Guía para entender el hidrógeno verde: qué es, cómo se obtiene y por qué promete ser la energía del futuro

Entidades públicas y privadas debaten en Tarragona cómo usar el hidrógeno verde

El Port de Tarragona aprieta el acelerador para convertirse en hub de hidrógeno verde

por Glòria Ayuso

El Port de Tarragona está acelerando las gestiones para posicionarse como referente en Europa en los tráficos relacionados con las nuevas energías, ha indicado esta semana el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Saül Garreta, en el marco de la celebración de la Semana del Hidrógeno que llegó ayer a su fin. En esta línea, la autoridad portuaria trabaja en colaboración con el clúster industrial de la química de Tarragona ChemMed en la identificación de los espacios necesarios para la instalación de grandes infraestructuras dedicadas a la importación, exportación y producción de hidrógeno verde.

El 42% de la demanda de hidrógeno verde de la UE en 2050 provendrá de los puertos, y tendrá como fin descarbonizar principalmente el transporte marítimo, la cadena logística y la industria. El uso del hidrógeno verde en el nuevo mix energético junto a otras fuentes no contaminantes como las energías renovables forma parte del plan para alcanzar el recorte del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y las cero emisiones netas en 2050 para frenar el calentamiento global. Sin embargo, la Unión Europea debe agilizar las inversiones para el desarrollo de su capacidad para producir, importar, almacenar y transformar hidrógeno en las inmediaciones portuarias. El Plan REPowerEU indica que el desarrollo de la infraestructura portuaria y su conexión con los usos industriales y de transporte es vital para alcanzar los 20 millones de toneladas de uso de hidrógeno verde en 2030. La mitad debe ser producción propia y la otra mitad de importación.

Reconversión de actividades

Frente a este escenario, el futuro del puerto, una actividad plenamente relacionada con los derivados del petróleo, y de la petroquímica de Tarragona, pasa por la reconversión de sus actividades hacia el empleo de energías limpias. El Port de Tarragona puede convertirse en un hub del hidrógeno referente a nivel mediterráneo y tiene la oportunidad de crear una cadena de valor con el tejido industrial, explica el director del Valle del Hidrógeno de Catalunya, Isaac Justícia.

Para ello el Port de Tarragona afronta su preparación para poder importar hidrógeno y, a más largo plazo, también exportarlo. En esta línea, prevé anunciar próximamente nuevos proyectos relacionados con grandes infraestructuras. Estos se sumarán a la planta de generación más grande de España que Repsol pondrá en marcha en Tarragona entre 2026 y 2027, con una capacidad de producción de hidrógeno renovable de 150 MW iniciales, ampliables hasta 1 GW, que darán servicio al clúster químico.

Importación y exportación

En este sentido, European Energy, empresa con sede en Roda de Berà, explica que ya posee los terrenos para construir una planta de producción de metanol, una de las vías, como el amoniaco, para generar y almacenar hidrógeno, si bien espera contar con la financiación y ayudas de fondos europeos para iniciar las obras. La empresa prevé exportar metanol a través del Port de Tarragona cuando la planta entre en funcionamiento en 2027 con una producción de 16 toneladas al día. A su vez, la empresa de electrolizadores Inovyn está realizando una prospección de mercado para captar clientes para un nuevo proyecto.

Sin embargo, uno de los proyectos de mayores dimensiones que se barajan es el de Air Products, grupo al que pertenece Carburos Metálicos, que tal y como indican fuentes de la compañía al suplemento BLAU de El Periódico está estudiando dónde situarse en el Mediterráneo europeo para la importación de hidrógeno desde la macroplanta de producción que se construye en Arabia Saudí. Esta enorme instalación producirá en 2026 ni más ni menos que 600 toneladas de H2 al día que se reconvertirán para su exportación en 1,2 millones de toneladas al año de amoníaco, sustancia más fácil de almacenar y transportar. La compañía cuenta con tres grandes proyectos de centros receptores ya en marcha en los puertos Birmingham, Rotterdam y Hamburgo y busca dónde ubicar el cuarto. De elegir Tarragona, que compite con puertos como Marsella, Cartagena y Algeciras, el proyecto permitiría multiplicar su abastecimiento.

Conexión con el H2Med Bar-Mar

Si bien se trata de una opción estratégica, el Port de Tarragona cuenta además con otras propuestas sobre la mesa para utilizar sus instalaciones como punto de recepción o de salida de hidrógeno. Esta apuesta ha llevado a plantear a Enagás que uno de los primeros tramos de conexión del trazado del H2Med Barcelona-Marsella, que abastecerá el 10% del consumo en Europa, sea el que conecte Tarragona con la capital catalana.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Alumnos de 63 escuelas siguen a tiempo real la aventura de cruzar el atlántico en un velero

Más de 200 patines a vela de 27 clubs participan en una regata de exhibición en Vilanova i la Geltrú

5.000 alumnos siguen la llegada de los regatistas de la Mini Transat a su destino final

por Glòria Ayuso

Federico Waksman es el vencedor de la Mini Transat en la categoría Proto, cuyos 90 participantes siguen llegando estos días a su destino final en la isla de Guadalupe, en el Caribe, tras su partida el pasado 28 de octubre de La Palma. El segundo puesto ha sido para Carlos Manera, que fue además el ganador de la primera etapa entre Le Sables d’Olonne y La Palma. Ambos participan en el programa educativo 22 días en 22 pies. Aventura en solitario en el Atlántico, mediante el que 5.000 alumnos de 64 centros educativos de Catalunya, las Islas Canarias y de Madrid, han seguido la travesía a tiempo real.

Este programa propone a alumnos de primaria y secundaria apadrinar a un navegante, y seguir su aventura de cruzar todo el Atlántico en solitario a bordo de un pequeño velero, una peripecia que facilita a los profesores enseñar de forma transversal conocimientos en ciencia, medio marino, sostenibilidad, geografía y matemáticas. El programa incluye la formación previa de un centenar de profesores, a los que se les facilitan los materiales para impartir las enseñanzas.

Charlas en más de 35 escuelas

Si bien la regata ha llegado a su fin, más de 35 escuelas en Catalunya, desde Palamós hasta Viladecans, continuarán hasta el final de este trimestre los proyectos y las charlas divulgativas sobre esta experiencia extrema, en una iniciativa que impulsa la Generalitat de Catalunya, la Fundació Barcelona Capital Nàutica y el Museu Marítim de Barcelona. En estas charlas los estudiantes pueden conocer cómo se navega, qué se come, cuándo y cómo se descansa, en una travesía en la que los regatistas deben superar numerosas adversidades.

Centro de entrenamiento

El ganador de la regata de este año, Federico Waksman, forma parte de la Base Mini Barcelona, el principal centro en el Mediterráneo de entrenamiento, tecnificación, formación, organización de regatas y mantenimiento de embarcaciones de la Clase Mini 6.50, que impulsa la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Tech Tour Blue Economy: startups que apuestan por una actividad marítima más sostenible

Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía azul: ya genera 4.000 millones de volumen de negocio y 16.200 empleos

La startup Titanium Technology presenta una innovación tecnológica para sustituir el uso de biocidas en el mar

por Glòria Ayuso

El crecimiento biológico de algas y moluscos en las hélices de los barcos se traduce en un gasto de entre un 3% y un 5% más de combustible al año. El doctor en química e ingeniero en materiales Alejandro Samaniego encabeza un equipo que desde 2019 está desarrollando una solución innovadora: la emisión de pequeñas señales eléctricas que evitan esa proliferación orgánica.

Esta propuesta ha ganado en octubre el programa de aceleración BBlue de Barcelona Activa y, en noviembre, el Tech Tour Blue Economy, el espacio dedicado a la innovación en economía azul en el marco del Smart City World Congress. La startup de Samaniego, Titanium Technology, es un ejemplo de cómo la adopción de una nueva tecnología para que la actividad relacionada con el mar se desarrolle de forma más sostenible requiere de tiempo y recursos, que en muchos casos proceden de aceleradoras y ayudas a la innovación.

Evitar la liberación de contaminantes

La solución tradicional al crecimiento biológico en cascos de los barcos, tuberías y cualquier infraestructura sumergida bajo el mar es la utilización de pinturas que incorporan biocidas. Titanium Technology propone sustituir estas sustancias químicas, la tercera fuente de microplásticos en los océanos, que liberan en el mar un veneno que impacta en el ecosistema. En su lugar, plantea utilizar pequeñas corrientes eléctricas empleando el titanio como conductor, material del que puede estar fabricada la hélice, o que puede recubrir las tuberías y cualquier elemento o infraestructura acuática.

Materializar esta nueva idea ha requerido, además de tiempo, financiación: la startup empezó en 2019 con una inversión inicial por cuenta propia a la que se le sumó un año después la ayuda del Cheque Innovación para Pymes de Madrid. En 2021 resultó vital una inyección del CDTI de 250.000 euros que permitió superar con éxito una primera ronda de inversión de 225.000 euros. De esta forma fue posible patentar la solución en 2022, año en el que el World Ocean Council eligió el proyecto junto con otros diez a nivel mundial para presentarlo en la Cumbre de Océanos Sostenibles en Barcelona. El World Ocean Council nos dio gran visibilidad, explica el director general de la startup. A raíz de su exposición en ese escenario, el Fondo de impacto Faber se fijó en el proyecto, con lo que la startup logró completar una segunda ronda de financiación, por valor de 500.000 euros.

Menores costes

Estas inversiones han permitido empezar a aplicar esta tecnología a modo de prueba en grandes empresas que cuentan con infraestructuras bajo el agua, como son las tuberías. Pueden reducir su impacto en el medio ambiente y, a la vez, evitar los costes de mantenimiento y de interrupción del servicio de las instalaciones dañadas por la proliferación biológica, señala Samaniego. Tras la comprobación de los resultados de estas primeras aplicaciones, la tecnología se implementará en 2024, para lanzarla de forma definitiva al mercado en 2025.

Titanium se encuentra inmersa en el desarrollo de su cadena de proveedores para implementar su tecnología en cada una de las distintas aplicaciones que presenta. Mientras, espera que el PERTE dirigido a proyectos que fomenten la sostenibilidad de la industria naval falle también a su favor a finales de año y les permita desarrollar el primer prototipo de barco que evita de forma sostenible las incrustaciones biológicas.

En este sentido, el director general de Titanium Technology considera imprescindibles las ayudas a empresas de base tecnológica que desarrollan desde cero un nuevo concepto. Se trata de proyectos industriales que requieren de tiempo y mucha inversión en desarrollo. Los emprendedores asumimos un riesgo importante, pero necesitamos este apoyo para ganar la credibilidad ante los inversores y que ellos también asuman su parte, explica Samaniego.

Ocho ganadoras entre un centenar

Del centenar de propuestas que se presentaron en el Tech Tour Blue Economy, Titanium ha resultado ganadora junto con otras siete más: BuyCo, Cargofive, Everimpact, Evoy AS, Gazelle Wind Power Limited, Venus Shell Systems Pty Ltd y zero44. Todas ellas pueden de nuevo presentar sus iniciativas en el Tech Tour de Essen, en Alemania, para captar el interés del mercado.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

La Copa América de vela ultima la siguiente cita con la regata preliminar de Jeddah, en Arabia Saudí

por Cristina Buesa

La siguiente cita de la Copa América de vela marcada en el calendario es a final de este mes. El día 29 arrancan cuatro días de competición, con la segunda de las tres regatas preliminares de la cita de Barcelona del verano que viene. Es en Jeddah, en Arabia Saudí, todo un reto para la organización porque es la primera vez que el país acoge un acontecimiento así. También es el estreno en el Mar Rojo.

Jeddah coge así el testimonio de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) del pasado septiembre, cuando se pudieron ver por primera vez los barcos voladores de la Copa América y los seis equipos que lucharán por lograr la preciada jarra de las 100 guineas. La directora de acontecimientos de America’s Cup Events (ACE), Leslie Ryan, ya ha estado varias veces en el Jeddah Yatch Club y es la encargada de que todo salga bien.

Con ganas de gustar

«No deja de sorprenderme ese país. Son resolutivos y eficientes, cualquier cosa se ejecuta en un tiempo récord», describe Ryan, que desmonta algunas de las ideas preconcebidas. Por ejemplo, hay varias mujeres en cargos de responsabilidad en la federación de vela, en la propia cita deportiva o en la corporación municipal. «Los saudíes están muy dispuestos a abrirse como país y están usando el deporte para lograr este cambio rápido», prosigue la responsable de ACE.

Esta será la última vez que los seis equipos, con Emirates New Zealand Team defendiendo el título, luchen a bordo de un monotipo AC40. Cuando se vuelvan a ver las caras en Barcelona (entrenos aparte) para la última preliminar, ya en agosto, lucirán su flamante AC75 y allí será cuando se verá realmente el desarrollo tecnológico que han llevado a cabo.

Motivación gala

«Estamos muy motivados para lograr un buen resultado en Jeddah. Hemos trabajado muy duro y se respira una energía muy positiva. Pasar de un tipo de barco a otro es un camino muy largo, el AC75 es totalmente diferente: con el AC40 hemos alcanzado los 46 nudos 85 kilómetros por hora y seguro que con el otro en Barcelona será muy superior», vaticina en una entrevista desde París a este diario el director ejecutivo del equipo Orient Express Racing Team, Stephan Kandler.

Los franceses, los últimos en sumarse a la 37 edición de la Copa América y los últimos también en instalarse en la capital catalana, hicieron muy buen papel en la regata preliminar de Vilanova y quieren que a finales de noviembre se confirme ese buen estado de forma en aguas saudíes.

Los AC40, en contenedores

El AC40 de los galos ya está en Arabia Saudí, como la mayoría. En las últimas semanas, las escuadras han empaquetado los barcos y el resto de material y lo han trasladado en contenedores por mar. Todos lo han hecho, incluidos los americanos, que siguen sin descubrir si participarán o no en la regata preliminar. Dan motivos de seguridad, aunque ahora mismo todo el mundo tiene la mirada puesta en Israel y Gaza.

American Magic Yatch Club ganó en Vilanova y es consciente de que prescindir de la cita en Jeddah le acarreará una sanción, como ya les avisó el director ejecutivo de ACE, Grant Dalton. Pero hasta que no sea final de noviembre nadie saldrá de dudas.

El Port Vell, más vacío

Parte de los equipos también han trasladado ya a miembros de la tripulación o de la organización. Todos quieren probar el Mar Rojo antes de la regata preliminar. Por esta razón, en los últimos días el Port Vell de Barcelona está más vacío que de costumbre.

Los que siguen entrenando en la capital catalana lo hacen con el barco grande, como Alinghi Red Bull Racing. La semana pasada, el ‘performance coach’ de la escuadra suiza, Pietro Sibello, comentaba tras regresar del mar que el equipo estaba haciendo pruebas, por ejemplo, de las salidas de regata. Su compañero en el equipo, el trimador Bryan Mettraux, se mostraba también entusiasmado por los avances de los helvéticos en el agua, con ganas de demostrar cómo han evolucionado en estos dos meses tras la anterior regata.

Cambio de horarios

Kiwis, franceses, americanos, suizos, pero también británicos (Ineos Britannia) e italianos (Luna Rossa Prada Pirelli) revelarán efectivamente en Arabia Saudí cómo van de fuerzas. El espacio físico en el puerto será similar al de Vilanova, con unas bases con carpas que se levantarán dentro de unos días, revela Leslie Ryan.

Cambiarán algo los horarios y las competiciones se celebrarán a las 13.30 horas, en vez de a las 15.30 horas como se hizo en la capital del Garraf, para adaptarse al viento de la zona. Una vez más, se retransmitirá por numerosos canales y, también por primera vez, la televisión saudí se sumará.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Guía de la Copa América de vela

Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»

Una campaña del Govern busca atraer inversiones gracias a la Copa América de vela

por Cristina Buesa

«La próxima vez que estés en la costa de Catalunya, mira detenidamente lo que tienes delante: unos piensan que solo es agua, pero es un mar de oportunidades». Esta es la frase con la que Grant Dalton, director ejecutivo de America’s Cup Events (ACE) y organizador de la 37 edición de la Copa América de vela en Barcelona el próximo verano, cierra el spot publicitario del Govern que busca atraer inversiones gracias a la celebración de la competición deportiva y tecnológica.

En los 1.08 minutos que dura el anuncio se intercalan imágenes del litoral barcelonés y de la Copa América, tanto históricas como contemporáneas. Mientras, Dalton va describiendo «qué valores comparte» Catalunya con las regatas de los barcos voladores: ambos acogen personas y proyectos de todo el mundo, asegura.

Acuerdos con Acció

La Conselleria d’Empresa i Treball ha explicado que la campaña se puede ver en las redes sociales del departamento y también en catalonia.com/americascup. Forma parte de los acuerdos a los que llegó Acció con ACE y que se explicaron el mismo día que se presentó el barco de hidrógeno que acompañará a los equipos en las regatas.

El Govern llança una campanya per promoure Catalunya com a destinació d’inversions en el marc de la Copa Amèrica.Destaca actius de Catalunya compartits amb la Copa Amèrica com la tecnologia, la innovació o la mentalitat oberta a l’exterior.https://t.co/9zGGeU32B6 pic.twitter.com/1uq095dfvX Empresa (@empresacat) 30 de octubre de 2023

La pieza audiovisual se distribuirá desde la unidad de atracción de inversiones extranjeras de Acció, Catalonia Trade & Investment, y sus canales digitales (catalonia.com). También se proyectará en los principales eventos y ferias en el extranjero ya través de las 40 oficinas exteriores de comercio y de inversiones que tiene esta agencia de competitividad de la empresa del Govern.

Una entrevista incluida

La campaña, han detallado desde Empresa, incluye una entrevista con Gran Dalton en la que explica por qué los organizadores decidieron que la competición se celebrase en Barcelona en 2024. El también director del equipo defensor del título, Emirates Team New Zealand, destaca allí que solo la palabra ‘Barcelona’ evoca pensamientos y connotaciones para todo el mundo y subraya, entre otros, que Barcelona es una ciudad innovadora en su ADN y lo ejemplifica precisamente con el impulso de la Generalitat al proyecto de las embarcaciones de hidrógeno.

Dalton, que también enumera motivos como la cultura, el talante de los catalanes o el hecho de que «Barcelona y Catalunya entienden que el mar Mediterráneo debe protegerse», resume que «la decisión de elegir Barcelona fue muy fácil».

Velar por el legado

Todas estas acciones tienen el objetivo de garantizar que la Copa América no sea únicamente una celebración deportiva y tecnológica que pase sin más sino que sirva para generar negocio internacional, impulsar a las empresas catalanas, crear vocaciones náuticas o facilitar la contratación de productos y servicios a empresas catalanas. «El Govern trabaja con entidades como la Fundació Barcelona Capital Nàutica para amplificar el impacto de este evento más allá de la competición y aprovechar su alto componente tecnológico.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Licitadas las obras de rehabilitación del edificio del Portal de la Pau del Port de Barcelona por 17 millones de euros

Barcelona acelera las obras del Port Vell para acoger la Copa América de vela

El edificio del Portal de la Pau del Port de Barcelona se abrirá a la ciudadanía a mediados de 2025

por Cristina Buesa

Los operarios se encaramaban este miércoles por los andamios de las obras del Portal de la Pau, el edificio histórico del Port de Barcelona que hay a pies de la estatua de Colón. Inaugurado en 1907, ha acogido distintos usos vinculados a la autoridad portuaria. La rehabilitación comenzó en septiembre y, excepto los tres meses de paréntesis de la Copa América de vela que impedirán trabajar en el icónico inmueble, acabará en 2025 tras un año y medio de reforma.

Con el ruido de los trabajadores como telón de fondo, el presidente del puerto, Lluís Salvadó, ha relatado que la voluntad es abrir este espacio a la ciudadanía, cerrado desde 2008. La transformación del Port Vell se ha acelerado gracias a la celebración de la competición deportiva y tecnológica: el Portal de la Pau tendrá tres de sus cuatro fachadas listas para el verano del 2024, pero se inaugurará oficialmente a mediados del año siguiente.

Sala hipóstila

El arquitecto que ha proyectado la reforma, Jordi Julián, ha detallado cómo será la planta baja, con una sala hipóstila que acogerá un centro de divulgación de la actividad que se lleva a cabo en el puerto. Si con motivo de los juegos olímpicos de 1992 se derribaron los almacenes anexos al edificio y cambió completamente la fisionomía, esta segunda etapa servirá para descubrir aún más el espacio a la ciudadanía. Habrá audiovisuales e interactivos, ha avanzado Julián.

Ya en la primera planta, ha proseguido, se ubicará el despacho del presidente o presidenta del puerto. También habrá una sala de reuniones para el consejo de administración. De hecho, este miércoles se había celebrado una reunión del mismo y sus miembros se han acercado a la explanada que hay frente al edificio para escuchar la explicación del proyecto. En el altillo habrá otra estancia polivalente donde se organizarán actos vinculados a la comunidad portuaria o a la ciudad de Barcelona, lo que completará los usos del Portal de la Pau.

15,62 millones de euros

La rehabilitación del emblemático edificio se ha encargado a la UTE formada por Dragados, Urcotex y CRC por un importe de 15,62 millones de euros (sin IVA), el mismo grupo de empresas que afrontó la primera fase de las tareas, interrumpidas por la pandemia. El Consejo de Ministros autorizó la licitación en marzo, destacando que se trataba de una recuperación de patrimonio importante para la capital catalana. De hecho, el arquitecto Julián ha resaltado el valor histórico de la antigua sede portuaria y ha revelado que cuando entraron descubrieron que estaba «bastante malogrado».

Lluís Salvadó ha insistido en que la recuperación de este edificio «tan simbólico y relevante» permite «mantener el diálogo» entre la ciudad y el puerto: «es imprescindible, si no fuera así, el proyecto del Port Vell no tendría sentido y, una vez superada la Copa América, esa integración entre ambos debe continuar». Cuando comiencen las regatas en agosto, los trabajos se pararán, de manera que los centenares de visitantes que transiten por este espacio o por el aledaño Moll de la Fusta verán un inmueble con la cara lavada, pero aún sin vida. Esta iniciativa forma parte de la lista de una veintena de proyectos del Port de Barcelona que suman ya 120 millones de euros de inversión pública y privada.

De estación marítima a sede

Cuando se abrió a principios del siglo XX, el Portal de la Pau fue una estación marítima donde, tal como revelan las fotos de la época, se recibía a los pasajeros que viajaban entre Barcelona y las Illes Balears. La planta rectangular de 50 metros de longitud por 20 de ancho acogió también a partir de 1908 un sofisticado restaurante de lujo, el Mundial Palace, donde se sirvieron los primeros menús vegetarianos de la época.

Tras diversos usos vinculados a la autoridad portuaria, como despachos de aduanas o servicios, hace 17 años quedó clausurado. La presidencia y resto de organismos se trasladó al World Trade Center, donde están hoy. Cuando se reabra remodelado en 2025, será de nuevo el edificio noble del Port de Barcelona.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Guía de la Copa América de vela

Dalton: «Salid a explicar a todo el mundo lo que la Copa América puede hacer por Barcelona»



<div>Grant Dalton: «Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Cristina Buesa

En pocas horas coge un avión hacia Jeddah (Arabia Saudí), donde a partir del 29 de noviembre se celebra la segunda regata preliminar de la Copa América de vela si el conflicto en Oriente Próximo lo permite. El también director ejecutivo de la 37 edición que se celebra en Barcelona en 2024, Grant Dalton, hace balance en EL PERIÓDICO de lo ocurrido hasta ahora.

¿Cómo va la aclimatación en Barcelona?

La ciudad ha estado en decadencia tras los juegos olímpicos y la Copa América es una forma de salir del declive. Nuestro evento atrae turismo a Barcelona y está haciendo que todas las administraciones trabajen juntas. La otra cosa que he aprendido en estos meses es que a medida que el patrocinio crece también se atrae más patrocinio.

Barcelona siempre dice que quieren hacer la mejor edición: ¿tiene posibilidades de acoger la siguiente?

Responderé hablando de Vilanova y sobre todo sobre la experiencia que hemos extraído. Lo primero, que no podemos controlar la meteorología y, en segundo lugar, que no promocionamos lo suficiente el evento en Barcelona y Catalunya.

¿Falló el público?

Vilanova estaba lleno sobre todo de personas del municipio. Una de las cosas por las que seremos juzgados es que atraigamos el máximo de personas de fuera de Barcelona. Pero para mí Vilanova fue una advertencia y debemos trabajar mejor para gustar al público, sin dar por sentado que la gente conoce la Copa América. A eso nos debemos dedicar en los próximos meses.

¿Entonces tomará la decisión más adelante?

Yo no tomaré la decisión, será primero la ciudad. Lo que está claro es que no tardaremos un año en decidirlo como la otra vez. Soy un poco supersticioso, primero tenemos que ganar y, si lo hacemos, anunciaremos antes el emplazamiento porque da seguridad a los espónsors, a los equipos y a la comunidad de la cita.

¿Y esto será?

Si ganamos, anunciaremos bastante rápido el lugar porque no perderemos el tiempo en debates. Cualquiera que pueda ser la ciudad elegida, empezaremos a negociar con ella en mayo o junio del año próximo.

Hablaba de espónsors hace un momento.

Tengo un anuncio importante: Louis Vuitton regresa a la Copa América como patrocinador. Ellos han tenido un papel histórico desde 1993. Se trata de una marca prestigiosa que hace las cosas bien: no solo patrocinarán las series de los aspirantes sino también la competición final y esto es una novedad.

¿Ha sido difícil recuperarlos?

Sí, unos meses. La colaboración con Vuitton es buena para la ciudad, para la Copa, para los otros espónsors. Ayudará al ecosistema y en diciembre anunciaremos otro espónsor, estamos teniendo mucho éxito. Su regreso es resultado directo de la celebración en Barcelona, no subestimemos el valor que tiene para la marca que la Copa América sea aquí.

¿Se cumplieron las expectativas en Vilanova?

Sí, aunque la meteorología fue nefasta y es difícil hacer valoraciones cuando tienes tan mala suerte. Si comparamos un evento de tres días con otro de dos meses y medio hay mucha diferencia.

A cinco semanas para Jeddah, ¿Cómo afecta el conflicto de Oriente Medio?

Tenemos nuestra propia empresa de seguridad con gente destinada en la zona que nos da un informe diario. Los barcos se han enviado o están a punto de hacerlo pero, quién sabe.

No se ha decidido aún.

Si fuera hoy, la regata se estaría haciendo, pero en cinco o seis semanas no sabemos qué pasará. En Arabia Saudí están muy convencidos de que se haga y nosotros también. Es la primera regata relevante que se ha celebrado nunca en el Mar Rojo, aunque somos conscientes de la situación y estamos horrorizados con lo que está sucediendo en Israel y Gaza.

El equipo americano no quiere ir, ¿Han tomado alguna decisión?

Si nuestra seguridad no desaconseja ir, acudiremos. Si hubiera riesgo, no. Pero si tomamos una decisión razonada y un equipo opta por no desplazarse a Jeddah, será penalizado.

¿Habrá muchas sorpresas en los AC75 que se están diseñando?

No lo sé, pero las nuevas embarcaciones son mucho más veloces que en la edición anterior. No sé qué apariencia tendrán pero serán mucho más espectaculares.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

El talento internacional arraiga en Barcelona pero la suspende en vivienda, seguridad, fiscalidad y contaminación

Medio millar de alumnos de MBA de Barcelona se sumergen en la Copa América de vela

por Cristina Buesa

La mayoría de los grupos han llegado al America’s Cup Experience en autobús, otros a pie. En total, 510 estudiantes de MBA (Master of Business Administration) de las principales escuelas de negocios de Barcelona, que durante el día habían visitado 22 empresas, centros de ciencia e investigación y entidades culturales, donde les habían mostrado parte del ecosistema económico y social del área metropolitana. Y, como guinda, una inmersión en el acontecimiento del 2024 que acogerá la capital catalana: la Copa América de vela.

«Sabía poco de la competición, solo que la anterior edición se hizo en Auckland, pero en este centro se explica muy bien en qué consiste», admitía Honour Valentine, una californiana de 22 años que cursa el máster en el IQS. «Me ha gustado la vertiente de sostenibilidad», interpreta. Junto a ella, había también estudiantes de Esade, IESE, la UPF Barcelona School of Management, EADA, ESIC y EAE. Es el quinto año que Barcelona Global convoca este Barcelona MBA Day y están satisfechos con la acogida.

Embajadores del evento

«Buscamos que los empresarios del futuro conozcan el potencial económico de la ciudad, así como el tejido productivo y de investigación: nuestro objetivo es conectar el talento barcelonés y el de estos MBA con tanta excelencia», revela la directora general de Barcelona Global, Mercè Conesa. De hecho, la entidad fue una de las que remó fuerte por la candidatura de la capital catalana como sede de la competición desde la parte privada y también forma parte del patronato de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que vela por el legado que deje la Copa América.

«Los queremos hacer embajadores del acontecimiento», subraya Conesa. El medio millar de alumnos han podido descubrir en este centro de divulgación ubicado en el antiguo Imax cómo son los barcos, los equipos o las reglas de la competición con experiencias inmersivas, maquetas, audiovisuales o hasta un documental. Según los datos de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la cita deportiva y tecnológica generará un impacto económico de 1.200 millones de euros en Barcelona, además de 19.000 puestos de trabajo.

Una ciudad en ebullición

La directora ejecutiva del programa MBA de IESE, Maria Ángeles Losa, ha descrito a los alumnos como gente muy abierta, con una media de edad de 30 años, a los que les interesa conocer el potencial de Barcelona. La actividad que propone Barcelona Global permite que descubran que estamos en una ciudad en ebullición donde pasan muchas cosas, sostiene.

Los estudiantes del MBA de Losa, que hacen un parón en su trayectoria profesional para formarse durante dos años, después suelen hacer un cambio laboral en sus propias empresas, un salto a otro sector o un traslado geográfico: son gente muy potente, con lo que el encaje con un acontecimiento como la Copa América es perfecto. Barcelona es la cuarta ciudad en atracción de talento internacional para cursar un MBA, sólo por detrás de Londres, Boston y Nueva York, según un estudio de Esade.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

MULTIMEDIA Copa América de vela, a tres meses del ensayo general

Las mujeres cogen la caña en la Copa América de vela

Guía de la Copa América de vela Barcelona 2024

por Cristina Buesa / Glòria Ayuso

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Voluntarios en la regata preliminar de la Copa América de vela de Vilanova i la Geltrú: 350 pares de ojos (ilusionados) más

La Copa América de vela abre el programa de voluntariado en busca de 2.300 personas

Las inscripciones de voluntariado para la Copa América de vela superan las previsiones

por Cristina Buesa

Los organizadores de la Copa América de vela necesitan a 2.300 personas para el programa de voluntariado. No obstante, de momento se han inscrito ya 2.500 y America’s Cup Events (ACE) mantendrá abierto el plazo para hacerlo hasta el 15 de diciembre. Se buscan candidaturas para los equipos de tierra, mar y medios de comunicación, tres posiciones que ya se utilizaron con éxito en las regatas preliminares de Vilanova i la Geltrú en septiembre.

Con las previsiones de inscripciones ya superadas, los impulsores de la 37 edición barcelonesa elegirán después a las personas que más y mejor se adapten a las necesidades de una competición que se alargará casi 70 días, a partir del 22 de agosto de 2024. La organización del evento ofrece la posibilidad de formar parte del ‘Team B’ «para unirse a una cita histórica para la ciudad de Barcelona y el deporte mundial», han asegurado.

Web aún abierta

ACE sigue abierto a recibir nuevas solicitudes y nuevos perfiles de personas, «con experiencia en el mundo del voluntariado o dispuestas a descubrirlo por primera vez, comprometidas con la sostenibilidad, con conocimiento y orgullo de su ciudad y con ganas de contribuir a la historia de Barcelona y de la Copa América». También han recordado que buscan personas voluntarias de todas las edades y orígenes, aunque se agradecerá especialmente gente vinculada «al sector marítimo más local y a los residentes de los barrios cercanos al mar.

Para formar parte del grupo de voluntariado hay que tener más de 18 años el 31 de diciembre de 2023; tener una disponibilidad mínima de 10 días entre el 22 de agosto y el 27 de octubre del año próximo y, en tercer lugar, hablar al menos uno de los tres idiomas oficiales de la cita (catalán, castellano o inglés).

Desde ACE esperan que el reclutamiento de voluntarios en la capital catalana sea tan exitoso como en Vilanova, donde también se superaron todas las expectativas. Con Xavi Prat al frente de la organización, hubo más de 860 solicitudes y se acabaron eligiendo a 280 personas. Como se hará en Barcelona, se dio prioridad a la comunidad local, con lo que muchas de las personas que vestían la camiseta verde de ‘volunteer’ eran vecinos de la ciudad o alrededores.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona