total de la energía necesaria en el Moll de Costa.

Reducción de las emisiones

La autoridad portuaria estima que la producción de los paneles será de 338 MWh/año, que servirán para alimentar sus instalaciones, lo que permitirá reducir las emisiones en 90 toneladas de CO al año, a la vez que supondrá un ahorro en costes energéticos de 56.450 euros anuales.

La energía generada se consumirá instantáneamente, sin generar excedentes. Con esta licitación también se incluye la adecuación y la instalación de un nuevo grupo electrógeno para la alimentación de todos los edificios del Moll de Costa.

Centralización

El Refugi 1 se unirá a otro edificio emblemático e importante del Port de Tarragona, como es el Refugi 2, donde se encuentra el Museu del Port, que ya cuenta con su instalación desde el año 2021. Las plantas de producción de ambos edificios contarán con cuadros eléctricos centralizados.

Con esta nueva instalación, el puerto tarraconense continúa con la implementación de su Plan de Sostenibilidad-Agenda 2030 que incluye el impulso de infraestructuras para favorecer la mejora de la eficiencia energética y el uso prioritario de energías renovables.

Más energía verde

La adjudicación forma parte del plan para implantar un sistema inteligente para la gestión de la energía verde de la futura comunidad energética portuaria, así como utilizar la energía generada para autoconsumo instantáneo. En la misma línea, el Port de Tarragona ya anunció en diciembre la instalación de 110 placas solares en el techo del Club de Rem para uso compartido.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

Los espías del equipo italiano de la Copa América de vela: «Es como jugar al escondite»

Vilanova i la Geltrú evoca en un documental la celebración de la regata preliminar de la Copa América de vela

Barcelona prepara un gran espectáculo para inaugurar la Copa América de vela

por Glòria Ayuso

La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona marcó un antes y un después en la apertura de las olimpiadas. Ahora, la ciudad se ha marcado el reto de volver a dejar huella y ser la primera en abrir la competición de la Copa América de Vela en su momento de máximo seguimiento internacional, en octubre de 2024, con un gran espectáculo en un escenario sobre el mar.

‘Barcelona, Far al Món’ es el nombre del espectáculo que se propone volver a hacer historia y que ha ganado el concurso internacional de ideas que ha convocado la Fundació Barcelona Capital Náutica. Al frente del proyecto se encuentra la compañía de producciones Focus, que lidera una unión temporal de empresas que integra además a la empresa audiovisual Lavinia, el estudio creativo experto en música y vídeo Igor; y Flock Drone Art.

Con Sílvia Pérez Cruz

Se trata de una combinación que permite aportar teatralización, música, imágenes visuales y todo tipo de efectos con la intervención de drones y la última tecnología digital. La propuesta incluye la participación de Silvia Pérez Cruz y Bad Gyal, a la espera de que encajen sus respectivas agendas, y la colaboración del compositor Albert Guinovart.

La idea ganadora, que a partir de ahora debe configurarse, plantea un espectáculo de 35 minutos en un gran escenario sobre el espigón de la Mar Bella que el público podrá seguir a las 21.00 horas desde la playa del Bogatell, para así apreciarlo con todo su esplendor lumínico. Dos pantallas gigantes en la misma playa acercarán más todos los detalles a los asistentes.

Emotivo y universal

Los promotores buscan crear «un espectáculo vibrante, con elementos disruptivos en su planteamiento, emotivo y universal», según indica la memoria ganadora, y que sigan presencialmente unas 30.000 personas, más las que lo visualicen a través de su retransmisión televisiva y por redes sociales. El espectáculo se concebirá de forma que transmita un relato, al que se le quiere dar gran importancia, que discurrirá en seis escenas y en torno a tres elementos que marcan la competición de la Copa América: el mar, el viento y la vela.

En la primera escena, unos bailarines interpretarán a los primeros navegantes, tal y como describe la propuesta, que gracias a la lectura del cielo nocturno pudieron descubrir nuevos mundos. En el cielo podrán verse «constelaciones mágicas que luego despertarán al mar»: a través de láseres geolocalizados conectados a drones se podrán contemplar escenas dibujadas en el cielo. Los láseres también crearán un mar que sumergirá al público en una escena inmersiva, y en el que aparecerán elementos marinos y un velero.

Diferentes civilizaciones

La segunda escena, de forma sincronizada con los elementos visuales del cielo y la música, bailarines dispuestos en cuatro grandes plataformas que simbolizan las diferentes culturas y civilizaciones interpretarán diferentes coreografías y se unirán atravesando el mar en un juego musical y simbólico.

Acompañará esta unión la interpretación de Silvia Pérez-Cruz, dando paso a la tercera escena, en la que se podrá ver sobre el mar la interconexión de culturas de todo el mundo. El espectáculo mostrará como la humanidad alcanza con esta interrelación un mar de conocimiento: se proyectarán datos y bytes, en un entorno inmersivo acompañado por el sonido de voces y lenguas de personas de diferentes partes del mundo.

Mensaje al mundo

En la cuarta escena, un avatar gigante mostrará que en el fondo su imagen no es más que la apariencia de una «persona real y vulnerable». Con la vela como protagonista por tratarse de un símbolo de la sostenibilidad de los recursos, se representará la importancia de la conexión también con el planeta.

Un grupo musical representará el equipo de una regata, que debe ir perfectamente sincronizado, y acompañará la interpretación culminante de una solista junto a una danza de veleros, que si las agendas lo permiten se intenta que sea Bad Gyal por su proyección internacional. Será el momento clímax del espectáculo.

La escena evolucionará hasta aparecer un faro, que pese a estar sobre el espigón, parecerá encontrarse sobre el mar, y desde el que se proyectará un potente rayo de luz hacia al cielo, que «simbolizará el mensaje que Barcelona lanza al mundo», que rebotará gracias a un efecto óptico hacia el centro de la ciudad y lo conectará con uno de los símbolos más internacionales de la ciudad, la Sagrada Família. Para este final épico se está pensando en una colaboración con el reconocido compositor y pianista Albert Guinovart.

El espectáculo tendrá lugar el 10 de octubre, y dará paso a la disputa de las finales de la Copa América de vela, tanto de la competición femenina y la juvenil, con los veleros AC40, como de la masculina, que enfrentará al defensor de la jarra de las cien guineas, el Emirates Team New Zealand, con el ganador de las series preliminares.

Edición más popular

La ciudad se ha preparado, no obstante, para que toda la competición sea bien visible para el público a partir del 22 de agosto. Los promotores indican que esta es también la primera vez que la competición de la Copa América permite una perfecta visibilidad desde el litoral, convirtiéndola en la más accesible a todos los ciudadanos.

Es así como la Fundació Barcelona Capital Náutica, que aglutina a todos los impulsores de esta cita internacional -Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat, Diputació de Barcelona, el Puerto de Barcelona, el Estado, la Cambra de Barcelona y el Consorcio de Turismo de Barcelona- se propone convertirla en la edición más popular, bajo la motivación de acercar a la población el mundo de la vela, el deporte náutico y la pasión por el mar.

Inicio en agosto

El 23 de agosto tendrá lugar la última regata preliminar de la competición masculina, con los seis equipos compitiendo por primera vez a bordo de los AC75. Hasta principios de octubre, tendrán lugar las series que determinarán el equipo que se enfrentará al actual defensor de la Copa, el Emirates Team New Zealand. Asimismo, del 26 de septiembre al 16 de octubre tendrán lugar las competiciones femenina y juvenil.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales

La publicidad también navega en catamarán

Crían a su hijo en un velero en el que darán la vuelta al mundo

Las ventas de embarcaciones crecen un 2,2% en España en 2023

por Glòria Ayuso

El mercado náutico cerró 2023 con un total de 5.976 matriculaciones, lo que supone un 2,2% más que el año anterior, según el Informe del mercado de embarcaciones de recreo de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen), elaborado a partir de los datos de la Dirección General de la Marina Mercante.

El sector vive una transformación con el aumento de las ventas de embarcaciones dedicadas al alquiler en detrimento de las de propiedad. Concretamente, el mercado del chárter náutico cerró 2023 con 2.057 matriculaciones de embarcaciones de recreo para uso de alquiler, un 4,79% más que en 2022, y ya representa el 34,4% de las ventas totales.

Las Balears, al frente

Las Illes Balears lideraron el mercado de embarcaciones de alquiler en 2023, con 608 matriculaciones, lo que representa un 30% de cuota. Catalunya, la segunda con mayor impacto en el mercado de alquiler de embarcaciones de recreo, alcanzó una cuota del 22% y 456 matriculaciones, un 13% más con respecto a 2022.

Crece la pequeña eslora

Las matriculaciones aumentaron en los segmentos de pequeña eslora, en especial el segmento de embarcaciones de hasta seis metros (un 7,5%) y en el de los barcos de entre 12 y 16 metros (1,3%). El resto de las esloras retrocedieron, con mayor incidencia en el segmento de las embarcaciones mayores de 16 metros. Las motos de agua siguieron siendo el segmento que más creció (+50%) con respecto a 2022, así como las embarcaciones neumáticas plegables (+16%).

Andalucía, Catalunya y las Illes Baleares se mantuvieron como las comunidades con mayor actividad náutica, con cuotas de mercado del 20%, 19% y 18%, respectivamente. Andalucía matriculó 1.214 embarcaciones de recreo; Catalunya, 1.133; y, las Illes Balears, 1.075. Por su parte, Canarias experimentó un crecimiento del 50% respecto a 2022, con 482 embarcaciones matriculadas.

Incertidumbre mundial

Pese a la estabilidad del mercado náutico en 2022, existe una tendencia descendente que previsiblemente se va a extender durante el próximo año, según el director general de ANEN, Jordi Carrasco, que lo atribuye a la incertidumbre que aportan los conflictos internacionales y que impactan en la actividad recreativa de navegación.

El sector deberá hacer un esfuerzo significativo en innovación, que respaldado por una adecuación de la fiscalidad y el avance de los cambios normativos en curso, podrá mantener y ampliar una oferta atractiva que estimule las ventas, afirma Carrasco.

Copa América, la oportunidad

El sector ve en la Copa América de Vela una oportunidad para generar impacto y un aumento en la afición por el deporte náutico. Aun así, el secretario general al Clúster Nàutic Català, Miquel Guarner, apunta a una transformación del mercado motivado por cambios en las nuevas generaciones.

Estamos pasando del modelo de la propiedad al del alquiler, ya que mientras antes se optaba por un barco amarrado junto a la segunda residencia, los usuarios prefieren ahora viajar a distintos lugares y arrendar allí donde se encuentren, expone.

Quizás te interese

Niza garantiza la entrada en vigor del tratado contra los planes de Trump de autorizar la minería submarina en aguas internacionales