Responsables de las administraciones y del tejido científico y universitario se reúnen en el Tomorrow Blue Economy y coinciden en que hay que mantenerse «sobre la ola» de los proyectos vinculados al océano y la sostenibilidad

El jefe de la Copa América, Grant Dalton, nos muestra el superbarco de hidrógeno de cero emisiones

La economía azul en Barcelona aspira a seguir con el legado de la Copa América de vela

por Cristina Buesa

Tres semanas después de la clausura de la Copa América de vela y del portazo de Barcelona a repetir como sede, los impulsores de los principales proyectos vinculados a la economía azul en Barcelona aspiran a seguir con el legado de la competición. Responsables de las administraciones y del tejido científico y universitario han intervenido este jueves en el Tomorrow Blue Economy, el foro que se celebra en el marco del Smart City Congress, para reflexionar sobre las lecciones aprendidas tras el evento y, también, pensar en el futuro. Todos han coincidido en que la capital catalana debe mantenerse «sobre la ola» de los proyectos vinculados al océano y la sostenibilidad.

Las reflexiones se han llevado a cabo en dos mesas redondas del Tomorrow Blue Economy, una sobre las «lecciones aprendidas» tras la 37 edición de la Copa América y otra sobre el «legado» de la misma. «Una de las principales cosas que sacamos es que, si vamos a una, todo funciona. Eso es lo que ha ocurrido: el evento ha funcionado y la ciudad lo ha hecho al mismo tiempo», ha analizado el director de Promoció Econòmica del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Rodríguez. Junto a él, el responsable económico de America’s Cup Event (ACE), Albert Vilumara, asentía y aplaudía que la «colaboración» con las autoridades y el hecho de que hayan trabajado «alineadas», con el mismo objetivo, ha sido clave.

Otra hidrolinera en el puerto

Entre las iniciativas de las que todos se sienten especialmente orgullosos está el proyecto de hidrógeno verde para abastecer a los barcos de acompañamiento de la Copa América. El jefe de planificación territorial del Port de Barcelona, Sergi Romera, ha destacado el trabajo que se ha desarrollado para suministrar este combustible en la infraestructura portuaria y ha revelado que están proyectando construir otra hidrolinera en sus instalaciones: «Sabemos cómo hacerlo y los beneficios que aporta esta nueva energía. Esto es legado», ha subrayado.

Rodríguez también ha asegurado que este tipo de proyectos son los que «conectan» con la estrategia de economía azul que se lleva a cabo desde el consistorio. Precisamente una de las personas que más ha desarrollado esos planes es la directora de proyectos estratégicos de Barcelona Activa, Anna Majó, que ha intervenido en la segunda mesa, junto a otra profesional del Port de Barcelona, la directora de innovación y estrategia de negocio, Emma Cobos, que ha hecho lo propio en su organización.

Tanto Cobos como Majó han insistido en que los proyectos de economía azul que han ido viendo la luz en los últimos meses en Barcelona o los que se verán (como el Blue Tech Port) se han impulsado con el acontecimiento deportivo, pero que algunos llevaban tiempo trabajándose. «Ha habido una revolución azul y la Copa América ha acelerado proyectos que teníamos en la agenda. Hemos puesto a Barcelona alineada en los asuntos de sostenibilidad», ha descrito Majó.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La cita sobre ciudades inteligentes aborda los retos sobre movilidad, economía azul y construcción para crear territorios más resilientes

Barcelona vuelve a ser la capital de las ‘smart cities’

La Smart City Expo de Barcelona abre con la vista puesta en el desastre de la DANA de València

por Cristina Buesa

Todas las intervenciones han arrancado con un recuerdo para los damnificados por la DANA de València. En un espacio copado por responsables de ciudades, nadie se atrevía a dar sus recetas sobre resiliencia urbana sin mencionar primero los estragos de las inundaciones en el levante español. Algunas, como la alcaldesa de Nueva Orleans, Latoya Cantrell, con el aval del recuerdo del ‘Katrina’ de 20 años atrás; otros directamente con soluciones tecnológicas para prevenir los efectos de la crisis climática. Barcelona ha estrenado este martes el Smart City Expo, un congreso en el que se aspira a hallar las soluciones urbanísticas, de transporte, sobre los océanos, en los puertos… para mejorar la vida de la ciudadanía.

La 13. edición congrega 1.100 expositores y prevé la presencia de 850 ciudades y 25.000 personas en tres días. En la primera jornada, además de las visitas a los estands y el hormigueo constante por los pasillos, se ha reiterado la solidaridad con los perjudicados por el temporal. «Ser inteligentes también es adaptarnos. La tecnología debe ayudarnos a prevenir frente a una dura crisis climática», ha proclamado la primera teniente de alcalde de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, en la ceremonia de apertura.

Estreno del presidente del Port

Smart City se celebra junto a la tercera edición de Tomorrow.Mobility, centrado en la movilidad urbana sostenible, y con otros eventos como Tomorrow Building, sobre construcción innovadora, y Tomorrow.Blue Economy, dedicado a la economía azul. En este último ámbito, la inauguración ha corrido a cargo, entre otros, del nuevo presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, que se estrenaba en el primer acto público desde su nombramiento la semana pasada.

Carbonell ha asegurado que «estar en un puerto cerca de las ciudades significa que hay ser un promotor de las inversiones porque estamos en el mismo bote», ha afirmado. El nuevo responsable de la infraestructura portuaria ha añadido la resiliencia y la lucha contra el tráfico ilegal como temas críticos en los que deben trabajar los puertos en la actualidad, dos asuntos que posteriormente se han tratado en otros foros en los que ha participado, por ejemplo, el director ejecutivo del puerto de Los Angeles, Michael DiBernardo.

Entre las empresas que presentan sus soluciones para «Vivir mejor», que es el lema de la cita de Fira de Barcelona, había un sistema de alerta y prevención ante inundaciones en lugares como ríos gracias al uso de cámaras inteligentes de la firma sueca Axis Communications u otra de Asura Technologies que también usa inteligencia artificial para predecir el impacto en el caso de que ya se haya producido el daño por una inundación.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El hasta ahora director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que ha gestionado los fondos públicos de las administraciones en la organización de la Copa América de vela, se incorpora a la empresa que preside Pau Relat

Barcelona acogerá el último Gran Premio de MotoGP en solidaridad con Valencia

Ignasi Armengol, nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya

por Cristina Buesa

Ignasi Armengol será el nuevo director general de Fira Circuit, la empresa que gestionará el Circuit Barcelona Catalunya a partir del 1 de enero. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, el actual director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, el ente que durante dos años ha gestionado los fondos públicos de las administraciones para la organización de la Copa América de vela, simultaneará ambas responsabilidades durante un par de meses hasta que ocupe el cargo al arrancar 2025.

El consejo de administración de Fira de Barcelona designó a mediados de septiembre los vocales de la nueva sociedad, Fira Circuit, con Pau Relat al frente como presidente y Oriol Sagrera como consejero delegado. Los nombramientos se producían tras el acuerdo entre Fira y Circuits de Catalunya, en abril, para constituir la sociedad de nueva creación íntegramente participada por Fira, que explotará y gestionará la actividad distinta de las competiciones de motor, que seguirá en manos de Circuits de Catalunya.

Estudio económico y legado

Armengol ya ha empezado esta semana a compaginar ambas obligaciones. En Fira Circuit están trabajando en el proceso de transición hasta el arranque de la nueva empresa. En el caso de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, quedan principalmente dos aspectos a cerrar antes de acabar el año. Por una parte, la rendición de cuentas del retorno económico de la Copa América para la capital catalana, ahora en manos de la Universitat de Barcelona, que está elaborando un estudio.

Por otra parte, todos los patronos de la Fundació (Govern, Ayuntamiento de Barcelona, Estado, Port de Barcelona, Diputació de Barcelona, Cambra de Comerç, Turisme de Barcelona y Barcelona Global) están determinados a mantener los proyectos de legado del acontecimiento, tanto los que tienen que ver con las infraestructuras portuarias y ciudadanas, como aquellos vinculados a la tecnología o la electrificación, así como los educativos y de promoción de la actividad náutica entre la población.

Vinculado al transporte

El nuevo director general de Fira Circuit trabajó durante 21 años en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y posteriormente en BSM, además de la compañía de transporte de autobuses en Panamá y la también firma de movilidad Vectalia.

Además de Relat y Sagrera también formarán parte del consejo de la nueva sociedad el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga; el piloto de automovilismo, Marc Gené; la vicepresidenta de Seat, Laura Carnicero; el piloto de motos Carles Checa; el empresario Miquel Martí (Moventia); Maite Barrera, expresidenta de Barcelona Global, y el presidente del RACC, Josep Mateu.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Su misión es convertir el Mediterráneo como el principal espacio en el desarrollo de prácticas marítimas sostenibles

España lidera una red para impulsar el transporte sostenible en el Mediterráneo

Barcelona es elegida como sede del nuevo Centro de Excelencia en Transporte Marítimo Verde

por Glòria Ayuso

Con la misión de convertir el Mediterráneo como líder mundial en prácticas marítimas sostenibles se ha creado el nuevo Centro de Excelencia en Transporte Marítimo Verde, ubicado en el World Ocean Council (WOC), con sede en Barcelona.

Impulsado junto con el Centro Tecnológico y Naval, el Port de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, este centro se propone ser un motor para la descarbonización del sector y la disminución de su impacto ambiental en todos los sentidos, incluyendo aquí no solo los nuevos combustibles y la contaminación de las aguas, también otros aspectos como el ruido de los buques que impacta sobre la biodiversidad y las emisiones aéreas (GEI, SOX, NOX). El objetivo es impulsar innovación y trabajar con todos los actores para influir en los estándares y políticas internacionales.

Dentro de la industria marítima se incluyen desde los barcos mercantes, cruceros, embarcaciones de pesca y yates, así como los puertos, ya que hasta el 67% de las emisiones proceden de las operaciones portuarias. Es la principal preocupación de los puertos, ha afirmado la responsable de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos, cuyas instalaciones prevén convertirse en banco de pruebas de los proyectos innovadores.

Convocatoria para innovar

Muchas veces el sector no está completamente implicado, ha afirmado el director general del WOC, Stewart Sarkozy-Banoczy, motivo por el cual el nuevo centro quiere reunir a todos los agentes del Mediterráneo para catalizar la innovación, impulsar soluciones colaborativas y atraer inversión estratégica en prácticas avanzadas. La acción involucrará desde los buques hasta puertos, ciudades, ríos, lagos y áreas interiores. La Unesco ha reconocido la iniciativa como acción dentro de la Década de los Océanos de Naciones Unidas.

El centro ha lanzado una convocatoria internacional para la innovación en Transporte Marítimo Verde, abierto a start-ups, pymes y emprendedores para impulsar la innovación en las industrias de puertos y transporte marítimo en el Mediterráneo. La iniciativa, con un presupuesto de 2 millones de euros, ha recibido el apoyo de la Unión por el Mediterráneo y el mecanismo de asistencia WestMed.

Todos los países

Una de las principales preocupaciones es que esta transformación se realice no solo en los puertos europeos, sino también en los del norte de África, donde se están construyendo nuevas grandes infraestructuras logísticas. Con el fin de atraer a todos los países, el centro integra organismos como la Unión por el Mediterráneo, organización intergubernamental formada por un total de 43 estados europeos y de la cuenca mediterránea, que ya se han mostrado comprometidos en una agenda ambiciosa para impulsar los sectores emergentes en economía azul, ante una emergencia climática que ya es una realidad, explica la responsable de Economía Azul de este organismo, Adriana Salazar, que ha destacado la financiación disponible para avanzar en esta línea. Como sector estratégico y en pleno desarrollo, Salazar ha avanzado que la Comisión Europea pronto anunciará la creación de una comisión dedicada exclusivamente al Mediterráneo, que estará ubicada en Croacia.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La Unió de Federacions Esportives de Catalunya y el Barcelona International Rowing Center (BIRC) impulsan esta iniciativa, con el objetivo de escalarla a otros centros sanitarios

El remo llega al litoral barcelonés como deporte popular

El Hospital del Mar ofrece la práctica de remo como parte del tratamiento del cáncer de mama

por Glòria Ayuso

El Hospital del Mar ofrece la práctica de remo como parte del tratamiento en mujeres con cáncer de mama, una iniciativa pionera en el ámbito de la salud que busca mejorar tanto la recuperación física como el bienestar emocional de las pacientes.

Cristina Rabinal, de 47 años, salió de su visita de revisión en el hospital, justo después de la operación, con una indicación por parte de su oncóloga que no se esperaba: la doctora Sonia Servitja me animó a unirme a un nuevo grupo de remo. Tres días más tarde empezaba la práctica de este deporte completamente desconocido para ella. La cirugía de la mama y la axila puede tener secuelas en la movilidad de brazo, y la práctica del remo aumenta precisamente la movilidad de todos los grupos musculares implicados, explica Servitja, que es la responsable de la sección de Mama del Servicio de Oncología del hospital. A ello se suman los beneficios a nivel físico y emocional de un deporte que considera de los más completos, al implicar piernas, parte abdominal y el tren superior.

«Venimos a aprender»

El Hospital del Mar y la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC) han firmado un convenio para ofrecer esta actividad, en la que desde septiembre participan por el momento ocho mujeres, en un grupo que irá creciendo con la incorporación de nuevas usuarias. La imparte el Barcelona International Rowing Center (BIRC), que aspira con el tiempo a hacer llegar esta práctica a más centros hospitalarios.

Nos ha unido esta enfermedad. Pero aquí no hablamos demasiado de ello, venimos a hacer deporte, a aprender, explica Rabinal, que destaca que en esta práctica es esencial la cohesión del grupo. La necesidad de ir todas muy coordinadas transmite muchas sensaciones, a nivel emocional te da un subidón, describe.

Es un momento de total desconexión. La concentración es básica, es como practicar mindfulness, añade Mari Carmen Gallego, otra de las usuarias. Los entrenamientos se realizan dos días a la semana en el Club Natació Barceloneta, que ha cedido sus instalaciones, mientras que los domingos está previsto salir al mar. Algo que podrán hacer en breve, tras la entrega de un barco que ha entregado al BIRC la empresa MB92, como parte de su programa de responsabilidad social.

Escalar la iniciativa

El impacto a las destinatarias es muy destacado, hay que pensar en cómo implantar este servicio y dotarlo de recursos para que llegue a otros centros», comenta la responsable del BIRC, Sònia Güell.

Hasta ahora el sistema sanitario estaba muy enfocado a la clínica, pero cada vez gana más terreno la visión holística del paciente, considera el gerente del Hospital del Mar, Jaume Raventós, que incide en los programas que el centro lleva a cabo y que humanizan el hospital.

Deporte y salud

Precisamente, la UFEC tiene como objetivo impulsar programas mediante la colaboración público-privada para facilitar la práctica deportiva indicada para los distintos usuarios del sistema sanitario. Si se practica más deporte, se gasta menos en tratamientos de salud, afirma el presidente de la organización, Gerard Esteve.

Por el momento, el grupo de mujeres se lo está tomando en serio: cada vez Sonia nos aprieta más en los entrenamientos. Tenemos la suerte de tener al lado el mar, si se animaran otros clubs, podríamos competir, se anima Rabinal.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

La competición de vela más prestigiosa del mundo ha impulsado una transformación en el Port de Barcelona, dejando mejoras permanentes en la ciudad y marcando un hito en sostenibilidad e innovación.

El legado que deja en Barcelona la 37 Louis Vuitton America’s Cup

por Fran Garrido

Barcelona ha sido, a lo largo de su historia, testigo de eventos deportivos memorables, y este año, el Port de Barcelona ha asumido un papel protagonista al acoger la 37 edición de la Louis Vuitton America’s Cup, la competición de vela más prestigiosa del mundo. Este evento ha capturado la atención de aficionados de la vela, la tecnología y la innovación, y ha culminado con la destacada victoria del Emirates Team New Zealand.

Desde que Barcelona fue designada como sede de esta 37 Louis Vuitton America’s Cup, el Port inició un ambicioso proceso de transformación, adaptando sus instalaciones para recibir a los equipos de élite de la vela mundial. Con una inversión público-privada de más de 136 millones de euros, se han desarrollado 25 proyectos que han redefinido la conexión entre el puerto y la ciudad. Esta transformación no solo ha permitido a los barceloneses y turistas disfrutar de nuevos espacios y servicios durante el evento, sino que también deja un impacto duradero en la ciudad.

Entre las mejoras, destacan la construcción de la Rambla de la Nova Bocana, un paseo que finaliza en el edificio Mirador; el traslado de la operativa marítima de los muelles Barcelona Nord y Drassanes al moll Adossat; y la rehabilitación de emblemáticos edificios como el Portal de la Pau. Además, lugares de ocio como el Maremàgnum han estrenado el Time Out Market, una zona renovada de restauración, y el Club Natació Barcelona ha mejorado sus instalaciones. También se ha inaugurado el servicio de bus náutico, que conecta el moll de les Drassanes con el moll de Llevant y que, en tan solo tres meses, ha sumado más de 125.000 viajes. Esta renovación posiciona al Port Vell como un referente de puerto urbano, abierto y sostenible, alineado con las demandas de una ciudad innovadora.

La sostenibilidad ha sido un eje fundamental en la organización de la America’s Cup en Barcelona. Desde el principio, el Port de Barcelona estableció como condición que todas las operaciones fueran respetuosas con el medio ambiente. Con esta premisa, se elaboró una guía de requisitos sostenibles que todos los equipos han cumplido durante la competición. Entre las iniciativas se incluyeron prácticas de construcción sostenible en las bases, la instalación de contadores de agua y sistemas de ahorro, y el análisis de la huella de carbono para compensar emisiones. Además, el Port exigió la instalación de paneles solares en al menos el 20% de las cubiertas y prohibió el uso de agua potable de la red pública, motivando a los equipos a buscar alternativas ecológicas para su abastecimiento.

La 37 Louis Vuitton America’s Cup también ha sido un escaparate de tecnología punta en la navegación. Los AC75 equipados con hydrofoils alcanzaron velocidades de hasta 100 km/h, siendo un ejemplo de avance en aerodinámica e hidrodinámica. Un hito tecnológico adicional ha sido el uso de embarcaciones de apoyo propulsadas por hidrógeno, como los Chase Zero, apoyados por una nueva estación de suministro de hidrógeno en el moll de Ponent. Esta instalación incluye un sistema de almacenamiento y dispensador, con capacidad para acumular casi 28.000 litros de hidrógeno, subrayando el compromiso del Port con la innovación y la sostenibilidad en el sector marítimo.

La Louis Vuitton America’s Cup ha sido mucho más que una competición deportiva para el Port de Barcelona. Ha representado una oportunidad para demostrar su capacidad de organización en eventos de gran magnitud y proyectar su versatilidad y compromiso internacional. Esta competición ha servido de puente entre tradición e innovación, deporte y tecnología, sostenibilidad y desarrollo económico.

Acoger esta 37 edición ha marcado un antes y un después en la historia del Port de Barcelona. Ha acelerado el proceso de integración entre el puerto y la ciudad, consolidando a Barcelona como referente en sostenibilidad y líder en innovación náutica. En definitiva, el evento ha dejado un legado invaluable, consolidando al Port de Barcelona como anfitrión de eventos deportivos de prestigio y pionero en la protección medioambiental y la tecnología marítima a nivel mundial.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El ingeniero de caminos, que interrumpe la tradición de situar a un cargo político al frente de la institución, lleva 33 de sus 60 años en el puerto

José Alberto Carbonell, nuevo presidente del Port de Barcelona

José Alberto Carbonell, un presidente con más de media vida en el Port de Barcelona

por Cristina Buesa

«No se aleja del mar ni en las vacaciones, que las pasa en Mallorca», cuentan de él. José Alberto Carbonell cumplió 60 años la semana pasada y lleva 33 vinculado al Port de Barcelona. Este martes ha sido nombrado presidente de la autoridad portuaria por el Govern y, el miércoles, el consejo de administración lo ratificará. Tras ese acto formal, el propio president de la Generalitat, Salvador Illa, le presentará, ya que la decisión de elegir un perfil técnico ha sido estrictamente suya, siguiendo también la estela de otros puertos españoles como València (con Mar Chao) o Algeciras (Gerardo Landaluce), que designaron como presidentes a personas que ya formaban parte de su estructura directiva.

Se rompe de este modo la tradición de situar a un cargo político al frente del puerto barcelonés, tras el diputado de ERC Lluís Salvadó; el conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet; o la alcaldesa de Junts de Sant Cugat del Vallès, Mercè Conesa, por citar solo a los tres últimos. Carbonell era el director general de la infraestructura portuaria desde 1991, con lo que había colaborado mano a mano con todos ellos, pero también con muchos otros antes, como Sixte Cambra, Jordi Valls o Joaquim Coello. Previamente, ocupó diversos cargos directivos en el organigrama y había trabajado también en el puerto de Bilbao. Pero hace más de tres décadas.

Meticuloso y trabajador

Es, pues, un hombre de la casa, «muy respetado por la comunidad portuaria», coinciden las personas que le rodean, «meticuloso, trabajador, que escucha y quiere saber todos los detalles de los proyectos», describen. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), tiene un máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por EADA Business School Barcelona y un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) de IESE. Su colegio profesional lo distinguió hace dos años con la Medalla al Mérito Profesional.

Salvadó, que ya había revelado que dejaría el cargo tras la finalización de la Copa América de vela, ha sido uno de sus valedores frente a otros candidatos más conocidos. El hasta ahora director general ha sido uno de los entusiastas de la Copa, defensor del proyecto desde el primer día junto a Calvet, con quien idearon cómo hacer convivir la competición deportiva con la vida del Port Vell. Durante los últimos dos meses se ha prodigado en los actos que tenían que ver con el evento, consciente del escaparate internacional que suponía para la institución.

El relator de los resultados

Seguramente Carbonell recogerá esos frutos y deberá confirmar unos resultados económicos pujantes que históricamente relataba él mismo en una comparecencia pública anual. La gestión de los cruceros, la descarbonización de la infraestructura con la electrificación de muelles o el impulso de la economía azul serán otras carpetas pendientes, con la enorme ventaja de que lo conoce todo antes de entrar en su nuevo despacho.

Más allá de su presentación en sociedad de este miércoles con el president Illa, Carbonell tiene una agenda completa para los próximos días, con la celebración del congreso Tomorrow Blue Economy, en el marco del Smart City World Congress del 5 al 7 de noviembre. Pero si hay una cita esperada es, por fin, la firma de los accesos viarios y ferroviarios al Port de Barcelona el próximo 15 de noviembre junto al ministro Óscar Puente, que suma años de retrasos y que él ha negociado personalmente.

Casado y con una hija y un hijo, el nuevo presidente del puerto vive en la capital catalana, frecuenta el Club Natació Barcelona y suele correr frente al litoral. Para no perder de vista el mar.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El ejecutivo afronta discusiones «muy difíciles» para limitar el esfuerzo del sector pesquero frente a una situación de sobrespesca que la Comisión Europea cifra de hasta un 20% en zonas como el oeste del Mediterráneo

Los científicos ven clave el océano para nutrir de forma sostenible a la población mundial



<div>Dos ONG demandan al Gobierno por «permitir la pesca de arrastre en zonas protegidas»</div>
<p>«></img></p>
<p style=por Glòria Ayuso

Las organizaciones ecologistas Oceana y ClientEarth han presentado una demanda contra el Gobierno de España ante la Audiencia Nacional por considerar que emite licencias que permiten sistemáticamente la pesca de arrastre de fondo en áreas marinas protegidas situadas en el mar Cantábrico, en el golfo de Cádiz y en el Mediterráneo.

Estas entidades indican que permitir esta actividad supone un incumplimiento de la normativa nacional y comunitaria sobre medio ambiente y conservación de los ecosistemas marinos. «España debe establecer de una vez por todas un plan para iniciar una transición justa hacia un modelo de pesca sostenible a largo plazo involucrando a los pescadores afectados», afirman en un comunicado.

Evaluación del impacto

Las áreas marinas protegidas tienen distintos niveles de protección. La normativa europea dicta que debe evaluarse el impacto ambiental de la pesca de arrastre en los ecosistemas marinos de las áreas protegidas, algo que Oceana y ClientEarth mantienen que no ha sucedido. Por el contrario, afirman que estas licencias se otorgan de forma sistemática desde hace 30 años.

Las organizaciones señalan que la pesca de fondo, además de poner en peligro el rol del océano como mitigador del cambio climático, es en sí misma una amenaza para la sostenibilidad del sector pesquero a largo plazo debido a que estas áreas son importantes zonas de cría y reproducción de muchas de especies comerciales. «España debería tomar estos factores en consideración, ya que el país cuenta con una de las mayores flotas pesqueras de la Unión Europea», indica el abogado de conservación marina de ClientEarth, Francesco Maletto.

Nueva regulación

La demanda se basa en la Directiva de Hábitats de 1992, que establece un marco de protección de la biodiversidad marina y terrestre en Europa y crea una red de áreas protegidas (red Natura 2000), que los Estados miembros deben gestionar para alcanzar objetivos de conservación específicos.

En marzo de 2023 entró en vigor la nueva Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, que actualizaba la anterior norma de 2001 para adaptarla a la situación actual, incorporando las novedades legislativas del ámbito comunitario y también teniendo en cuenta que frente a la emergencia climática y la sobreexplotación los científicos alertan sobre la importancia de poner el foco en la conservación de los ecosistemas. El reto que afrontan las normativas es lograr una actividad sostenible que a la vez «contribuya a la creación de empleo, generación de riqueza y la cohesión social de las zonas costeras», según la propia ley española.

Protección y actividad económica

Coincidiendo con su publicación, el gobierno señaló que la nueva ley «potencia las medidas de protección y regeneración de los recursos pesqueros y regula aspectos determinantes como la declaración de zonas de protección pesquera o la actividad en los espacios marinos protegidos». Entre otras cosas, la ley pone limitación del volumen de capturas o la regulación del esfuerzo pesquero, de los artes y aparejos utilizados, del peso o talla de las especies, o el establecimiento de vedas.

Sobrepesca del 20%

Según la Comisión Europea hay una sobrepesca de al menos un 20% en el oeste del Mediterráneo. La gestión de los recursos motiva discusiones «muy difíciles», en palabras del ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, entre el sector pesquero para limitar el esfuerzo de la flota y hacer posible la conservación de los recursos. En mayo de este año, el Gobierno estableció una veda a la pesca con artes de arrastre de fondo a los buques españoles en el Mediterráneo a una profundidad superior a los 800 metros y paradas de flota de cuatro semanas ininterrumpidas, que permiten una mayor supervivencia de los alevines de merluza e incrementar la población de gamba roja. A cambio, siguiendo el mecanismo de compensación acordado en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, concedió a la flota de arrastre de fondo que faena en el mar Mediterráneo un 5 % de días adicionales, es decir que acabará trabajando dos semanas más al año.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

Los petrodólares serían su mejor baza, pero juega en contra el hecho de estar geográficamente en medio del conflicto palestino

Las condiciones del mar y la facilidad para los eventos comerciales juegan a favor de la capital del Turia

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes pierden opciones como posibles competidores de València para la Copa del América

por José Parrilla

No hay nada oficial ni en el Ayuntamiento de València se atreven a mencionarlo, pero en distintos corros mediáticos y medios de comunicación internacionales se habla de la posibilidad de que Arabia Saudí o los Emiratos Árabes se postulen para acoger la próxima edición de la Copa América de vela. De hecho, el grupo de Compromís ha presentado en las Corts Valencianes varias iniciativas en las que pregunta al Consell si va a competir con Arabia Saudí por traer las regatas a València con un canon de 200 millones de por medio frente a los 80 que se barajaron para Barcelona.

De confirmarse la candidatura de Arabia y los Emiratos, serían un duro enemigo para València, que a día de hoy sigue estando sola en la pugna por tan ilustre competición de vela. Pero las últimas informaciones indican que esa posibilidad, que es real, ha perdido fuerza en los últimos días.

Fue Matteo de Nora, mano derecha de Grant Dalton, responsable máximo del Team New Zealand, quien en plena competición de la Copa América en Barcelona concedió una entrevista al Corriere de la Sera en la que hablaba de la posibilidad cierta de que la competición se fuera a Arabia Saudí si los neozelandeses ganaban la competición, como así ha ocurrido, y Barcelona quedaba descartada para seguir ejerciendo como sede, cuestión que también se ha confirmado.

Arabia ya está en la competición

A favor de esta candidatura juega el hecho de que Arabia es un país que ya ha estado inmerso en la competición al acoger el año pasado por estas fechas las regatas previas a la 37 edición de la Copa América, concretamente en la ciudad de Jeddad, en la costa del Mar Rojo. También hay que tener en cuenta el fuerte desembolso económico que estarían dispuesto a hacer, una cuestión que ha sido capital para atraer otras competiciones de tenis o golf de primer nivel o para fichar a los mejores jugadores de fútbol del mundo. Y por último hay que tener en cuenta que el Team New Zealand está patrocinado por los Emiratos Árabes.

Hay, no obstante, muchos otros elementos que juegan en contra y el más importante, y posiblemente definitivo, es el conflicto judío-palestino, en el que ya están inmersos muchos de los países que rodean Arabia y los Emiratos y, por tanto, las posibles sedes de las regatas.

En el Team New Zealand tampoco habrían quedado contentos con las prerregatas de Jeddad. En Arabia Saudí hay dificultades para celebrar ciertos eventos comerciales y además no sería posible seguir adelante con la regata femenina, que se ha celebrado por primera vez en Barcelona y ha gustado a los organizadores.

Condiciones del mar

Por su parte, València tiene varios elementos que juegan fuerte a su favor. Fundamentales serán, por ejemplo, las condiciones del mar y del viento para practicar la vela, un aspecto puramente deportivo que solo tiene el Mediterráneo. De hecho, ha sido uno de los elementos, además del clima, las instalaciones ya preparadas y las conexiones aéreas, que siempre ha jugado a favor de nuestro litoral. Técnicos del New Zealand estarían en estos momentos estudiando las condiciones de navegación de ambas partes para ponerlas sobre la mesa en una hipotética negociación.

Para terminar, València ha sido la primera y por ahora la única ciudad que se ha lanzado de manera entusiasta a organizar la competición después de las ediciones de 2007 y 2009, que para los organizadores de la Copa América fueron un buen referente. En aquel momento se invirtieron 400 millones de euros que finalmente asumió el gobierno central y que permitieron crear una de las mejores marinas de Europa.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona

El transporte marítimo entre los muelles de Drassanes y Llevant ha coincidido con la celebración de la Copa América de vela

El bus náutico que unirá la Rambla con el Moll de Llevant se hará con un barco de cero emisiones

El bus náutico del puerto de Barcelona suma 125.000 trayectos en tres meses

por Cristina Buesa

El bus náutico que se estrenó en julio en el Port de Barcelona suma ya 125.000 viajes en tres meses. El nuevo servicio de la compañía Alsa une los muelles de Drassanes, a pie de la estatua de Colón, y el de Llevant, junto al hotel Vela y ha transformado la forma de moverse por el Port Vell, «reforzando la conexión puerto-ciudad», según fuentes portuarias.

Los 125.000 desplazamientos se han acumulado hasta septiembre, en plena celebración de la Copa América de vela en la ciudad, y se ha convertido en la «opción sostenible» para desplazarse, ya que se trata de catamaranes de cero emisiones, Ecocat Dos y el Ecocat Tres, que son 100% eléctricos y funcionan con energía solar que genera un 40% del consumo de las embarcaciones, permitiendo un ahorro anual de 180 toneladas de CO .

Descubrimiento de espacios

Muchas personas usuarias han usado este bus náutico para conocer los nuevos espacios estrenados meses atrás en la bocana norte, como los tinglados rehabilitados donde se encuentran también las taquillas de este transporte.

Además, según el Port de Barcelona, ha contribuido a reducir el tráfico rodado en los paseos de Colón y Joan de Borbó, ofreciendo una alternativa de movilidad marítima rápida y sostenible. El recorrido entre las dos estaciones marítimas tiene una duración de 10 minutos y se ofrece cada día desde las 07.30 horas hasta las 19.00 horas, con una frecuencia de media hora aproximadamente. El billete sencillo tiene un coste de 1,9 euros y el abono de 10 viajes, de 13,30 euros, con descuentos para niños, jóvenes y mayores.

25 millones en el Port Vell

El Port Vell atrae a más de 25 millones de visitantes cada año. Solo en la zona de la Bocana Norte, donde se encuentran empresas como MB’92, el hotel W, Desigual, la fundación Norrsken y la Marina Vela, se desplazan a alrededor de 3.400 trabajadores diarios. Por ello, este nuevo medio de transporte aborda las necesidades de movilidad tanto de los residentes como de los visitantes, además de impulsar el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas vinculadas al mar.

«Estamos muy satisfechos de la gran acogida del bus náutico, un proyecto que ya teníamos planificado en el Plan Estratégico 2025-2030 del Port Vell, pero que la Copa América ha permitido acelerar», ha expresado el presidente del puerto, Lluís Salvadó.

Quizás te interese

La economía azul ya aporta el 5% del PIB de Barcelona